Democratización educativa en Latinoamérica: Sostenibilidad, gestión pública y cómputo avanzado
Abstract
Se analiza la relación entre la democratización de las instituciones educativas de nivel medio y superior en América Latina y la transición de sus sistemas político-electorales, evaluando la autenticidad de sus procesos democráticos y su impacto en la sostenibilidad y la administración pública. Se empleó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental y estudios de caso sobre elecciones de cargos directivos en instituciones educativas de la región. Se identificó que la democratización política ha transformado la gestión educativa, aunque persisten desafíos para consolidar elecciones auténticas. Además, se destaca la importancia de la sostenibilidad, la administración pública y el cómputo de alto rendimiento como herramientas clave para mejorar la gobernanza educativa. A pesar de avances en los procesos democráticos, es crucial fortalecer prácticas que integren sostenibilidad y tecnología para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
References
Benavides, R. M., Jácome, S. P., León, J. G., y Londo, F. P. (2025). Transformaciones en la educación superior: Adaptabilidad y resiliencia frente a la nueva normalidad. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 216-233. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43503
Blanco, Y., Zuleta, M. J., y Vásquez, M. C. (2022). Modelos de gestión pública en educación: verticalidad versus horizontalidad. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1405-1422. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.8
Boron, A. (2003). La Transición hacia la democracia en América Latina: Problemas y perspectivas. Ed. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100529022319/9capituloVII.pdf
Bravo, L. M., Arenas, J. L., Castillo, F. E., y Diaz, M. F. (2024). Estrategias de transformación digital en entornos gubernamentales. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1285-1299. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.20
Brewer-Carias, A. R. (2019). Transición Hacia la Democracia en Venezuela: Bases Constitucionales y Obstáculos Usurpadores. Ed. Jurídica Venezolana.
Cueva, E., Chauca, P., Zumaeta, M. R., y Cruz, O. (2023). Gestión pública y desarrollo del sector educativo y de salud de la Región Amazonas, Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 28(104), 1486-1503. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.7
Diaz, J. R., y Ledesma, M. J. (2024). Alfabetismo en América Latina y el Caribe y políticas públicas. Revista Venezolana De Gerencia, 29(12), 1081-1098. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.13
Durán, F. V., Alfaro, J. J., y Rojas, X. (2025). Medición de la Cultura organizacional: mapeo del conocimiento y análisis (2016-2023). Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 107-128. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.8
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades investigativas en educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147
Fernández, F., y Costa de Paula, M. F. (Comps.). (2011). La democratización de la educación superior en América Latina: Límites y posibilidades. Ed. EDUNTREF.
Fernandois, J. (2020). La Democracia en Chile: Trayectoria de Sísifo. Editorial UC-CEP.
Flores-Ramírez, R., López-Sánchez, T. del P., y Rodríguez-Sánchez, J. (2025). Modelo de responsabilidad social universitaria para mejorar la imagen organizacional. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 395-408. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43516
Goldstein, R. B. (2019). Patriotic education in a global age. Educational Theory, 69(5), 646–652. https://doi.org/10.1111/edth.12393
Gutiérrez, H., y Espina-Romero, L. C. (2025). Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43514
Instituto de la Democracia y Consejo Nacional Electoral. (2020). Antología de la Democracia Ecuatoriana 1979-2020. http://institutodemocracia.gob.ec/?page_id=138607
Jorge, J. E. (2009). Cultura Política y Democracia en Argentina. Universidad Nacional de la Plata (EDULP).
