Memoria, archivos de la resistencia y el papel del CAMeNA: entrevista a Beatriz Torres Abelaira
Resumo
Este artículo presenta una entrevista en profundidad con Beatriz Torres Abelaira, exiliada chilena y fundadora del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La conversación recorre su biografía, marcada por el golpe de Estado de 1973 en Chile, el exilio, su llegada a México y su labor en la recuperación, organización y difusión de archivos vinculados a la memoria histórica y las luchas por los derechos humanos en América Latina. Torres relata la adquisición del archivo Gregorio Selser como piedra angular del CAMeNA, así como la incorporación de fondos emblemáticos como los del General Gallardo, Ernesto Capuano, Sergio Méndez Arce, el Comité ¡Eureka! y diversos acervos LGTB. El texto subraya la memoria como un campo político de disputa y herramienta de resistencia frente a los silencios impuestos por las intervenciones extranjeras, los regímenes autoritarios y transiciones democráticas limitadas. Asimismo, reflexiona sobre la importancia de garantizar el acceso libre a los archivos, entendidos como dispositivos de verdad y justicia, y de preservación de un patrimonio documental que contribuye a la construcción de una historia contada desde las voces de los subalternos y los disidentes.
Referências
AGUAYO, S. (2018). 1968: Los archivos de la violencia. Grijalbo.
AYLWIN, P. (1998). El reencuentro de los demócratas: Del golpe al triunfo del NO. Editorial Planeta.
BENJAMÍN, W. (2008). Tesis sobre la filosofía de la historia. En W. Benjamín, Discursos interrumpidos I (pp. 175–191). Taurus. (Obra original publicada en 1940).
CAMENA-UACM. (s. f.). Archivo Histórico del Comité ¡Eureka!. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
COLLIER, S., & SATER, W. F. (2004). A history of Chile, 1808–2002. Cambridge University Press.
CONSTABLE, P., & VALENZUELA, A. (1991). A nation of enemies: Chile under Pinochet. W. W. Norton & Company.
CONTRAPODER. (2019). Perfil: Raquel Sosa Elízaga, titular de las Universidades del Bienestar Benito Juárez.
DUSSEL, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.
DUSSEL, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta.
EL PAÍS. (2025, 3 de julio). CAMeNA y Casa Centroamérica, las iniciativas que hilan décadas de exilios en México. El País.
GACETA UACM. (2014). Informe de actividades del rector interino Enrique Dussel Ambrosini (2013–2014). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
GUEVARA, G. (1998). La democracia en blanco y negro: El movimiento estudiantil de 1968. Cal y Arena.
HARMER, T. (2011). Allende’s Chile and the Inter-American Cold War. University of North Carolina Press.
HERNÁNDEZ, M. (2014). Hugo Zemelman: Pensamiento crítico y construcción de futuro. Revista Polis, 13(39), 1–5. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000300001.
HUNEEUS, C. (2000). El régimen de Pinochet. Editorial Sudamericana. Chile.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Argentina.
JELIN, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores. México.
LOVEMAN, B. (2001). Chile: The legacy of Hispanic capitalism (3.ª ed.). Oxford University Press.
LOVEMAN, B., y LIRA, E. (2000). Las suaves cenizas del olvido: Vía chilena de reconciliación política 1814–1994. LOM Ediciones.
Luque, J., Sandoval, F., Pérez, J., y García, M. (2025). Las democracias latinoamericanas. