https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/issue/feedRevista Venezolana de Gerencia2025-08-04T18:09:47+00:00Rosana Meleán Romerorvgluz@fces.luz.edu.veOpen Journal Systems<p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p>https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44208Editorial: 30 años construyendo ciencia y forjando una marca venezolana del futuro científico desde la Gerencia2025-08-03T14:39:36+00:00Montes de Oca Rojas Yorberthrvgluzfces@gmail.com<p>.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44131Posicionamiento de publicaciones científicas a partir de herramientas bibliométricas: proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia2025-07-27T17:16:37+00:00Rosana Alejandra Meleán Romerorosanamelean@gmail.comLuis Ernesto Paz Enriqueluisernestopazenrique@gmail.comKattiuska Marín Portillokajodenava@gmail.comWileidys Artigaswileartigas@gmail.com<p>Analizar el posicionamiento de la Revista Venezolana de Gerencia durante los últimos diez años de gestión (2014-2023), con la finalidad de identificar estrategias que permitan proyectar mayor visibilidad y redireccionar elementos y prácticas de la gestión editorial, es el objetivo de la investigación. Se asume un enfoque cuantitativo, a partir del cual se reúnen datos de los últimos 10 años de la revista antes mencionada, apoyados en herramientas bibliométricas. La producción científica de la revista se incrementa a partir del año 2018 por la inclusión de ediciones especiales; la revista se ubica en un cuartil Q3 de la clasificación de Scopus. Se precisan 9 autores como los más productivos de la revista y los temas por ellos desarrollados, así como las instituciones con mayores aportaciones tienen en este medio de difusión; sin embargo, se realizan aclaratorias y análisis específicos en algunos casos particulares. Se identificaron por clúster a los autores con alta participación y conexiones y otros que muestran un papel más periférico. Los países con los que más colabora la revista son: Colombia, Chile, Ecuador y Cuba, así como México, Argentina y España, con los cuales también existen interconexiones. Se perfilan como áreas centrales las ciencias sociales: negocios, gestión y contabilidad desde donde se aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 4 y 12 (de mayor a menor). El artículo más citado muestra 103 citas en Google Académico y 98 en Scopus y se inserta en el área de toma de decisiones estratégicas. Las temáticas con mayor impacto fueron gerencia, desarrollo empresarial y contexto educativo, sumándose otras como responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible, sustentabilidad, innovación, economía y el desarrollo empresarial. A partir de estos datos, se deben delinear estrategias desde la gestión editorial con énfasis en el bienestar y un mayor posicionamiento de la revista.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44132Democratización educativa en Latinoamérica: Sostenibilidad, gestión pública y cómputo avanzado2025-07-27T17:48:01+00:00Arandia Jorge Lozoyajorge.lozoya@cusur.udg.mxCésar Omar Mora Pérezcesar.mora@cucea.udg.mxAndrés Valdez Zepedaandres.valdez@academicos.udg.mxKarla Haydeé Ortíz Palafoxkarla.palafox@cucea.udg.mx<p>Se analiza la relación entre la democratización de las instituciones educativas de nivel medio y superior en América Latina y la transición de sus sistemas político-electorales, evaluando la autenticidad de sus procesos democráticos y su impacto en la sostenibilidad y la administración pública. Se empleó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental y estudios de caso sobre elecciones de cargos directivos en instituciones educativas de la región. Se identificó que la democratización política ha transformado la gestión educativa, aunque persisten desafíos para consolidar elecciones auténticas. Además, se destaca la importancia de la sostenibilidad, la administración pública y el cómputo de alto rendimiento como herramientas clave para mejorar la gobernanza educativa. A pesar de avances en los procesos democráticos, es crucial fortalecer prácticas que integren sostenibilidad y tecnología para garantizar una educación inclusiva y de calidad.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44133Agendas políticas de la izquierda progresista en América Latina2025-07-27T17:48:11+00:00Miguel Angel Aizaga Villatemaizaga@uisrael.edu.ecAndrés Santiago Rodríguez Ronandres.rodriguez.ron@hotmail.comRenato Mauricio Toasa Guachirtoasa@uisrael.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar las diferencias entre los gobiernos progresistas de América Latina, con especial énfasis en la manera en que divergen en sus agendas políticas y enfoques programáticos. De acuerdo con la evidencia empírica, los partidos progresistas mantienen una posición ideológica consistente entre ellos. Países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, centran como principales puntos de atención en sus manifiestos políticos, temas como la democracia, el apoyo estatal a la cultura y el ocio, y la atención a grupos desfavorecidos. Este estudio emplea un análisis comparativo de diversas realidades progresistas en América Latina. Se codificaron sus manifiestos políticos y las leyes adoptadas, lo que permitió identificar patrones comunes y divergencias. Para ello, se planteó un análisis comparativo de diversas realidades, fundamentado en datos cualitativos. Los resultados más relevantes muestran que los partidos progresistas tienen un grado moderado de cumplimiento de promesas a través del proceso legislativo, ya que la mitad de los puntos del manifiesto lograron transformarse en leyes nacionales. En conclusión, los manifiestos de los partidos progresistas exponen un acuerdo temático entre los países, aunque sus implementaciones varían de una nación a otra.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44134Papel de las alianzas público-privadas en el desarrollo local2025-07-31T14:27:21+00:00Henry Norberto Quevedo-Gonzaleshquevedo@unab.edu.peAracelli Mónica Aguado Linganaaguado@unfv.edu.peJorge Lázaro Franco Medinajfranco@undc.edu.peJuana Miriam Mattos Marrerosjuanamiriam_mattos@hotmail.com<p>Este estudio abordó el impacto de las alianzas público-privadas (APP) en el desarrollo local y la calidad de vida en la región de Piura, Perú, un contexto donde estas iniciativas son vistas como una herramienta clave para mejorar la infraestructura y los servicios públicos. El objetivo del trabajo fue explorar la percepción de los actores locales sobre el impacto de las APP en la mejora de la calidad de vida, con un enfoque cuantitativo y exploratorio. Para ello, se aplicó una encuesta a 150 actores locales, incluidos funcionarios públicos, empresarios y líderes comunitarios, con el fin de identificar los factores críticos que determinan el éxito de las APP en Piura. Los resultados mostraron que la transparencia, la participación activa de los actores locales y la estabilidad política y económica fueron percibidos como los principales factores para el éxito de las APP. Un 62.5% de los encuestados percibió un impacto positivo de las APP en la mejora de los servicios básicos, aunque las opiniones varían según el nivel educativo, la edad y el tipo de ocupación. Además, se identificaron desafíos relacionados con la falta de confianza en los procesos y la exclusión de algunas comunidades. Las conclusiones sugieren que, para maximizar los beneficios de las APP, es necesario mejorar la transparencia, fortalecer la participación ciudadana y crear un marco normativo más estable. El estudio también abre líneas para investigaciones futuras sobre la sostenibilidad de las APP y su replicabilidad en otras regiones del país.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44135Procesos aduaneros en Ecuador y Perú: enfoque desde el índice de desempeño logístico2025-07-27T17:48:04+00:00Julio César Jácome Tapiajacome.julio@cu.ucsg.edu.ecElías Samuel Ortiz Morejónelias.ortizmor@ug.edu.ecCecilia Isabel Barros Vélez Barroscecilia.velezb@ug.edu.ec<p>Este artículo realiza un análisis comparativo de los procedimientos aduaneros en Ecuador y Perú, con base en el Índice de Desempeño Logístico publicado por el Banco Mundial. Se examinan aspectos como la eficiencia del despacho aduanero, la trazabilidad y el seguimiento de mercancías, así como la infraestructura y calidad de los servicios logísticos. La metodología se pleiga a un enfoque documental, exploratorio-descriptivo y comparativo como base para analizar, interpretar y contrastar el desempeño logístico y aduanero de Ecuador y Perú. Las principales fuentes de información estan representadas por datos del Indice de Desempeño Logístcio del año 2018 del Banco Mundial, informes oficiales de comercio y logística emitidos por SENAE y SUNAT y artículos científicos especializados en el tema. A partir de los resultados del Índice de Desempeño Logístico del año 2018, acompañado de estudios previos, se identifica que Ecuador mantiene una ventaja relativa sobre Perú en varias dimensiones del índice, aunque ambos países enfrentan desafíos comunes relacionados con la modernización y digitalización de sus procesos aduaneros. El estudio concluye que las brechas existentes reflejan no solo diferencias en capacidad institucional, sino también en la implementación de políticas logísticas sostenibles y eficientes.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44136Redes aplicadas a procesos de formación en entidades fiscalizadoras superiores2025-07-27T17:48:05+00:00Carlos Redroban-Ortizcredrobano@ecotec.edu.ecJessica Matute-Petrochejessica.matute@cu.ucsg.edu.ecLuis Rivas-Tovarlarivast@ipn.mxXavier Torres-Maldonadoxmtorres@uce.edu.ec<p>El objetivo del artículo es demostrar cómo la metodología de redes complejas sirve en procesos investigativos en cualquier nivel de formación educativa como una herramienta que se puede aplicar a estudios cuantitativos con alcance descriptivo. Para lograrlo, se analizaron Entidades Fiscalizadoras Superiores distribuidas en cerca de 200 países a nivel mundial. Los resultados permitieron describir la estructura topológica y comunitaria de estos organismos internacionales de fiscalización y control de la gestión pública. Se muestra que desde las propiedades mesoscópicas se puede comprender la estructura comunitaria y modularidad de la red de fiscalización; como también, desde las propiedades microscópicas, aplicando métricas de centralidad, son fácilmente identificables las organizaciones (nodos) más importantes de este sistema mediante conexiones por el tipo de entidad y modelo de control (enlaces) en función de ubicación a nivel mundial y/o regional. El estudio permitió demostrar la relevancia conceptual, metodológica y práctica al aplicarse la teoría de las redes complejas en un contexto nunca antes explorado con esta metodología, como fue el contexto de la fiscalización mundial.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44137Sostenibilidad y cooperación internacional en empresas emergentes colombianas2025-07-27T17:48:14+00:00Anyela Andrea Pinedo Fríasaapinedof@uniguajira.edu.coLuis Carlos Romero Guerreroluiscromero@uniguajira.edu.coPaola Andrea Vanegas Pérezpvanegas@uniguajira.edu.co<p>El estudio aborda el desafío de implementar modelos de negocio sostenibles en contextos periféricos, teniendo como base de análisis el ecosistema empresarial emergente en Riohacha, La Guajira. En este territorio, marcado por altos niveles de vulnerabilidad social y económica, la integración efectiva de criterios ambientales, sociales y económicos en las iniciativas empresariales resulta limitada y fragmentaria. El objetivo fue diseñar un modelo de negocio sostenible adaptado a las condiciones socioeconómicas y culturales de Riohacha, que permita potenciar la viabilidad financiera y el impacto positivo en el desarrollo local. Se aplicó una metodología mixta que combinó análisis documental, estudios de caso y entrevistas semiestructuradas con actores clave del ecosistema emprendedor y de cooperación internacional. Este enfoque permitió obtener una visión integral sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos del sector. Los hallazgos evidencian un predominio empírico del uso del esquema CANVAS, un limitado conocimiento de metodologías Lean Startup y una escasa articulación entre empresas locales y programas internacionales de cooperación. Además, se identificaron tres niveles de sostenibilidad en las empresas, desde enfoques fragmentarios hasta integraciones estratégicas, y se detectó un potencial significativo en alianzas multiactor para fortalecer el ecosistema. El estudio propone un modelo flexible basado en valor compartido, que articula una propuesta de valor territorial, alianzas estratégicas, diversificación de ingresos y un sistema de indicadores de impacto adaptados al contexto local. La implementación efectiva del modelo requiere fortalecer capacidades, consolidar redes y desarrollar herramientas digitales, con énfasis en procesos participativos para validar y ajustar la propuesta en el territorio.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44138Estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social2025-07-27T17:54:26+00:00Yoya Betzabé Flores-Pérezyflores@unitru.edu.peIris Liliana Vásquez-Alburquequeialburqueque@unitru.edu.peJuan Isaías Cango Córdovajcango@unf.edu.peJannyna Reto Gómezrgomez@unf.edu.pe<p>El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social, revisando los procesos de planificación y control como procesos clave que apoyan el almacenamiento, organización y uso de los datos con apoyo de la tecnología. La investigación es de tipo sistémica exploratoria, bajo un enfoque epistémico que examinó la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, constituyéndose en medios de construcción y validación del conocimiento científico; se utilizó una muestra de 43 estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú. Los resultados ponen en evidencia: a) la construcción crítica de marcos teóricos, desde los procesos de planificación con alto rigor científico; b) las estrategias de gestión de la información académica se refuerzan desde la ética, estableciendo procesos de sistematización de información clasificada y procesada; c) se avanza en el desarrollo de las etapas para extraer, combinar y distribuir información con el uso de la tecnología. Se concluye que la interrelación recíproca entre los procesos de planificación y control apoya los procesos de gestión de la información para la producción científica en trabajo social desde bases de datos complejos que son identificados desde el uso de la tecnología y los procesos de digitalización de datos.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44139Innovación en las Pymes: Implementación, problemáticas y soluciones2025-07-27T17:54:29+00:00Héctor Abraham Cortés-Palacioscorpal14@hotmail.esGeorgina Macias Morageorgina.macias@edu.uaa.mxJosé Manuel Barrera Castañedamanuel.barrera@edu.uaa.mx<p>En el contexto económico mexicano, las pequeñas y medianas empresas enfrentan múltiples desafíos que limitan su capacidad de innovar y mantenerse competitivas en un entorno cada vez más dinámico y globalizado. Este estudio tiene como objetivo analizar las principales problemáticas que obstaculizan los procesos de innovación en las Pymes mexicanas y proponer soluciones prácticas para superarlas. La revisión se realizó mediante un enfoque narrativo, seleccionando y analizando fuentes académicas, informes oficiales y artículos relacionados. Se identifican barreras como la escasez de recursos financieros, la limitada capacitación del personal y las dificultades para acceder a tecnologías avanzadas. Entre las estrategias recomendadas se destacan la implementación de financiamiento alternativo, la formación de alianzas con instituciones educativas y centros de investigación, y el uso de tecnologías digitales accesibles. Además, se resalta la importancia de fomentar una cultura de innovación dentro de estas empresas para potenciar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Los resultados sugieren que, mediante la adopción de estas soluciones, las Pymes mexicanas pueden superar sus obstáculos y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación en el mercado nacional e internacional.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44140Informes de sostenibilidad en empresas B colombianas: legitimidad y capital simbólico (2010–2023)2025-07-27T17:54:29+00:00Albyn Fabian León-Baqueroalleon66@unisalle.edu.coLeidy Yolanda González-Garcíagonzalezleidy@unbosque.edu.co<p>El artículo tiene como objetivo analizar los informes de sostenibilidad de las Empresas B en Colombia durante el periodo 2010-2023 a partir de un enfoque de la teoría de la legitimidad y el capital simbólico, esta perspectiva se enmarca en los estudios críticos de la gestión. Para ello, analiza las prácticas en materia de sostenibilidad, administrativas y con grupos de interés a través de los informes de sostenibilidad presentados por 37 empresas certificadas como B en Colombia. Metodológicamente la investigación adopta un enfoque cualitativo a través de un análisis de contenido de tipo exploratorio. Con relación a las herramientas de investigación utilizadas se emplearon matrices de análisis de información y revisión de literatura científica, esto se complementa con un cuestionario. Dentro de los principales resultados, se observa que, si bien se reconoce la importancia en materia de sostenibilidad por parte de este tipo de organizaciones, aún se identifican numerosos desafíos en materia de prácticas estructurales de sostenibilidad que respondan a las necesidades sociales y ambientales del país. Los informes de sostenibilidad analizados funcionan como herramientas de discurso organizacional que refuerzan una narrativa de responsabilidad social sin necesariamente reflejar cambios estructurales en la gestión empresarial.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44146Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles2025-07-27T18:33:28+00:00María Teresa Espinosa-Jaramillomtespinosa@espe.edu.ecDiana Castillo-Martínezdccastillo4@espe.edu.ecFlor Marina Carvajal-Ordoñez Venusvenus.carvajal@uniminuto.eduIvanova Aguilera-Montalvánliaguilera@espe.edu.ec<p>El impuesto al valor agregado representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales para los Estados, por lo que su adecuada gestión estratégica resulta esencial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El objetivo del estudio fue analizar la gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar la eficiencia en la recaudatoria sin afectar la equidad ni el consumo. Se empleó una revisión documental de estudios académicos y datos fiscales regionales en Ecuador. Los resultados dan cuenta que la gestión eficiente del impuesto al valor agregado, considera aspectos clave como la eficacia recaudatoria, el cumplimiento tributario y el impacto en la actividad económica, enfrentando grandes desafíos y retos como la evasión, la regresividad y la complejidad administrativa. Se concluye que una gestión basada en tecnología, educación fiscal y políticas diferenciadas puede fortalecer la recaudación mediante el uso de herramientas tecnológicas y la implementación de políticas para reducir brechas fiscales y determinar la evasión fiscal.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44143Factores asociados al trabajo infantil en un contexto de cifras e instrumentos legales2025-07-28T14:48:32+00:00Jorge Rafael Diaz Dumontjorge.diazdu@ciplima.org.peMildred Jénica Ledesma Cuadrosmildred.ledesma@gmail.com<p>El trabajo infantil es una problemática global que aqueja a millones de niños, poniendo en riesgo su bienestar y vulnerando sus derechos fundamentales. Este estudio tuvo como objetivo general establecer los factores asociados al trabajo infantil en un contexto de cifras e instrumentos legales, la investigación adoptó un paradigma interpretativo-sociocrítico, enfoque cualitativo y a la vez cuantitativo, con nivel descriptivo, siendo el método de abordaje el deductivo; lo que permitió describir y analizar el fenómeno. En un primer análisis, se examinaron los conceptos y estadísticas del trabajo infantil, identificando factores asociados y los instrumentos legales vigentes. Los hallazgos demuestran que el trabajo infantil afecta a aproximadamente 160 millones de niños en el mundo, siendo este un problema estructural con orígenes socioeconómicos y vinculado a la explotación. El trabajo infantil es un problema complejo que vulnera los derechos de millones de niños a nivel mundial, el cual se halla enlazado a la pobreza de las familias y la falta de educación. Para abordarlo de manera efectiva, es necesario implementar políticas públicas integrales que erradiquen la explotación, resguarden los derechos de los niños y brinden apoyo a las familias vulnerables.