Revista Venezolana de Gerencia https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista Venezolana de Gerencia 1315-9984 Editorial: Tecnología y digitalización organizacional https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44691 <p>.</p> Rosana Meleán Romero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1706 1707 10.52080/rvgluz.30.112.10 Tecnologías de la información, la comunicación y comportamiento innovador en MiPyMEs vitivinícolas del Valle de Guadalupe, México https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44453 <p>Este estudio analiza las relaciones causales entre la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el comportamiento innovador en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del sector vitivinícola en el Valle de Guadalupe, México. Se propone un modelo estructural que incorpora como variables mediadoras la cultura organizacional y las estrategias financieras, con el objetivo de explicar los procesos a través de las cuales la digitalización impulsa la innovación. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y un alcance correlacional-explicativo. La investigación integró análisis inferenciales, tanto exploratorios como confirmatorios, que permitieron confirmar las relaciones causales entre variables. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario aplicado a dueños, empresarios, directores, gerentes y administradores de 45 MiPyMEs. Los resultados confirmaron las hipótesis planteadas, demostrando que la adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación incide de manera significativa en la percepción de estrategias financieras y en la cultura organizacional, las cuales, a su vez, influyen positivamente en el comportamiento innovador. Se concluye que la digitalización mejora la eficiencia operativa y representa un elemento clave para la sostenibilidad del sector, aportando evidencia valiosa para el diseño de estrategias empresariales y el desarrollo de futuras investigaciones en la industria vitivinícola.</p> Andrés Antonio Luna Andrade Ricardo Luna Andrade Gina García Walther Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1709 1722 10.52080/rvgluz.30.112.1 Aceptación tecnológica, adopción de banca móvil y comportamiento innovador en microempresarios peruano https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44454 <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La banca móvil se está volviendo cada vez más popular como resultado de los avances en la tecnología inalámbrica y el uso generalizado de teléfonos móviles de alta gama. Este estudio empírico permitio Analizar los factores que influyen en la intencion de los microempresarios para adoptar los servicio de banca movil y examinar como se vincula con el comportamiento innovador con el fin de proponer un modelo de ecuaciuones estructurales. Se adaptó un cuestionario autoadministrado que se distribuyó en los distritos de Los Olivos, Puente Piedra y Villa el Salvador. Se trabajó con una muestra de 388 encuestados. Para obtener los resultados se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales bajo el método de mínimos cuadrados mediante el software SmarPLS versión 3.3.3. Se logró demostrar las 7 hipótesis del estudio. Dando como resultado, un valor de R</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">2</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;para la adopción de la banca móvil fue de 0.839; para la generación de ideas fue de 0.405; También para la promoción de ideas de 0.507, y finalmente para el desarrollo de ideas fue de 0.533. El modelo se considera v</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">álido (SRMR = 0,064). Se comprobó la validez del modelo de aceptación de la tecnología, asociado al uso de los servicios bancarios móviles y su efecto en el comportamiento innovador de los microempresarios del Perú.</span></p> Edwin Hernan Asis Manuel Enrique Chenet Zuta Patricia Henostroza Márquez Mázmela Rolando Saenz Rodriguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1723 1742 10.52080/rvgluz.30.112.2 Inteligencia artificial aplicada en la gestión de proyectos https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44455 <p>La inteligencia artificial (IA) transforma la gestión de proyectos al optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Este estudio analiza modelos de IA aplicados a la administración de proyectos mediante una revisión sistemática de literatura en Scopus, Web of Science e IEEE Xplore (2013-2024). La investigación, cualitativa y exploratoria, clasificó modelos como aprendizaje automático, redes neuronales, lógica difusa y algoritmos genéticos según su utilidad en las fases del proyecto. Los resultados destacan el aprendizaje automático y las redes neuronales por su capacidad predictiva, y los sistemas híbridos (neuro-difusos, máquinas de soporte vectorial) por su eficacia en costos y riesgos. Se identifican limitaciones en la calidad de datos y la especialización técnica. Se concluye que los sistemas híbridos de IA son clave para abordar la complejidad organizacional.</p> Víctor Béjar Tinoco Flor Madrigal Moreno Salvador Madrigal Moreno Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1743 1761 10.52080/rvgluz.30.112.3 Economía digital y emprendimiento juvenil: Un estudio en estudiantes universitarios de Ica, Perú https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44456 <p><span lang="es-ES">La economía digital ha traído como consecuencia la evolución de los modelos tradicionales de negocio, educación y comunicación, en el contexto peruano, este fenómeno se pone de manifiesto en el crecimiento del comercio electrónico, lo que esta generado nuevas oportunidades para el emprendimiento juvenil. El objetivo</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;</span><span lang="es-ES">fue analizar la relación entre la economía digital y el desarrollo del emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica, mediante un enfoque cuantitativo. Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, se analizó la relación entre la economía digital y el emprendimiento en 159 jóvenes universitarios de Ica. Se usó un cuestionario con 16 preguntas y se obtuvo un Alfa de Cronbach 0.934, se aplicaron análisis descriptivos y el modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre el crecimiento del emprendimiento y el conocimiento digital (ρ = .651, p &lt; .01), el uso de herramientas digitales (ρ = .569, p &lt; .01) y la percepción sobre la digitalización (</span><span lang="es-ES">ρ = .559, p &lt; .01). El instrumento tuvo alta fiabilidad (α = .934) y el modelo de regresión múltiple reveló el 50,2 % de la varianza (R² = .502), siendo el conocimiento digital el predictor más influyente (β = .389, p = .000), seguido por la percepción sobre la digitalización (β = .248, p = .001) y el uso de herramientas digitales (β = .188, p = .014). Se destaca que competencias digitales se relacionan significativamente en el desarrollo del emprendimiento juvenil, lo que resalta la necesidad de integrarlas en la formación universitaria en contextos como la ciudad de Ica.</span></p> Jhojan Ramiro Junes-del Pozo Alejandro Alfredo Quispe-Mayuri Oscar Eduardo Díaz-Portillo Lila Karina Huamán-Munares Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1762 1774 10.52080/rvgluz.30.112.4 Economía digital en Ecuador: Correlación entre teletrabajo y felicidad laboral https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44457 <p>La economía digital promueve formas como el teletrabajo, que ofrece beneficios como el equilibrio vida-trabajo y la flexibilidad; sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la productividad y el estrés, factores que pueden incidir en la percepción de bienestar. En este contexto, la felicidad laboral se convierte en un elemento importante de estudio en entornos digitalizados. El objetivo fue evaluar la asociación entre la productividad, el equilibrio vida-trabajo y el estrés laboral con la felicidad laboral durante el teletrabajo. Se utilizó un enfoque cuantitativo, mediante una encuesta en línea aplicada a 592 personas con experiencia en teletrabajo, utilizando escalas tipo Likert validadas con altos coeficientes de fiabilidad (α &gt; 0.89). Dado que los datos no presentaron normalidad, se emplearon análisis no paramétricos y regresión ordinal. Los resultados revelaron asociaciones significativas entre la felicidad laboral y las percepciones de productividad y equilibrio vida-trabajo, mientras que la relación con el estrés fue negativa pero débil. Se concluye que el teletrabajo, cuando es gestionado adecuadamente, incrementa la percepción de felicidad laboral, lo que lo convierte en un elemento importante para la gestión organizacional en el marco de la economía digital ecuatoriana.</p> Jorge Manuel Cueva Estrada Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1775 1792 10.52080/rvgluz.30.112.5 Economía digital y transformación empresarial en mercados emergentes https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44465 <p>Durante la última década, la economía digital se consolidó como un factor decisivo en la transformación empresarial, especialmente en los mercados emergentes, donde las tecnologías digitales ofrecieron nuevas oportunidades para superar limitaciones estructurales y mejorar la competitividad. Sin embargo, la adopción tecnológica no fue uniforme ni exenta de desafíos. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la economía digital en los procesos de transformación empresarial en contextos emergentes, considerando tanto las capacidades tecnológicas como los factores institucionales que condicionaron dicha transformación. Se empleó una metodología mixta, combinando análisis documental, revisión de casos empresariales y encuestas a pequeñas y medianas empresas (pymes) en sectores estratégicos. El estudio consideró variables como digitalización operativa, innovación en modelos de negocio y uso de plataformas digitales. Los datos cuantitativos fueron procesados mediante análisis factorial exploratorio y regresiones logísticas, mientras que las entrevistas cualitativas permitieron interpretar dinámicas organizacionales específicas. Los resultados mostraron que las empresas que adoptaron tecnologías digitales de manera integral lograron mejorar su productividad, ampliar sus mercados y diversificar sus canales de venta, particularmente a través del comercio electrónico. No obstante, se identificaron brechas significativas en infraestructura digital, acceso a financiamiento y competencias digitales, especialmente en empresas más pequeñas o localizadas en regiones periféricas. También se observó que los ecosistemas institucionales jugaron un papel clave en acelerar o frenar la transformación digital. Se concluyó que la economía digital representa una oportunidad estratégica para el desarrollo empresarial en mercados emergentes, siempre que se acompañe de políticas públicas que reduzcan brechas estructurales, promuevan la innovación y fortalezcan las capacidades organizativas.