Llanga-Vargas, E. F., Guacho-Tixi, M. E., Andrade-Cuadrado, C. E., & Jiménez-Idrovo, Ítalo V. (2025). Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en educación universitaria desde la neurociencia. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 195-207. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43501
Logreira-Vargas, C., Pinos-Luzuriaga, L. G., Tonon-Ordoñez, L. B., & Vásquez-Peñaloza, L. (2025). Comparative analysis of capital structures in Latin America companies. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 446-461. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.5
Manou, D. (2024). Sustainability in Higher Education: Fostering whole institution approach to sustainability in HE through systems thinking. Revista De Ciencias Sociales, XXX(4), 523-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43047
Meza, D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento y rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana. Revista De Ciencias Sociales, XXX(4), 371-386. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43003
Montenegro-Velandia, W., Caridad-Faria, M.-J., y Soto-de-Clavero, A.-Y. (2025). Desafíos y oportunidades en la gestión de confianza y reputación en Instituciones de Educación Superior. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 146-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43495
Muñoz, E. A., Flórez, A. M., y Guerrero, J. A. (2024). Población rural y desarrollo en América Latina: análisis de las transformaciones demográficas. Revista Venezolana De Gerencia, 29(12), 872-890. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.1
Narváez-Castro, M., González, N., Senior-Naveda, A., y Romero, M. (2023). Interacciones organizacionales en el contexto de las empresas públicas venezolanas. Revista Venezolana De Gerencia, 28(104), 1504-1518. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.8
Nuñez, C. R., García, S. M., y González, G. O. (2025). Human talent management control in universities: a bibliometric study. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 319-334. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.21
O´Donnell, G., y Schmitter, P. (2010). Transiciones desde un Gobierno Autoritario: Conclusiones Tentativas sobre las Democracias Inciertas. Prometeo.
Olvera, J., Piña, H. R., & Mercado, A. (2009). La universidad pública: autonomía y democracia. Convergencia, 16(51), 301-321. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000300012&lng=es&tlng=es.
Ortíz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488
Pérez-Vargas, J. J., Mahecha-Beltrán, G. A., y Moncada-Guzmán, C. J. (2024). Prospectiva pedagógica de la nueva normalidad en escenarios educativos rurales. Revista De Ciencias Sociales, 30(4), 188-201. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.42986
Reimí, I. (2020, enero 24). El 27 de febrero algunas universidades no irán a elección de autoridades. Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/la-humanidad/el-27-de-febrero-algunas-universidades-no-iran-a-eleccion-de-autoridades/?share=x&nb=1
Rodríguez, R. (2021). Educación, Desarrollo y Democracia en América Latina: Un Balance de los Noventa. Perfiles Educativos, 23(94). https://www.redalyc.org/pdf/132/13209402.pdf
Rojas, G., Chura, M., López, G., y Pinto, G. (2025). Gobierno digital y la gestión pública: temáticas, influencias y colaboraciones internacionales. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 247-268. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.16
Salazar, L. (2004). México 2000. Alternancia y Transición a la Democracia. Ed. Cal y Arena.
Salazar-Ponce, E. G., Díaz-Romero, Y., Bueno-Fernández, M. M., & Salazar, T. I. (2025). Dynamics and challenges of the institutional crisis in Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 18-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43483
Solano, K. Y., Eneth, J., y Aaron, L. M. (2022). Gestión pública de la educación superior: realidad y retos. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1423-1442. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.9
Valdez, A. (2022). Modelo de Gestión Pública: Arquetipo Burocrático y Post-burocrático. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1332-1344. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.3
Valenzuela, A., Ruiz, C. B., Aragón, R. J., y Villanueva, D. I. (2024). Gobernanza participativa. Estrategias para la inclusión ciudadana en la gestión pública. Revista Venezolana De Gerencia, 29(12), 1544-1557. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.42
Vernaza, G. D. (2025). Formación ambiental para la sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: Entre el Estado y la Empresa. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 208-215. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43502
Vicuña, W. G., Luna, S. A., Calle, M. J., y Galarza, J. I. (2025). Optimización de recursos y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 62-75. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.4
Yllán, E., y De la Garza, D. J. (2022). Nueva Gestión Pública en México: Implementación y desaparición del Seguro Popular. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1313-1331. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.2

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.