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44144Pensamiento crítico y toma de decisiones en periodismo: enfoque desde el eneagrama2025-07-27T19:48:51+00:00Ignacio Sacaluga Rodríguezignacio.sacaluga@universidadeuropea.esJosé Jesús Vargas Delgadojjesus.vargas@universidadeuropea.es<p>Este artículo analiza la relación entre el pensamiento crítico y la toma de decisiones en el periodismo, considerando el eneagrama como herramienta de autoconocimiento. El objetivo general es explorar cómo estas competencias influyen en la calidad informativa y en la gestión editorial y organizativa de los medios. Se emplea una metodología cualitativa de carácter exploratorio y documental. Los resultados indican que el pensamiento crítico fortalece la veracidad, la ética y la toma de decisiones estratégicas en todos los niveles del periodismo. El eneagrama contribuye al desarrollo profesional, al mejorar la autoconciencia y la toma de decisiones éticas. Se concluye que integrar pensamiento crítico y eneagrama puede optimizar la práctica periodística y la sostenibilidad de los medios.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44145Capacidades dinámicas en PYMES para la gestión de crisis y el desempeño operacional2025-07-27T18:33:20+00:00Ricardo Villena Presentaciónricardovillenap@gmail.comLeydi Paola Garcia Janampagarcialeydi130@gmail.com<p>La presente investigación busca identificar y determinar las capacidades de los directivos de las PYMES en la gestión de crisis, centrándose en las capacidades dinámicas: detección, captura y transformación. Está investigación contribuye a la comprensión de la gestión de crisis en las PYMES y proporcionará información valiosa para mejorar la resiliencia y el rendimiento de este importante sector económico. El diseño de investigación es cuantitativo, no experimental, transversal y causal, los datos fueron recopilados a través de un cuestionario basado en la escala de Likert diseñado para medir las capacidades dinámicas para la gestión de crisis y el rendimiento operacional analizándose mediante ecuaciones estructurales. Los hallazgos revelaron que la capacidad de transformación, fundamentada en la naturaleza de cada PYME, es la que tiene mayor impacto en los resultados operacionales (β= 1.05). La investigación aborda la escasez de investigación de la gestión de crisis basadas en capacidades dinámicas en PYMES en un contexto latinoamericano. Contribuyendo en el conocimiento sobre estas capacidades pueden mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de las PYMES en un ambiente incierto.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44148Políticas públicas en el desarrollo turístico impulsado por los gobiernos locales2025-07-27T18:01:42+00:00Mario Ríos Mayorga023300012i@uandina.edu.pe<p>El turismo, como actividad económica global, es crucial para el desarrollo socioeconómico, especialmente en países ricos en recursos culturales y naturales como Perú. Este artículo, tomando como caso de estudio las playas de Punta Negra, tuvo como objetivo explorar las interacciones de las políticas públicas en el desarrollo turístico a nivel local. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, encuestando a 45 empresas turísticas. Se aplicaron pruebas estadísticas como la correlación de Spearman y el Alfa de Cronbach para asegurar la confiabilidad. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la gestión municipal y el diseño organizacional con el desarrollo turístico, mientras que no se encontró relación significativa con las políticas públicas ni la planificación. En conclusión, es esencial adoptar un enfoque de gobernanza colaborativa que integre a los sectores público, privado y comunitario para garantizar un turismo sostenible.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44149Gestión del conocimiento en salud pública local: brechas y oportunidades en municipios rurales2025-07-27T18:01:36+00:00Mónica Andrea Rojas Núñezrojas.monica@correounivalle.edu.coSandra Cristina Riascos Erazosandra.riascos@correounivalle.edu.coGregorio Pérez Arraugregorio.perezarrau@usach.cl<p>La gestión del conocimiento es clave para fortalecer la salud pública, especialmente en municipios con limitaciones de infraestructura y recursos. El objetivo de este estudio es comprender las dinámicas de gestión del conocimiento en el municipio de La Cumbre, Colombia, y su contribución a la promoción de la salud y la equidad, a partir de entrevistas semiestructuradas a actores del sector salud y una revisión bibliográfica de iniciativas latinoamericanas referentes a la gestión del conocimiento en salud. Los hallazgos evidencian avances en procesos de capacitación y alianzas intersectoriales, así como limitaciones en la sistematización del conocimiento, la sostenibilidad de las estrategias y la infraestructura tecnológica. Se identificaron prácticas de aprendizaje comunitario y apropiación social del conocimiento, aunque con escasa evaluación de impacto. Se concluye que fortalecer la gestión de conocimiento en salud requiere consolidar redes colaborativas, integrar tecnologías digitales y garantizar la continuidad institucional de las estrategias, promoviendo así una toma de decisiones más informada y contextualizada.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44150Cooperación y relacionamiento en la innovación de las Mipymes manufactureras de calzado y marroquinería en Colombia2025-07-27T18:01:36+00:00Eduardo Nicolás Cueto Fuentesecuetofuent@uniminuto.edu.coJairo Adolfo Torres Velásquezjatorres@elpoli.edu.co<p>La innovación se ha convertido en un aspecto crucial en la competitividad de las empresas, las cuales se enfrentan cada día con mercados más exigentes y cambiantes. Este artículo se enfoca en analizar el comportamiento innovador de las mipymes manufactureras del sector calzado de Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). La metodología utilizada fue de tipo mixta, con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, en el cual se presentan los resultados obtenidos al indagar a un grupo de estas empresas, mediante un cuestionario autoadministrado y grupo focal, sobre el avance de la innovación en sus procesos y sus productos, así como aspectos relacionados con sus capacidades de innovación en cuanto a infraestructura, talento humano, conocimiento, entre otros; y de qué manera estos aspectos son influenciados por la cooperación y relacionamiento con las otras empresas. Los resultados muestran que, aunque las empresas reconocen, entre otras cosas, niveles de innovación susceptibles de mejora, también son conscientes de la importancia del relacionamiento y cooperación como factor primordial para que se den resultados favorables en sus procesos de innovación. Existe baja calificación de las mipymes con respecto a la implementación de la innovación, tanto en los productos como en los procesos, además de encontrar ausencia de simplificación de estos y, por ende, baja eficiencia en la elaboración de los productos.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44153Factores técnicos, externos y comerciales en la elección de vivienda de la Generación Z en el mercado inmobiliario peruano2025-07-27T18:01:47+00:00Urpi Barretoubarreto@continental.edu.peYasser Abarcayasser.abarca@unsaac.edu.peJorge Diazjorge.diazu@unsaac.edu.peOrlando Barretoorlando.barreto@unsaac.edu.pe<p>Este trabajo identifica cómo cinco dimensiones, características básicas del departamento, calidad y seguridad del entorno, imagen y credibilidad del promotor, ubicación y recomendaciones, y condiciones comerciales, explican la intención de compra de jóvenes cusqueños. Se encuestó en línea a 437 jóvenes de 20-28 años mediante un cuestionario de 56 ítems de alta fiabilidad, analizado con análisis factorial y un modelo de ecuaciones estructurales. El modelo reveló cinco dimensiones interrelacionadas: características internas, calidad y seguridad del entorno, imagen del promotor, ubicación basada en recomendaciones y condiciones comerciales. Las características internas fortalecen la evaluación del precio, la financiación y la reputación corporativa, mientras que la buena imagen del desarrollador mejora la valoración de la ubicación y del entorno. A su vez, residir cerca de servicios eleva la percepción económica, en tanto que un entorno seguro lleva a aceptar sobrecostos ligados a atributos “verdes”. En conjunto, los jóvenes priorizan calidad constructiva y credibilidad empresarial, exigiendo transparencia financiera y mejoras barriales, orientando políticas y estrategias inmobiliarias.