</p> Aracelli Mónica Aguado Lingan Gina Coral Tejada Estrada Pedro Antonio Pérez-Arboleda Jorge Alberto Aparicio-Ballena Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1793 1807 10.52080/rvgluz.30.112.6 Modelización econométrica del precio de la leche en Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44466 <p>El presente estudio analiza la relación causal entre el precio de la leche a nivel productor y un conjunto de variables macroeconómicas clave en Ecuador, incluyendo la inflación, índice de precios al productor, índice de precios al consumidor, crédito público y crédito privado. Se emplearon análisis multivariados y modelos econométricos a las series de tiempo mensuales correspondientes al período 2015-2024. Los resultados mostraron que las variables macroeconómicas estudiadas no presentaron una influencia estadísticamente significativa sobre el precio de la leche. Por el contrario, el análisis de causalidad espacio-temporal confirmó un impacto significativo de la pandemia en la evolución del precio de la leche, particularmente a partir de 2020, confirmando la vulnerabilidad de los mercados alimentarios nacionales frente a crisis globales. Este estudio ofrece evidencia empírica relevante para el rediseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la resiliencia del sector ganadero y promover su sostenibilidad, tanto en Ecuador como en otros países con similares problemáticas en el sector agroproductivo.</p> Alicia Ortiz-Morales Fabricio Guamán-Guevara Sonia Chaluisa Silvia Oyaque-Mora Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1808 1822 10.52080/rvgluz.30.112.7 Circular-based economy and female entrepreneurship in rural tourism communities: a research agenda https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44467 <p>This study addresses the critical intersection of female entrepreneurship and the circular economy within rural communities, a topic that has received limited systematic attention in academic literature. Rural areas often present unique socioeconomic and demographic challenges, including limited social and economic interaction, which can hinder the growth and sustainability of businesses, particularly those led by women. While existing research has explored the broader relationship between entrepreneurship and sustainability, a significant gap remains in studies that specifically systematize the convergence of the circular economy and female entrepreneurship. To bridge this gap, a comprehensive theoretical review was conducted, drawing exclusively from a corpus of scientific articles on the subject. The results show three important findings. First, the principles of the circular economy—such as reducing, reusing, and recycling resources—are highly compatible with the tourism sector, especially in rural settings where sustainable practices can create unique value propositions. Second, the review identified several benefits and best practices of a circular tourism economy, highlighting how these models can enhance resource efficiency and foster local economic resilience. Finally, the study outlined the significant challenges that female entrepreneurs face in adopting these models, including access to capital, networks, and specialized knowledge. Building on these insights, this research also proposes a set of strategic recommendations, aimed at not only to offer new opportunities for female entrepreneurs in rural areas but also to contribute directly to the objectives outlined in the 2030 Agenda for Sustainable Development, particularly those focused on gender equality and responsible consumption and production.</p> Judith Alejandra Velázquez-Castro Erika Cruz Coria África Del Valle Calanchez Urribarri Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1824 1838 10.52080/rvgluz.30.112.8 Desarrollo Sostenible de la cadena productiva del cacao en Ecuador: Evolución económica https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44468 <p>La cadena de valor del cacao en Ecuador juega un papel crucial en la economía del país, siendo el cacao fino de aroma un símbolo de calidad y tradición a nivel internacional. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos significativos que afectan tanto a la sostenibilidad como al bienestar de los agricultores, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Este estudio analiza las condiciones de vida de los productores, los factores que influyen en la oferta y demanda, así como las oportunidades de diversificación de productos y estrategias de marketing más efectivas. Para ello, se aplicaron encuestas a actores clave del sector y se emplearon herramientas estadísticas para el análisis de datos. Los resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias sostenibles que promuevan la equidad en la distribución de beneficios, la innovación en productos derivados y la competitividad del sector, brindando además herramientas para diseñar políticas públicas que impulsen el desarrollo socioeconómico de los actores involucrados. La calidad de vida de los agricultores de cacao en Cumandá es baja, influenciada por factores económicos y limitaciones en educación y tecnología. La preservación del cacao fino de aroma enfrenta desafíos ante el predominio del CCN-51. Sin embargo, existen oportunidades en la diversificación de productos y estrategias de marketing.</p> William Fabián Teneda-Llerena Tatiana de los Ángeles Aucapiña Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1839 1856 10.52080/rvgluz.30.112.9 Political leadership analysis - the case of Isabel Díaz Ayuso https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44469 <p>Political leaders, in Spain and globally, are under constant public scrutiny, both in their daily activities and during election campaigns. This study explores leadership theories—such as trait, behavioral, contingency, and situational theories—as applied to the political sphere. In the methodology section, we highlight key theoretical aspects of perception and leadership. This leads us to analyze the case of Isabel Díaz Ayuso, President of the Community of Madrid. To substantiate these concepts, we examine relevant tools, including electoral surveys and leader evaluation polls. The study’s conclusions address the research questions posed. It is confirmed that one of the primary characteristics of the Madrilenian leader is her credibility, and that her support is based on her authenticity. Furthermore, we determine that, among the various existing leadership types, Ayuso can be classified within contingency models and trait theory. The period analyzed covers the time immediately preceding the last elections in the Community of Madrid, held on May 28, 2023.</p> Rafael Barberá González César García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1857 1871 10.52080/rvgluz.30.112.11 Salario emocional en el desempeño laboral en trabajadores del sector servicios https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44470 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La elevada rotación de personal y los costes de reemplazo en el sector servicios peruano demandan incentivos no pecuniarios que fortalezcan la permanencia y el rendimiento. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto del salario emocional en el desempeño laboral de empleados de Chiclayo, Chimbote y Lima Metropolitana. Se efectuó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional con 295 trabajadores de tres empresas de mantenimiento, comunicaciones y electricidad; se aplicaron cuestionarios auto-administrados validados y la relación se analizó mediante regresión logística ordinal. Los resultados mostraron un nivel medio de salario emocional (38,6 %) y un nivel alto de desempeño laboral (40,0 %). El modelo registró un ajuste significativo (χ² = 38,9;&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">p</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;&lt; 0,001) y explicó el 52,4 % de la varianza en el desempeño laboral (R² de Nagelkerke = 0,524). Cada incremento de un nivel en salario emocional aumentó en un 40 % la probabilidad de alcanzar categorías superiores de desempeño (OR = 1,40; IC 95 % 1,22-1,60). En conclusión, el salario emocional ejerce un efecto positivo y clínicamente relevante; implantar programas formales de reconocimiento no pecuniario, flexibilidad y bienestar podría traducirse en mejoras sustanciales de productividad y retención en el sector servicios peruano.</span></p> José Leonor Ruiz Nizama Rafael Alan Castillo-Sáenz Lupe Marilu Huanca Rojas Andres Arias Lizares Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1872 1883 10.52080/rvgluz.30.112.12 Gestión del compromiso estudiantil: de la percepción de los directivos a la percepción de los estudiantes https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44471 <p>Este estudio tiene como objetivo central comprender cómo se gestiona el compromiso estudiantil desde una doble perspectiva: la de las instituciones universitarias y la del propio estudiantado. Para ello, traslada el concepto de compromiso ciudadano al ámbito académico y se propone cumplir con dos objetivos específicos: 1) identificar el rol que desempeña la universidad en el fomento del compromiso del estudiantado, y 2) describir la percepción que tienen los y las estudiantes sobre dicha gestión institucional. La metodología consistió en entrevistas a gestores y en grupos de discusión con estudiantes vinculados a asociaciones. Los resultados destacan la relevancia del compromiso estudiantil y del asociacionismo para el estudiantado y la universidad, aunque también revelan barreras como el escaso apoyo institucional. En las conclusiones, se discuten estas dos visiones en parte contradictorias sobre la gestión del compromiso que plantean desafíos y oportunidades para fortalecer la participación estudiantil.</p> Cristina López-Navas Louis P. P. Homont José Antonio Alcoceba Hernando Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1884 1897 10.52080/rvgluz.30.112.13 Crisis socioeconómica y estrés percibido por el autoempleo en Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44472 <p>La crisis socioeconómica que atraviesa Ecuador ha impulsado a una parte de la población a recurrir al autoempleo como alternativa frente a la disminución del empleo formal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados del cantón Santa Rosa y compararlos con los de personas empleadas bajo relación de dependencia. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal, con una muestra de 50 personas provenientes tanto del sector formal como del informal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario digital basado en la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), y los resultados fueron analizados utilizando pruebas no paramétricas. Los hallazgos muestran niveles moderados de estrés en ambos grupos ocupacionales, sin diferencias significativas según el tipo de empleo. Este patrón homogéneo sugiere que la modalidad laboral no constituye por sí sola un factor determinante en la percepción del estrés dentro del contexto analizado. En consecuencia, se plantea la necesidad de considerar otras variables personales y estructurales como las condiciones socioeconómicas o el nivel educativo, que podrían incidir con mayor peso en la experiencia del estrés. Para futuros estudios, se recomienda ampliar el tamaño de la muestra e incorporar un enfoque metodológico mixto que permita identificar con mayor precisión los factores que afectan la gestión emocional en contextos de precariedad laboral.