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44152Integración de la metodología Lean en proyectos de construcción en México (2016–2022)2025-07-27T18:35:45+00:00Andrés Bustos Acevedoaf.bustos12@gmail.comJesús García Guilianyjesusgarcia@unibarranquilla.edu.coAnnherys Paz Marcanoannheryspaz@hotmail.comMariby Boscánmaribyboscan@yahoo.com<p>La integración de la metodología de producción Lean en proyectos de construcción busca optimizar procesos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia, con el objetivo de entregar proyectos de mejor calidad a tiempo y dentro del presupuesto. En este sentido, el propósito de la investigación fue analizar la integración de la metodología lean en proyectos del sector construcción. Para ello, se estableció un estudio con paradigma cuantitativo, enfoque positivista, diseño no experimental, transversal, de campo y documental. La población de estudio fue siete proyectos de construcción en distintas ciudades en México, durante el período del 2016 al 2022. Entre los principales resultados, se establecieron métricas de cumplimiento, verificando el desempeño positivo de varias de ellas, reduciendo tiempos de ejecución, plazos de entrega, control racional de las actividades, así como se validó el cumplimiento de metas a corto, mediano y largo plazo y la potenciación del empleo de los recursos. Se concluye que la implementación de la metodología Lean Construction en los siete proyectos de construcción en México constituye una innovación significativa, mejorando los procesos de planificación, diseño y ejecución de dichos proyectos. Además de considerarse relevante para futuras investigaciones relacionadas con la metodología lean, no solo en proyectos de construcción, sino en otros procesos productivos.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44154Gestión de la inteligencia artificial en el sector Salud en México2025-07-27T18:33:45+00:00Miriam Janet Cervantes Lópezmcervantes@docentes.uat.edu.mxAlma Alicia Peña Maldonadoalmapena@docentes.uat.edu.mxGuadalupe Esmeralda Rivera Garcíaesmeralda.rivera@itspanuco.edu.mxRosalino Amador Alonsoramador@docentes.uat.edu.mx<p>La inteligencia artificial ha surgido como una herramienta fundamental en la transformación de la atención sanitaria, ofreciendo soluciones innovadoras en diagnóstico, tratamiento y gestión de recursos. La incorporación de la inteligencia artificial al sector de la salud ha permitido mejorar la precisión de los diagnósticos, personalizar los tratamientos y optimizar la eficiencia operativa de los sistemas sanitarios. El objetivo de esta investigación fue evaluar los avances y desafíos de la inteligencia artificial en la gestión de la salud, analizando su impacto en diagnóstico, tratamiento y optimización de recursos, así como su implicación ética. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos, estudios de caso y trabajos académicos publicados entre 2020 y 2024, con el fin de identificar las innovaciones más recientes en el uso de la inteligencia artificial en la salud, así como los principales retos asociados a su aplicación. Como resultado, se obtuvo que los avances más notables incluyen el uso de algoritmos de aprendizaje profundo en la mejora de diagnósticos médicos, como en la detección temprana de cáncer, y en la personalización de tratamientos a través de la medicina de precisión. Como conclusión, tenemos que la inteligencia artificial ha demostrado un potencial significativo para transformar la gestión de la salud, mejorando la precisión y eficiencia en la atención médica.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44158Gestión pública basada en evidencias: modelos para la toma de decisiones informadas2025-07-27T18:33:42+00:00Atilio Rodolfo Buendia Giribaldiatilio.buendia@unid.edu.peShirley Emperatriz Chilet Camaschilet@uni.edu.pe<p>El presente estudio aborda la gestión pública basada en evidencia como un enfoque clave para optimizar la toma de decisiones en contextos regionales, con énfasis en la región de Junín, Perú. El trabajo tuvo como objetivo analizar cómo la implementación de modelos basados en evidencia contribuye a la toma de decisiones informadas en la gestión pública de Junín. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con la aplicación de una encuesta estructurada a 165 participantes. La encuesta evaluó cinco dimensiones clave: conocimiento, percepción, aplicabilidad, limitaciones y resultados esperados de los modelos basados en evidencia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, lo que permitió identificar tendencias y correlaciones significativas. Los resultados revelaron que, aunque los funcionarios tienen un conocimiento moderado sobre los modelos basados en evidencia, su implementación enfrenta barreras como la insuficiencia de infraestructura tecnológica, la falta de capacitación técnica y la resistencia organizacional. Sin embargo, se destacó un amplio reconocimiento de su utilidad para mejorar la eficiencia operativa y la transparencia en la gestión pública. Se subraya la necesidad de inversiones tecnológicas, programas de capacitación y liderazgos institucionales comprometidos para fomentar la adopción de estos enfoques.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44159Symbolic or transformative? An assessment of gender equality spending in Mexico2025-07-27T18:33:37+00:00Rosa Marina Madrid Paredonesrmadrid@uv.mx<p>This article analyzes the evolution and distribution of gender-labeled public spending in Mexico through Annex 13 of the Federal Expenditure Budget from 2008 to 2024. The underlying problem lies in the disconnection between the increasing allocation of resources for gender equality and their limited impact on transforming structural inequalities. The general objective is to assess the extent to which Annex 13 resources have been directed toward programs with transformative potential for achieving substantive gender equality. Methodologically, the study applies a documentary and descriptive analysis using official sources, including approved and modified budgets, public accounts, and technical reports. The findings reveal a high concentration of funds in welfare-oriented programs, particularly in Branch 20 (Welfare), and underfunding of strategic initiatives in health, education, and gender-based violence prevention. The study concludes that, in its current form, budget labeling does not guarantee structural change toward gender equality, and normative and operational reforms are needed to enhance its effectiveness.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44160Valores personales y comportamiento planificado en la intención de emprendimiento: Un análisis en estudiantes universitarios2025-07-27T19:42:20+00:00Luis Oswaldo Manosalvas-Vacalmanosalvas@uea.edu.ecLineth Fernández-Sánchezlfernandez@uea.edu.ec<p>El presente estudio analiza la influencia conjunta de los componentes de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) —actitud, normas subjetivas y autoeficacia percibida— y los valores personales sobre la intención de emprendimiento en estudiantes universitarios de una universidad pública en la región amazónica del Ecuador. A través de un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal y la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), se recopilaron datos de 297 estudiantes. Los resultados evidencian que la actitud y la autoeficacia percibida tienen una influencia positiva y significativa sobre la intención emprendedora, mientras que las normas subjetivas y los valores personales no presentan una relación significativa. Estos hallazgos aportan a la literatura al cuestionar la universalidad de la TPB en contextos emergentes y ponen en evidencia la necesidad de revisar el rol contextual de los valores. A nivel práctico, se sugiere que los programas de fomento al emprendimiento universitario prioricen el fortalecimiento de la autoeficacia y las actitudes emprendedoras mediante experiencias vivenciales y formación aplicada.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44161Design Thinking en el desarrollo de emprendimientos de estudiantes universitarios: aplicación de la metodología2025-07-27T19:42:25+00:00Julio César Barrenechea Alvaradojbarrenechea@unjfsc.edu.peAbrahan Cesar Neri Ayalaaneri@unjfsc.edu.peSantiago Ernesto Ramos y Yoverasramos@unjfsc.edu.peWilliam Joel Marín Rodriguezwmarin@unjfsc.edu.pe<p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Para enfrentar los desafíos del entorno empresarial y social, la mayoría de estudiantes universitarios, gracias a su creatividad, análisis, colaboración y empatía, desarrollan emprendimientos innovadores y sostenibles que son potenciados por diversas metodologías como el pensamiento de diseño o </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">design thinking</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">. La investigación determinó el impacto de la aplicación de la metodología </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">design thinking</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES"> en el desarrollo de emprendimientos de los estudiantes en una universidad pública en Perú. Se implementó un proceso cuantitativo, de diseño preexperimental y alcance explicativo. Participaron 180 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario y evaluaciones prácticas, tanto en el pretest como postest, así como un taller de la metodología </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">design thinking</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">. En la prueba de Wilcoxon, se obtuvo un valor Z= -11,635 y una significancia inferior a 0,05, por lo que, se afirmó la existencia de diferencias representativas en el pretest y postest, que luego de haberse aplicado la metodología de DT, este tuvo un impacto positivo y significativo en el desarrollo de emprendimientos en estudiantes universitarios.</span></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44157Eficiencia en el tiempo de respuesta y calidad de los datos en encuestas en línea2025-07-27T19:42:40+00:00Jorge Andrés Izaguirre Olmedojorge.izaguirre@epg.usil.peDennys Patricia Jordán Correadejordanco@uide.edu.ecTania Yolanda Palacios Sarmientotapalaciossa@uide.edu.ec<p>El uso de encuestas digitales se intensificó durante el confinamiento por la pandemia del SARS-CoV-2, facilitando la recolección de información en la investigación científica. Sin embargo, la incorporación de un mayor número de preguntas ha extendido el tiempo de respuesta, sin considerar su incidencia en la calidad de los datos obtenidos. Este estudio examina la relación entre el tiempo de respuesta y la calidad de los datos en encuestas digitales aplicadas a investigaciones sobre liderazgo. A partir de un diseño cuantitativo no experimental, se analizó una muestra de 224 participantes que completaron un cuestionario adaptado del MLQ con 32 ítems. La regresión lineal múltiple, con género y edad como variables de control, evidenció una relación positiva entre el tiempo de respuesta y la calidad de los datos, aunque al superar los 20 minutos esta tendencia se revierte. También se observó que la edad y el género influyen significativamente en la relación analizada. Se concluye que un mayor tiempo de respuesta mejora la calidad de los datos en encuestas breves, por lo que se recomienda continuar investigando este efecto en cuestionarios más extensos</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44162Understanding how financial knowledge influences the financial behavior of millennials in Ecuador2025-07-27T19:42:48+00:00María Mercedes Baño HifóngMaria.bano@cu.ucsg.edu.ecChristian Ronny Mendoza Villavicenciochristian.mendoza01@cu.ucsg.edu.ecPatricia María Salazar Torrespatricia.salazar02@cu.ucsg.edu.ec<p>Millennials in Ecuador, numbering approximately 3.9 million people, representing 23.2% of the population, face unusual final challenges. The economic and social circumstances of the country, together with the development of digitalization, have had an impact on the monetary habits of the generation. Young people must combine consumption, savings, and debt in an environment where financial education is not available to everyone. The objective of the study is to evaluate the influence of financial knowledge on the financial behavior of millennials in Ecuador acknowledgments aspects that address (a) savings, (b) consumption, (c) indebtedness and (d) investment of the target group. The methodology was proposed with a quantitative, non-experimental cross-sectional approach using a stratified convenience sampling, gathering information in three of the main provinces of Ecuador (Guayas; Azuay and Manabí); with the use of validated questionnaires that allowed to identify significant relationships between the dimensions of knowledge and financial behavior. The results show that the Theory of Bounded Rationality (Simon, 2000) is a predictive model to show the relationships between financial knowledge in its subjective dimension and the constructs of financial knowledge, thus contributing with new variables that condition financial behavior millennial in Ecuador.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44163Uso de las billeteras digitales y la satisfacción de los usuarios de entidades bancarias2025-07-27T19:42:53+00:00Rafael Romero-Carazasc28089@utp.edu.peJuan Carlos Jiménez-Huamáncjimenez@ucsm.edu.peFany Magdalena Montaño-Revillafmontanor@unsa.edu.peJenniffer Sobeida Moreira-Choezjmoreirac10@unemi.edu.ec<p>El uso de billeteras digitales ha incrementado significativamente en los últimos años, consolidándose como una alternativa eficiente para la realización de pagos en contextos personales y empresariales. La satisfacción de los usuarios se ha identificado como un factor determinante en la adopción sostenida de estas herramientas. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso de las billeteras digitales Yape y Plin y la satisfacción de los usuarios de entidades bancarias en Arequipa, Perú. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y diseño transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 1.715 usuarios de servicios financieros con el propósito de evaluar la interdependencia entre las variables. Los resultados demostraron una relación causal significativa entre el uso de billeteras digitales y el nivel de satisfacción de los usuarios, encontrándose asociaciones relevantes con los factores frecuencia de uso, facilidad en la interacción con la plataforma y fiabilidad del sistema. Los indicadores del modelo estructural reflejaron un ajuste adecuado, respaldando empíricamente la propuesta teórica. Se concluye que la percepción positiva en términos de accesibilidad, confianza y uso frecuente influye de manera significativa en la satisfacción del usuario, lo que refuerza la importancia de optimizar estos aspectos en la oferta de servicios digitales bancarios.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44164e-Business como estrategia empresarial para las mipymes del sector manufacturero en Tegucigalpa, Honduras 20242025-07-27T19:44:23+00:00Arien Pavón Cruzdarien_pavon@hotmail.comFabiola Banegas Banegas Ruizfabiola.banegas@unah.edu.hnIndhira Patricia Almendarez Bonillaindhira.almendarez@unah.edu.hnRodolfo Geovanny Vásquez Pinedarodolfo.vasquez@unah.edu.hn<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el e-Business como estrategia empresarial para las MiPymes del sector manufacturero en Tegucigalpa, Honduras, en el contexto de 2024. El diseño de la investigación es de enfoque mixto, tiene un alcance descriptivo y busca especificar las propiedades, características y los perfiles de las MiPymes del sector manufacturero en Tegucigalpa. Los hallazgos muestran que más del 80% de las MiPYMES manufactureras vende a través de redes sociales, pero solamente un 30% tiene presencia activa y un porcentaje menor realiza publicidad online. Las principales barreras para el E-Business son la falta de documentación de procesos y la insuficiente información sistematizada, lo que resalta la necesidad de fortalecer estos aspectos para mejorar la efectividad digital.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44165Gestión estratégica del consumo en mercados turísticos2025-07-27T19:46:35+00:00Milo Andrade da Silvamiloandradedasilva.milo@rai.usc.esJakson Renner Soaresjakson.soares@udc.galXosé Manuel Santos Sollaxosemanuel.santos@usc.es<p>Los mercados municipales desempeñan un papel clave en la dinámica turística y en la vida urbana de Santiago de Compostela, actuando como espacios de abastecimiento, identidad cultural y atracción turística. El objetivo de este estudio fue analizar la gestión del consumo en el Mercado de Abastos de Santiago, considerando las percepciones de turistas y residentes. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de cuestionarios estructurados a 317 participantes durante el año 2024. Los resultados revelan una percepción positiva respecto a la calidad del ambiente, la autenticidad de los productos y el valor cultural del mercado, aunque se identificaron carencias en comunicación sobre sostenibilidad y participación ciudadana. Se concluye que una gestión estratégica del consumo, basada en prácticas sostenibles y mecanismos de gobernanza colaborativa, puede fortalecer el papel del mercado como espacio integrador, favoreciendo la convivencia y la sostenibilidad del destino.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44166Tributación en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del Perú2025-07-27T19:46:35+00:00Jorge Jinchuña Huallpajjinchunah@unam.edu.peJavier Pedro Flores Arocutipadocjavierflores@hotmail.comJulio Cesar Lujan Minayajclujanmi@undc.edu.peLuis Enrique Fernandez Sosalfernandezs@unam.edu.pe<p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">El propósito del estudio fue determinar la tributación de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas explican la recaudación tributaria en el Perú. El estudio es básico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, documental y relacional, la población fue de 2,38 millones de las empresas registradas en portal de Ministerio de Producción y 103,000 millones de soles de recaudación tributaria obtenida del portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se aplicó técnica de análisis documental y observación se utilizó el R2, Rho de Pearson y el análisis discriminante, los resultados mostraron relación entre las variables de 0,</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">96 de Rho de Pearson, tres regiones concentran el 55% de empresas y explican el 91% de recaudación tributaria total y se concluye, las regiones con mayor número empresas explican la recaudación fiscal y las regiones con grandes empresas aportan la mayor parte de la recaudación tributaria.</span></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44167Ciberacoso y violencia de género en universidades: estrategias de prevención, atención y acompañamiento2025-07-27T19:46:41+00:00Karol Galvez-Palomequekgalvez@utmachala.edu.ecMarcia Ullauri Carriónmullauri@utmachala.edu.ecKarina Benítez-Luzuriagakbenitez@utmachala.edu.ecMónica Eloisa Ramón Merchánmeramon@utmach.edu.ec<p>El ciberacoso y la violencia de género constituyen fenómenos crecientes en los entornos universitarios, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. Estas formas de violencia, mediadas por tecnologías digitales, no solo generan daño psicológico y social, sino que perpetúan desigualdades estructurales en espacios que deberían ser seguros e inclusivos. En este contexto, resulta urgente desarrollar estrategias integrales de prevención, atención y acompañamiento a víctimas, fundamentadas en marcos teóricos sólidos. Este artículo tiene como objetivo desarrollar estrategias que promuevan un ambiente seguro y equitativo en las universidades, a partir del análisis crítico de diversos enfoques teóricos sobre la violencia de género. Se emplea una metodología cualitativa basada en revisión documental y análisis teórico, examinando cinco enfoques clave: el feminismo interseccional, la teoría crítica de género, la teoría del ciclo de la violencia, la teoría de la justicia social y la teoría del cambio social. Los resultados evidencian que cada enfoque proporciona aportes valiosos para comprender las causas estructurales, las dinámicas relacionales y las dimensiones socioculturales de la violencia de género. Asimismo, se identifican puntos de convergencia que permiten diseñar estrategias articuladas, sensibles al contexto y orientadas a la transformación institucional. Se concluye que una respuesta efectiva ante el ciberacoso y la violencia de género en el ámbito universitario requiere el reconocimiento de las múltiples opresiones que atraviesan a las víctimas, así como el compromiso con la transformación cultural y normativa de las instituciones educativas. La articulación de estos enfoques teóricos ofrece una base robusta para avanzar hacia universidades más justas, equitativas y seguras.