</p> Norma Mireya Maza Campoverde Bernard César Macías Sares Carmen Arlene Lazo-Serrano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1898 1913 10.52080/rvgluz.30.112.14 Employer branding global (2014–2024): Tendencias, vacíos y perspectivas desde un análisis bibliométrico https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44473 <p><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">En la última década, el&nbsp;</span><span class="CharOverride-6" lang="es-ES">employer branding</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;se ha consolidado como una estrategia fundamental en la gestión del talento, especialmente en entornos organizacionales marcados por la digitalización, la sostenibilidad y la transformación cultural. El objetivo de este estudio es identificar las principales tendencias, vacíos temáticos y geográficos, así como los enfoques teóricos predominantes en la literatura académica entre 2014 y 2024. La metodología consistió en un análisis bibliométrico de 778 artículos indexados en Scopus, procesados mediante el software VOSviewer para identificar redes de coautoría, clústeres temáticos y patrones de citación. Los resultados revelan una alta concentración de estudios en contextos anglosajones y asiáticos, con escasa participación latinoamericana. Desde el enfoque temático, los autores consideran que el campo ha privilegiado una visión instrumental del&nbsp;</span><span class="CharOverride-6" lang="es-ES">employer branding</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">, en desmedro de dimensiones éticas, sostenibles y comunicacionales que resultan claves en el contexto actual. Se concluye que es necesario ampliar la agenda investigativa hacia marcos más críticos y contextualizados, incorporando también enfoques cualitativos y mixtos que permitan comprender el&nbsp;</span><span class="CharOverride-6" lang="es-ES">employer branding</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;como un proceso estratégico con implicancias sociales y organizacionales.</span></p> Percy Vilchez Olivares Brandelt Jesús Astorga De La Cruz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1914 1929 10.52080/rvgluz.30.112.15 Gobierno corporativo en instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia: un análisis basado en la circular externa 0003 de 2018 https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44474 <p>Este estudio analiza el cumplimiento del gobierno corporativo en una institución prestadora de servicios privada del Caribe colombiano, a partir de los lineamientos de la Circular Externa 0003 de 2018. Se parte del reconocimiento de una brecha entre la adopción formal de instrumentos de gobernanza, como el código de ética y las políticas de buen gobierno, y su implementación efectiva en la vida organizacional. Para comprender esta dinámica, se adoptó un enfoque metodológico mixto que combinó revisión documental, entrevistas a directivos y una encuesta aplicada a 100 trabajadores. Los resultados muestran que, si bien las instituciones prestadoras de servicios cuentan con estructuras y documentos normativos, su apropiación por parte del personal es limitada. Se identifican debilidades en la capacitación, centralización en la toma de decisiones, escasa participación de los grupos de interés y falta de mecanismos sistemáticos de evaluación a la alta dirección. A pesar de algunos avances en transparencia, persisten vacíos en la divulgación de información y en la gestión de conflictos de interés. El estudio concluye que el gobierno corporativo no puede reducirse a una exigencia normativa, sino que requiere procesos de apropiación cultural y fortalecimiento institucional. Se propone ampliar el análisis a más instituciones prestadoras de servicios, incorporar la voz de los usuarios y explorar el vínculo entre gobernanza, calidad y sostenibilidad.</p> Adolfo Carbal Herrera Betty De La Hoz Suárez Jenny Márquez Carrascal Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1930 1944 10.52080/rvgluz.30.112.16 Hacia una comprensión de las dimensiones culturales clave para la competitividad empresarial https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44475 <p>La posición competitiva de la ciudad de Cúcuta en Colombia no ha mejorado en los últimos años; esto genera la inquietud por estudiar esa situación problemática para el tejido empresarial, sumado a que en la región se ha incrementado la población flotante por el incremento de la migración y su diversidad cultural. La investigación tiene como objetivo comprender las dimensiones culturales clave que influyen en la competitividad empresarial. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio enmarcado en el paradigma positivista, de tipo no experimental, transeccional y descriptivo, apoyado con un trabajo de campo; se aplicó el cuestionario módulo de encuesta de valor propuesto por Geert Hofstede. La muestra se tomó de las empresas de la ciudad de Cúcuta y se aplicó un muestreo tipo bola de nieve; se encuestó a 190 participantes. Los resultados mostraron que las dimensiones culturales en el tejido empresarial presentan una moderada aversión al riesgo con orientación a largo plazo. Se identificó que el tamaño y la eficiencia de los mercados corresponden con aspectos positivos, mientras que el mercado laboral, la educación superior, la capacitación, la innovación y la dinámica empresarial ofrecen oportunidades de mejora.