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44168Fatiga digital y su efecto en el desempeño docente universitario2025-07-27T19:46:42+00:00Verónica Tomasa Cajas Bravovcajas@unheval.edu.peHenri Emmanuel Lopez GomezC31648@utp.edu.peJuan Manuel Sanchez Sotod.jsanchezs@ms.upla.edu.peManuel Silva Infantesd.msilva@ms.upla.edu.pe<p>El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la fatiga digital en la gestión del desempeño docente universitario, tomando en cuenta los efectos que generan y las implicaciones en la eficiencia, la eficacia y la calidad educativa. Los métodos empleados fueron un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por los docentes de tres universidades de Perú, ubicadas en Lima. La muestra fueron 150 profesores activos en la modalidad virtual, presencial y mixta. Se emplearon los instrumentos Zoom Exhaustion & Fatigue Scale, así como la Escala de Desempeño Docente. Se evidenció la existencia de una relación significativa entre la fatiga digital y el uso de recursos virtuales en el desempeño docente universitario. La organización y la planificación no revelaron asociación con el desempeño docente. El modelo de regresión logística ordinal resultó estadísticamente significativo, no obstante, el desempeño docente y el género no fueron predictores significativos, mientras que la edad sí mostró una relación significativa, disminuyendo la probabilidad de fatiga digital. Se concluyó que la fatiga digital incide en el desempeño docente, específicamente en el uso de recursos digitales.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44169Inteligencia artificial en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje2025-07-27T19:47:44+00:00María Leonor Parrales Povedamaria.parrales@unesum.edu.ecDiego Renato Sornoza Parralesdiego.sornoza@unesum.edu.ecJessenia Herminia Morán Chilánjessenia.moran@unesum.edu.ecJosé Vicente Fienco Parralesjose.fienco@unesum.edu.ec<p>Este estudio analiza la relación entre el uso de la Inteligencia Artificial y la transformación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional, aplicando una encuesta estructurada a una muestra de 234 estudiantes. Los resultados revelan un uso elevado de herramientas como media Meet 3,68; Canva 3,64; Zoom 3,49; ChatGPT 3,32 y Google Docs 3,30, lo cual evidencia una tendencia hacia la incorporación de recursos tecnológicos emergentes en el ámbito académico. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de ρ = 0,827, indicando una relación positiva y estadísticamente significativa entre el uso de la IA y la transformación del proceso educativo. Donde se determinó que el uso estratégico y pedagógico de la Inteligencia Artificial contribuye significativamente a la evolución de la clase, promoviendo entornos más dinámicos, colaborativos e innovadores.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44170Organizational structure of universities. Research trends in Scopus over the last decade2025-07-30T20:10:19+00:00Susana Rodríguez Mederosusanarodriguezmedero@gmail.comMaría Rosa Naranjo Llupartmaria.naranjo@utm.edu.ecNorberto Pelegrín Entenzanorberto.pelegrin@utm.edu.ec<p>Organizational structure (OS) is the foundation upon which organizations are built, and for universities, it also reflects their educational and social framework. This study focuses on research trends from 2014 to 2024 regarding university organizational structures (UOS). A bibliometric analysis of 647 documents retrieved from Scopus formed the basis of the methodology. This analysis employed VOSviewer to assess production, impact, and collaboration metrics, in addition to evaluating keyword co-occurrence and author co-citations. The results classify UOS as a motor theme with a growing trend, predominantly featuring authors, journals, and affiliations from the United States of America (USA), and countries from Asia and Europe. A small number of sources concentrate scientific production and although no major producers are identified, thematic leaders of collaborative nuclei are recognized for their study. The conclusions underscore the substantial interrelationship of UOS with knowledge management, human resource management, information systems, educational processes, quality assurance, and sustainability. Thus, the continued pertinence of this trend, in subsequent investigations within the realm of university and higher education, is anticipated.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44171Microemprendimientos de pesca artesanal: Medición de la competitividad2025-07-29T09:16:19+00:00Pedro Jesús Maquera Luquepmaqueral@unam.edu.peRaúl Alberto Garcia Castrorgarciac@unjbg.edu.peFlorencia Beatriz Herrera Córdovafherrerac@unam.edu.peCynthia Milagros Apaza-Pancacynthiamilagros9@gmail.com<p>La pesca artesanal desempeña un papel fundamental en la economía y la seguridad alimentaria, especialmente en contextos caracterizados por microemprendimientos emergentes. El objetivo fue medir y evaluar la competitividad en microemprendimientos de pesca artesanal, identificando áreas críticas y oportunidades de mejora. Se realizaron entrevistas, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), y un estudio descriptivo, lo que permitió estructurar ocho dimensiones clave: crecimiento empresarial, acceso a mercados, promoción estatal, marco regulatorio, sostenibilidad ambiental, capacidad de comercialización, capacitación y calidad del producto. Los resultados revelan que el 84.8% de los microemprendimientos presentan un nivel alto de competitividad, destacando la necesidad de fortalecer aspectos como la innovación, comercialización y estándares de calidad. Las dimensiones de promoción estatal y sostenibilidad ambiental emergen como fortalezas, mientras que el acceso a mercados y la calidad del producto son áreas prioritarias para la intervención. En conclusión, el estudio presenta un modelo integral para medir la competitividad en los microemprendimientos de pesca artesanal, validando un cuestionario como una herramienta eficaz de medición. Esto permitió identificar que la promoción del Estado es una fortaleza, mientras que el acceso a mercados y la calidad del producto requieren mejoras.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44172Producción artesanal y viabilidad económica del forraje hidropónico en la agricultura familiar peruana2025-07-27T19:51:39+00:00Alex Segundo García Crisantoagarciac19@upao.edu.peLuis Alberto Flores Rodríguezlfloresr1@upao.edu.peElizabeth Julissa García NimaC30607@utp.edu.peHilda del Socorro Estrada Riofrioestradariofrioh@gmail.com<p>El objetivo fue evaluar la viabilidad productiva y económica del FVH elaborado de forma artesanal, considerando su impacto en la reducción de costos y la optimización de recursos hídricos. La metodología incluyó ciclos de producción de 10 días, mediciones de biomasa, análisis de costos y encuestas a productores. Los resultados mostraron un rendimiento de 6 kg de forraje por kg de semilla, con costos de producción de S/. 0.5 por kg de FVH. El sistema demostró ser eficiente, con un contenido de materia seca del 15%, adecuado para la nutrición animal. La implementación de anaqueles verticales maximizó el espacio, alcanzando 352 kg de forraje por m² al día. El FVH redujo los costos de alimentación en un 60% al combinarse con concentrados, mejorando la rentabilidad de las explotaciones familiares. Las conclusiones destacan que el FVH es una solución viable y rentable para enfrentar la escasez de pastos, reducir la dependencia de insumos externos y fortalecer la resiliencia de los pequeños productores ante fenómenos climáticos adversos. Se recomienda optimizar el sistema con soluciones nutritivas y paneles fotovoltaicos para riego automatizado, así como evaluar su escalabilidad en otros contextos.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44173Cadena de valor en la competitividad de empresas de servicios automotrices peruanas2025-07-27T20:23:01+00:00José Carlo Vilca Narváezjvilca@unamba.edu.peJavier Carlin Ramojcarlin@unamba.edu.peRober Anibal Luciano Alipiorluciano@unaat.edu.pe<p>La investigación analizó el impacto de la cadena de valor en la competitividad de empresas de servicios automotrices en Perú, empleando un enfoque cuantitativo y explicativo. Se encuestó a 310 representantes del sector mediante un cuestionario de 36 ítems y se aplicó un modelo SEM con AMOS de SPSS. La cadena de valor se evaluó en actividades primarias, de soporte y margen de servicio, mientras que la competitividad incluyó calidad del servicio, innovación, gestión ambiental y digitalización. Los resultados revelan que las actividades primarias influyen significativamente en la calidad del servicio e innovación (β=0.31, p<0.001) y en las actividades de soporte y margen de servicio (β=0.73, p<0.001). Asimismo, las actividades de soporte se asocian fuertemente con la calidad del servicio e innovación (β=0.67, p<0.001) y la digitalización (β=0.78, p<0.001). No se halló una relación directa con la gestión ambiental, pero sí un efecto indirecto a través de la digitalización y la calidad del servicio e innovación. Además, la calidad del servicio e innovación correlacionan con la gestión ambiental (β=0.454, p<0.001). Estos hallazgos subrayan la relevancia de estrategias integradas que optimicen eficiencia operativa, innovación y sostenibilidad para fortalecer la competitividad en el sector.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44174Motivación laboral y compromiso organizacional en instituciones educativas: Un estudio transversal2025-07-27T20:23:36+00:00Edwin Gustavo Estrada-Araozgestrada@unamad.edu.peYasser Malaga-Yllpaymalaga@uandina.edu.peYolanda Lujano-Ortegaylujano@unap.edu.peJosé Ricardo Pujaico-Espinojpujaico@unica.edu.pe<p>El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en una muestra de docentes de educación básica de la ciudad de Puerto Maldonado, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 204 docentes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico, a quienes se les administró el Cuestionario de Motivación y el Cuestionario de Compromiso Organizacional, ambos con adecuadas propiedades métricas. Los resultados mostraron que el coeficiente de correlación r de Pearson entre la motivación laboral y el compromiso organizacional fue de 0,832 (p<0,01). Además, se encontró una correlación directa y significativa entre la motivación laboral y las dimensiones del compromiso organizacional: compromiso afectivo (r=0,770; p<0,01), compromiso de continuidad (r=0,683; p<0,01) y compromiso normativo (r=0,742; p<0,01). Finalmente, se concluyó que existe una relación significativa entre la motivación laboral y el compromiso organizacional, lo que implica que los docentes más motivados tienden a sentirse más identificados con los objetivos y valores institucionales, se involucran activamente en sus actividades y muestran un mayor sentido de pertenencia.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44175Estrategia de marketing internacional en empresas colombianas exportadoras de mariscos2025-07-27T20:23:40+00:00Carlos Julio Pedraza Reyescjuliop@uniguajira.edu.coNair Cantillo Camponcantilloc@uniguajira.edu.co<p>El presente artículo expone los resultados de una investigación orientada al diseño de estrategias de marketing internacional para fortalecer el posicionamiento exportador del sector marisquero en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, ubicado en el Caribe colombiano. En un contexto global caracterizado por la creciente demanda de productos del mar sostenibles, esta región enfrenta importantes desafíos relacionados con su limitada articulación logística, baja capacidad organizacional y escaso aprovechamiento de herramientas institucionales como zonas francas y regímenes aduaneros especiales. El objetivo principal fue proponer un modelo estratégico de internacionalización adaptado a las condiciones del territorio, con base en el análisis de barreras y oportunidades del sector. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cuantitativas (encuestas con escala Likert) y cualitativas (entrevistas y análisis documental), con una muestra representativa de empresas exportadoras locales. Los resultados revelan debilidades estructurales en la gestión empresarial, la infraestructura logística y el conocimiento de incentivos públicos, pero también identifican oportunidades clave en la sostenibilidad, la biodiversidad marina y la cooperación internacional. A partir de estos hallazgos, se propone una estrategia de marketing internacional sustentada en cuatro ejes: sostenibilidad, integración económica regional, alianzas estratégicas e identidad territorial, con miras a consolidar a Riohacha como un nodo competitivo del comercio exterior marino en el Caribe.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44176Intención emprendedora: segmentación de perfiles a través de inteligencia artificial2025-07-27T20:23:57+00:00José Rosario Lara-Salazarjoselarasalazar@uas.edu.mxJaime Morales-Moralesjmorales@uas.edu.mxArturo Yee-Rendónarturo.yee@uas.edu.mx<p>El objetivo de este estudio es analizar la intención emprendedora mediante un enfoque cuantitativo que combina técnicas estadísticas clásicas y algoritmos de Inteligencia Artificial. A partir de datos del Global Entrepreneurship Monitor y una encuesta estructurada de 89 ítems, se evaluaron variables clave como la motivación para emprender, los valores personales, el ecosistema emprendedor, la diversidad del conocimiento y los esquemas de inversión. La validez del instrumento se comprobó mediante Análisis Factorial Exploratorio, obteniendo altos índices de confiabilidad (Alfa de Cronbach > .86) y adecuación muestral (KMO > .89). Posteriormente, se aplicó el algoritmo de K-medias técnica de aprendizaje no supervisado ampliamente utilizada por su eficiencia y escalabilidad, con el propósito de segmentar los datos en clústeres homogéneos. Para evaluar la relevancia de cada variable, se empleó la varianza intra-clúster como métrica de dispersión interna. Variables con menor varianza presentaron mayor peso en la formación de perfiles, lo cual optimiza la interpretación y precisión del modelo. Los hallazgos demuestran que esta metodología permite identificar factores determinantes en la intención emprendedora favoreciendo la reducción de dimensionalidad y aportando información clave para la toma de decisiones en entornos complejos y de alto volumen de datos. Se concluye intención emprendedora responde a una estructura multidimensional en la que convergen motivaciones económicas, sociales y personales.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44177El lado oscuro de las compras no controladas: de la compulsión a la impulsividad2025-07-27T20:23:47+00:00Isabel Cristina Flores-Ruedaisabel.flores@uaslp.mxBeatriz Virginia Tristán-Monrroybeatriz.tristan@uaslp.mxMónica Eugenia Peñalosa-Oteromonica.penalosa@utadeo.edu.coJuan Carlos Cuartas-Marínjuanc.cuartasm@utadeo.edu.co<p>El presente estudio identifica los factores que actúan como catalizadores de las Compras No Controladas (CNC), la Compulsión a la Compra (CC) y la Impulsividad en la Compra (CI) en entornos digitales y proponer un modelo teórico basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991). Mediante un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas a 350 consumidores en plataformas de comercio electrónico, se evaluaron las relaciones entre CC, CNC e IC utilizando un modelo de ecuaciones estructurales (AMOS). Los resultados muestran que las Compras No Controladas (CNC) actúan como un factor mediador entre la compulsión y la impulsividad en la compra, validando las hipótesis planteadas, se concluye que la facilidad de acceso, la inmediatez y la influencia social en entornos digitales son determinantes clave del comportamiento de compra descontrolada, sugiriendo la necesidad de estrategias de intervención social y educación financiera para mitigar sus efectos negativos.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44178Comportamiento del consumidor y proceso de decisión de compra de la Generación Z en la Ciudad de Bogotá, Colombia2025-07-27T20:37:06+00:00Miguel Ángel Díaz Díazmiguel.diazd@uniagustiniana.edu.coAndrés Mauricio Acosta Lópezandres.acostal@uniagustiniana.edu.coMariher Yary Morales Ramírezmarihermorales@gmail.comCheila del Carmen Pérez Gutiérrezcheilaperez@gmail.com<p>En el mercado actual, caracterizado por su dinamismo, se observa la influencia de la transformación digital, los efectos de la pandemia de COVID-19 y las crecientes exigencias de los consumidores. Este artículo analiza el comportamiento de consumo y el proceso de decisión de compra de la Generación Z en Bogotá, identificando sus motivaciones, preferencias y variaciones pre y post pandemia, con el fin de proponer estrategias de marketing digital y responsabilidad social coherentes con sus valores generacionales. El estudio utilizó estadísticas descriptivas e inferenciales para una muestra de 650 participantes, segmentados por cohortes de edad dentro de la Generación Z. Los resultados indicaron que el 88.3% de los encuestados prioriza productos sostenibles y saludables, otro 54.5% da mayor importancia a la educación. Además, se identificaron diferencias en las preferencias de compra según la edad y el contexto cultural, con un 62.9% que prefiere realizar compras en tiendas físicas. A través de teorías como la Consistencia Cognitiva y la Difusión de Innovaciones, el estudio demuestra que las estrategias de marketing deben ser segmentadas y adaptadas a las características específicas de esta generación. Los hallazgos ofrecen herramientas para diseñar estrategias que respondan a las nuevas dinámicas de consumo.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44179Fashion influencers mexicanas: caracterización del emprendimiento digital femenino2025-07-28T16:31:48+00:00Melissa Maldonado-Gonzálezp315158@uach.mxSonia Esther González-Morenosgonzalezm@uach.mxTatiana Betzabé León-Albercatatiana.leon@unae.edu.ecAngel Torres-Toukoumidisatorrest@ups.edu.ec<p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Este estudio exploratorio-descriptivo caracteriza el impacto y las estrategias de 10 </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">fashion influencers</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES"> mexicanas en plataformas digitales, al considerar su creciente protagonismo en la industria de la moda como impulsoras de modelos de negocio innovadores y promotoras del consumo local e internacional. La investigación adoptó un enfoque metodológico basado en la caracterización de perfiles y la netnografía digital, clasificando a las participantes en las categorías macro y mega. La muestra incluyó 1,694 publicaciones realizadas en 2024. Los hallazgos evidencian una fuerte presencia de marcas internacionales como Fendi, Dior, Sephora y Revolve, junto con la promoción de empresas mexicanas como Renatta Cosmetics, Amuse Apparel y Balbina Concept, lo cual fortalece el mercado local. Se identificó que las </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">influencers</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES"> con más de un millón de seguidores priorizan TikTok como su plataforma dominante. Cuatro de ellas han desarrollado negocios propios en moda, belleza y bienestar. Se concluye que estas mujeres no solo son creadoras de contenido, sino que también actúan como agentes clave en la transformación del mercado digital mediante estrategias empresariales innovadoras.