</p> Miller Riaño-Solano Henry Orlando Luna-Pereira Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1945 1960 10.52080/rvgluz.30.112.17 Factores determinantes de Competitividad: Análisis sistémico para empresas públicas https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44476 <p>Los postulados del modelo de la competitividad sistémica, se sustentan en la conformación de una red de vinculaciones que incluye a las empresas con diferentes instituciones generales y específicas para promover procesos de desarrollo económico y social en entornos locales y nacionales. A la luz de este planteamiento, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la competitividad en las Empresas Públicas adscritas a la Gobernación del estado Falcón – Venezuela, bajo el modelo sistémico. La investigación se inserta en la metodología descriptiva con un diseño de campo, haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la Gobernación del estado. Los resultados revelan la presencia de algunos indicadores relacionados con los niveles de la competitividad sistémica, lo cual se contrapone con la realidad del entorno local y nacional. Se concluye en la necesidad de establecer un sistema de relaciones institucionales, fundamentado en procesos asociativos, atendiendo a las características y condiciones que rodean a las empresas sobre las cuales se centra el estudio.</p> Mercy Narváez Castro Nirda González Testa Alexa Senior-Naveda Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1961 1978 10.52080/rvgluz.30.112.18 Approaches to sustainable tourism development associated with community empowerment. Systematic literature review https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44477 <p>The research provides a comprehensive analysis of the most widely used approaches to sustainable tourism development associated with community empowerment. The study combined a bibliometric analysis and a systematic literature review of articles indexed in the Scopus database. Predefined inclusion and exclusion criteria were applied, identifying 61 articles published between 2018 and 2025, of which 54 were deemed relevant to the objectives of the study. The bibliometric analysis was conducted using the Bibliometrix – Biblioshiny tool, enabling the statistical processing of metadata and facilitating the interpretation of patterns and trends in the scientific literature. The main result is that the predominant approaches to sustainable tourism development associated with community empowerment are the top-down approach, which implies greater intervention by the State or actors outside the community; and the bottom-up approach, which encourages community participation in the management of their resources and assets. It is concluded that the bottom-up approach is considered more conducive to achieving community empowerment, as it allows local communities to actively participate in decision making, ensuring that their needs and aspirations are considered in the development process.</p> Leisa Hernández Valdés Vladimir Rodríguez Cairo Silvia Iglesias Leon Adriana Isabel Gutiérrez Oblitas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1979 1998 10.52080/rvgluz.30.112.19 Centralidad del trabajo para la mujer víctima del conflicto armado https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44478 <p>Colombia es un país que durante las últimas décadas ha venido desarrollándose en medio del conflicto armado; allí la población civil se ha visto afectada por este flagelo y la mujer ha tenido que experimentar distintas formas de violencia como desplazamiento forzado, pérdida de seres queridos, violencia sexual, entre otras. Esto ha llevado a que su situación de vida haya tenido que cambiar y posiblemente su visión del trabajo haya sido influenciada por estas experiencias de vida; es por ello que a través de esta investigación se identifica las condiciones de trabajo y caracterización de la población de mujeres víctimas del conflicto armado en Ciénaga, Magdalena. Este es un estudio mixto, en el cual se han aplicado técnicas de recolección de información como el cuestionario y la entrevista; las participantes son mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Ciénaga y se ha hecho un análisis de contenido para el análisis de la información. Como parte de los resultados, se ha encontrado que este grupo poblacional valora el trabajo como un medio para satisfacer necesidades básicas, pero también ven en este una forma de autorrealización y alcanzar independencia. Sin embargo, consideran que es una actividad dura y, al referirse específicamente a la labor de ama de casa, consideran que tiene dos aspectos negativos: el primero, no generar ingresos, y el segundo es que no es valorado. En conclusión, el trabajo es central y ocupa un alto nivel de importancia; sin embargo, no es lo más central en su vida, pues se encuentra por debajo de otras áreas como familia, salud o Dios.