</span></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44180Ventas, publicidad y producción: Un estudio empírico sobre empresas ecuatorianas2025-07-27T20:29:54+00:00Jimy Rodrigo Gualán Oviedojgualanov@ucacue.edu.ecLeidy Tatiana Pinzón Pradoleidy.pinzon@cacue.edu.ecKlever Alfonso Morales Pazmiñokmolaresp@cacue.edu.ec<p>El presente estudio analiza la interacción entre la inversión en ventas y la publicidad y su influencia en la producción de 1.202 empresas ecuatorianas grandes y medianas de los sectores manufacturero, comercial, de servicios y minero, utilizando datos del modelo estadístico ENEMSUM-2023. Mediante una regresión lineal con términos de interacción, se probó la homocedasticidad (prueba de White) y la ausencia de multicolinealidad (VIF). Los resultados muestran que el gasto en ventas incrementa la producción en manufactura (β≈ 1,015), comercio (0,180) y minería (0,997), mientras que la publicidad solo impacta positivamente en comercio (4,777 unidades por dólar), es negativa en manufactura (–3,654) y carece de relevancia en minería. El intercepto revela una producción base de 1.984.000 unidades para grandes minoristas sin inversión, y el modelo explica el 83,4% de la variabilidad (R² = 0,8346). Se concluye que la efectividad publicitaria depende del sector y que las ventas son un motor transversal de la producción, recomendándose estudios cualitativos en la manufactura y ajustes en la asignación presupuestaria.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44181e-commerce y fidelización: una perspectiva de los usuarios de Marketplace de Facebook2025-07-29T11:35:51+00:00Francelys Cinthya Lazaro Maitlandfrancelyslazaro@upeu.edu.peAna Lucia Arenas Alarcónanaarenas@upeu.edu.peJesus Fernando Bejarano-Auquijesusbejarano@upeu.edu.pe<p class="Grupo-de-estilos-1_RESUMEN" lang="en-US"><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Este estudio explora la relación entre la fidelización de usuarios en Facebook Marketplace y el comercio electrónico, utilizando fuentes primarias como Scopus, Sciendirect y Scielo. Con una muestra de 154 personas mayores de 18 años, seleccionadas bajo criterios específicos, se empleó un enfoque transversal y no experimental para recolectar datos en un único punto temporal. El análisis estadístico reveló una correlación significativa de 0.730 (p < 0.05) entre la fidelización y el e-commerce, con índices CFI de 0.987, TLI de 0.982, AIC de 7939.196 y RMSEA de 0.092. Las teorías desarrolladas indican que el comercio electrónico social en Facebook es vital para facilitar interacciones sociales y agilizar transacciones. Además, la teoría de fidelización en Facebook Marketplace resalta cómo los vendedores pueden emplear estrategias para construir y mantener la fidelización del cliente, subrayando la importancia de la calidad del producto, la experiencia de compra, la interactividad, y el uso de herramientas de redes sociales. Este hallazgo destaca la importancia estratégica del e-commerce en plataformas como Facebook Marketplace, proporcionando claves para desarrollar estrategias que fortalezcan la fidelización en esta plataforma digital. En conclusión, la investigación ofrece insights sobre cómo optimizar la experiencia del usuario y mejorar la competitividad en el mercado digital.</span></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44184Perspectivas gerenciales del capital social en contextos migratorios2025-07-27T20:45:24+00:00María Luciana Merlano Figueromlmerlano@uniguajira.edu.coMeudis Quintero Ramosmquinteror@uniguajira.edu.coKaren Almanza Videskalamanzav@unigujira.edu.co<p>En las recientes décadas, el fenómeno migratorio ha experimentado un crecimiento significativo, creando nuevos retos para las naciones receptoras, en particular en Suramérica. Este trabajo tiene como objetivo describir las perspectivas gerenciales del capital social en escenarios migratorios, resaltando su papel en la construcción de cohesión y sostenibilidad social. Se empleó una metodología cualitativa de tipo documental, con base en el análisis de literatura académica, informes institucionales y estudios de caso en Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Los hallazgos muestran que las prácticas gerenciales orientadas al fortalecimiento del capital social, mediante iniciativas de organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y empresas, favorecen la creación de redes de apoyo, el liderazgo comunitario y la integración territorial de las personas migrantes. Sin embargo, persisten obstáculos significativos, como la desarticulación entre actores institucionales y la falta de estrategias integrales de inclusión. Se concluye que la gerencia, cuando se enfoca en potenciar el capital relacional, puede ser un instrumento esencial para promover la cohesión social y el bienestar colectivo en contextos marcados por la movilidad humana, fortaleciendo así la respuesta de los territorios ante los retos migratorios.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44183Villas fundacionales cubanas: visibilidad en redes sociales2025-07-30T18:40:35+00:00Sergio Enrique González Pelleranose.gonzalezp.2023@alumnos.urjc.esYohan Michel Madrigal Segredoyohanmichel.madrigal@udit.es<p><span lang="es-ES">El estudio se centra en las villas fundacionales de Cuba, espacios de gran relevancia histórica y cultural, que han adoptado estrategias digitales para resaltar sus atractivos. El objetivo de la investigación es analizar la presencia y el desempeño comunicacional de los hoteles de la cadena Islazul en Facebook. La metodología aplicada, de naturaleza mixta, combina el análisis cualitativo de contenido con herramientas cuantitativas de medición del desempeño digital, se examinan variables como la frecuencia de publicación, los formatos utilizados (imágenes, videos, enlaces), el nivel de interacción con los usuarios, el uso de </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">hashtags</span><span lang="es-ES"> promocionales y de contenidos para destacar experiencias únicas y auténticas. Los resultados evidencian una limitada diversidad en los tipos de publicaciones, predominando las imágenes sobre otros formatos más interactivos como videos o enlaces. Se identifica el empleo de </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">hashtags</span><span lang="es-ES"> estratégicos como #CubaÚnica y #islazul30aniversario, lo que consolida la marca Islazul y refuerza su posicionamiento en el mercado turístico nacional, así como la necesidad de una estrategia digital más dinámica y diversificada que aproveche plenamente las capacidades de las redes sociales para fortalecer la promoción turística. Se evidencia, por tanto, la importancia de alinear las estrategias comunicacionales con las expectativas del turista contemporáneo.</span></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44182Gestión de la mejora educativa: escala para su evaluación2025-07-29T11:15:18+00:00Víctor Cancino Cancinovcancino@santotomas.clValeria Castillo Salgadovcastillo12@santotomas.clCarlos Mellado Yáñezcarlosmellado@santotomas.clCarmen Rita Díaz Ramírezcarmenritadiaz@gmail.com<p>El artículo presenta el proceso de validación de la Escala de Mejora Educativa, instrumento que se sustenta en el modelo teórico de mejora de la eficacia escolar, y cuyo diseño se orienta a medir en equipos directivos y docentes la percepción sobre la gestión de la mejora continua en centros educativos en Chile. La recolección de información se llevó a cabo en un proceso bietápico, aplicando la escala a una muestra inicial de 267 sujetos en 12 centros educativos y una segunda aplicación a 259 personas en 10 centros educativos en Chile. Para la validación de la escala se realizaron análisis descriptivos, exploratorios y confirmatorios, esto último aplicado a la segunda versión de la escala. Los resultados obtenidos entregan evidencia de la validez del instrumento, ya que se confirma su estructura factorial de seis dimensiones con excelentes indicadores de ajuste (CFI y TLI superiores a ,94 y RMSEA inferior a ,065). Adicionalmente, se observa una alta confiabilidad por consistencia interna con un Alfa de Cronbach superior a ,8 en todas las dimensiones. Se concluye que la escala cuenta con sustento conceptual y empírico para su utilización en centros educativos en Chile, pudiendo adaptarse para su aplicación en distintos contextos educativos en América Latina.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44141Influencia económica y política futura de china en Asia-Pacífico2025-07-27T20:23:45+00:00Iván Cañizales Camachocanizalezivan@yahoo.com<p>El presente artículo explora la reciente influencia económica y política de China en la región desde el punto de vista de la transformación en la dinámica de los últimos años. Se realiza un análisis de datos y estadísticas procedentes de fuentes institucionales confiables que permiten estudiar la formo como China se ha convertido en una influencia económica y política, mediante la puesta en marcha de estrategias geopolíticas y diplomáticas para fortalecer sus relaciones y hacerse el eje central de las políticas funcionales en la dinámica de Asa-Pacifico. Los hallazgos destacan aspectos de análisis económico, político y futuros escenarios, además de aspectos tecnológicos, de manufactura y comercio, necesarios para concretar las estrategias de diplomacia futura de China en Asia Pacífico. China ha pasado de ser una economía aislada para convertirse en una economía mundial, considerando que existe un equilibrio de poder entre potencias como Estados Unidos y Japón que son cruciales para que China sea una potencia de influencia en escenarios económicos y políticos de la región de Asia-Pacifico.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44213Reseña de Libro: Ciencia & Academia Sostenible, Documentos de Auditoría Digital (4.0) + IA2025-08-04T14:57:47+00:00Gleccy Lealrvgluzfces@gmail.com<p>.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44214Proyectos de investigación para el futuro científico de Venezuela2025-08-04T15:30:30+00:00Yorberth Montes de Oca Rojasrvgluzfces@gmail.com<p>.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c) https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44216Portafolio de programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad del Zulia. Venezuela2025-08-04T18:09:47+00:00Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zuliarvgluzfces@gmail.com<p>.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Copyright (c)