</p> Lilibeth Patricia Pedraza Alvarez Yulitza Andrea Anchila Hernández Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 1999 2012 10.52080/rvgluz.30.112.20 Cultura organizacional, compromiso y motivación laboral en la gestión pública https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44479 <p>La cultura organizacional, el compromiso y la motivación laboral representan factores clave que influyen de manera directa en el desempeño de la gestión pública, considerando que las acciones comprometidas y motivantes contribuyen a potenciar la capacidad de transformación de las instituciones del Estado. En este contexto, el objetivo general fue determinar la relevancia de la cultura organizacional, el compromiso y la motivación laboral en la gestión pública. Se utilizó una metodología de investigación bibliográfica con el fin de recopilar información relevante y analizar los enfoques conceptuales pertinentes al tema, incluyendo un análisis crítico de 52 publicaciones en revistas científicas indexadas en Scopus y Scielo, reconocidas en la comunidad científica mundial, permitiendo identificar el impacto de diversos factores involucrados y su importancia en el avance institucional. Los resultados obtenidos proporcionaron una visión sobre el nivel de organización de las publicaciones existentes respecto de esta temática en las bases de datos mencionadas. Se concluyó que las investigaciones examinadas han indicado que los múltiples aspectos vinculados con la cultura organizacional, el compromiso y la motivación laboral en la gestión pública revisten singular importancia en la medida en que accionan como elementos mediadores para que los servidores reconozcan el cambio, la creatividad y los aspectos innovadores en un entorno que enfrenta reformas permanentes en la búsqueda de la prosperidad colectiva, propiciando entidades más humanizadas y encaminadas a las necesidades ciudadanas.</p> Gigi Thalía Alarcón Reyes Manuel Sánchez-Chero Orlando Alarcón Díaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2013 2030 10.52080/rvgluz.30.112.21 Calidad del servicio y satisfacción del cliente de la Banca móvil cooperativista https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44480 <p>El estudio analizó la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en los servicios de banca móvil de las cooperativas de ahorro y crédito de Chimborazo. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. Para llevarlo a cabo, se realizaron 384 encuestas estructuradas tipo Likert entre los cooperativistas donde el 58,7% correspondió al sexo masculino. El resultado del análisis factorial mostró una bondad de ajuste muy alta (KMO=0,904) y una confiabilidad alta (α=0,974). Por consiguiente, se evidenció la existencia de bajos índices de uso de aplicaciones de banca debido a la falta de confianza, seguridad y publicidad limitada. Se concluye que mejorar la seguridad y personalización de las aplicaciones fortalecerá la aceptación y confianza de los usuarios, al promover la inclusión financiera y la competitividad del sector.</p> Jacqueline Elizabeth Ponce-Pinos Víctor Patricio Camacho-Gaibor Julio Francisco Guallo-Paca Norma Patricia Jiménez-Vargas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2031 2047 10.52080/rvgluz.30.112.22 Competitividad de la industria ganadera en Veracruz: Abordaje desde la visión basada en recursos y capacidades https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44481 <p>El presente artículo analiza el nivel de competitividad de la industria ganadera en la región de Ozuluama de Mascareñas en Veracruz (México); mediante la aplicación del índice sistémico propuesto por Lafuente, Szerb y Rideg (2016); basado en la Visión Basada en Recursos de la empresa. El modelo utiliza 46 variables agrupadas en 10 pilares e incorpora una función de penalización para corregir la influencia de los cuellos de botella. Los resultados del índice de competitividad que varía entre 6.53 y 6.89; evidencian un nivel medio alto de desempeño. Se identificaron fortalezas en las dimensiones de estrategia competitiva, adopción tecnológica, presencia en línea y marketing; el pilar de capital humano se presenta como una debilidad estructural común a todas las empresas analizadas, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las capacidades internas mediante procesos de formación, retención de talento y articulación con redes empresariales. El estudio concluye que la competitividad en este sector depende en especial de contar con recursos humanos calificados y un entorno organizacional dinámico e interconectado.</p> David Santiel Ostos-Zaragoza Francisco Javier Arias-Vargas Hernán López-Arellano Oscar Hernán Velásquez Arboleda Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2048 2061 10.52080/rvgluz.30.112.23 Contabilidad ambiental en el campo colombiano: Análisis desde la realidad del sector arrocero https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44482 <p>El presente estudio evaluó la aplicación de la contabilidad ambiental en el sector arrocero del Huila (Colombia), analizando su utilidad como herramienta de sostenibilidad empresarial. Se empleó una metodología mixta, basada en encuestas a 244 productores y entrevistas a actores estratégicos en los municipios de Campoalegre, Palermo y Tello. Los resultados evidencian un bajo nivel de implementación contable ambiental, a pesar de una percepción favorable sobre sus beneficios económicos y regulatorios. La regresión logística multivariable identificó como principales barreras el desconocimiento técnico, la falta de apoyo institucional y la inestabilidad en la tenencia de la tierra. Se concluye que, aunque existe disposición a adoptar prácticas sostenibles, se requiere una política pública articulada que combine formación, incentivos y acompañamiento territorializado.</p> Luz Mery Celis Murcia Marta Isabel Sandoval Barragán William Valencia Rivera Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2062 2079 10.52080/rvgluz.30.112.24 Políticas públicas y equidad territorial en la distribución del gasto social https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44483 <p>La distribución del gasto social en América Latina ha reflejado históricas desigualdades territoriales que han limitado el acceso equitativo a derechos fundamentales como la educación, la salud y la protección social. A pesar de la descentralización, persistieron desequilibrios que limitaron el acceso a servicios básicos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo las políticas públicas influyeron en la equidad territorial en la distribución del gasto social, a partir del análisis comparado de regiones con distintos niveles de inversión y cobertura en áreas clave. La investigación adoptó un enfoque mixto, con predominio del análisis cuantitativo. Se emplearon indicadores de gasto social per cápita, niveles de cobertura y desempeño institucional en distintos territorios, procesados mediante técnicas estadísticas como el análisis de conglomerados y regresión múltiple. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y actores locales, con el fin de captar percepciones sobre los criterios de asignación presupuestaria y los desafíos en la implementación de las políticas. Los resultados evidenciaron la existencia de patrones de asignación que reprodujeron desigualdades regionales, así como una correlación entre baja inversión social y débil capacidad institucional en zonas periféricas. Se constató que las políticas públicas diseñadas sin enfoque territorial tendieron a beneficiar a regiones con mayores capacidades de gestión, en desmedro de las más vulnerables. Se concluyó que alcanzar la equidad territorial en el gasto social requiere más que una redistribución presupuestaria; demanda reformas estructurales que incorporen criterios de vulnerabilidad territorial, mecanismos participativos y fortalecimiento institucional en contextos rezagados.</p> Paulina Celina Rojas Rivera Julissa Marly Ciriaco Arroyo Karen Massiel Lozano-Godoy Manuel Alberto Luis Manrique Nugent Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2080 2092 10.52080/rvgluz.30.112.25 Diagnóstico gerencial y financiero en hoteles de Riohacha: retos sostenibles https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44484 <p>La industria hotelera del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha enfrenta importantes desafíos estructurales que limitan su competitividad en un entorno económico en transformación. Este estudio tuvo como objetivo diagnosticar las prácticas actuales de gerencia organizacional y gestión financiera en los hoteles del distrito, identificando sus fortalezas y debilidades en los procesos administrativos, contables y tributarios. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando un diseño de estudio de caso múltiple que combinó entrevistas semiestructuradas, encuestas diagnósticas y revisión documental en diez hoteles de diversos tamaños. Los hallazgos revelaron una baja adopción tecnológica, debilidades en la articulación operativa, limitaciones en el control tributario y una gestión financiera poco estratégica. No obstante, se identificaron fortalezas en la disposición al cambio, el capital humano local y el interés por la formación técnica. El diagnóstico ofrece insumos clave para la formulación de estrategias de fortalecimiento organizacional contextualizadas, que contribuyan al desarrollo sostenible del sector hotelero en regiones periféricas como La Guajira.</p> Kenelma Lorena Mendoza Guzmán Elkin Tobías Guerra Herrera Betina Valerys Martínez López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2093 2106 10.52080/rvgluz.30.112.26 Modernidad líquida y factores sociofamiliares en adolescentes de Riohacha https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/44485 <p>Las transformaciones culturales y sociales asociadas a la globalización y la digitalización han generado nuevas formas de subjetivación juvenil, marcadas por la inestabilidad afectiva, la fragmentación identitaria y la crisis de las instituciones tradicionales. Este fenómeno se manifiesta particularmente en contextos periféricos como el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha (Colombia), donde las tensiones entre las dinámicas modernas y los soportes socioculturales tradicionales configuran escenarios ambivalentes para los adolescentes. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los factores sociofamiliares en la configuración de actitudes y comportamientos asociados a la modernidad líquida, en una muestra de 125 adolescentes entre 15 y 19 años. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y analítico, mediante la aplicación de una encuesta estructurada con escalas tipo Likert, y análisis estadístico básico de frecuencias y correlaciones. Los resultados evidencian tensiones paradigmáticas entre el deseo de autonomía y la necesidad de contención familiar, con una identidad juvenil en proceso de construcción reflexiva pero frágil frente a las exigencias del entorno. Asimismo, se constata una deslegitimación progresiva de las instituciones parentales y educativas, un debilitamiento de las redes de apoyo social y un incremento de los riesgos psicosociales, expresados en altos niveles de vacío existencial, depresión y conflicto multisistémico. No obstante, emerge el valor adaptativo de los referentes culturales locales como factores protectores ante la volatilidad global. Se concluye que el fortalecimiento de las redes sociofamiliares y la resignificación de los vínculos comunitarios son elementos clave para enfrentar los efectos disociativos de la modernidad líquida, recomendándose su incorporación en políticas públicas de juventud con enfoque territorial.</p> Jahina Johelis López Gutiérrez Amparo Carolina Vidal Gómez Milvia José Zuleta Pérez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 30 112 2017 2122 10.52080/rvgluz.30.112.27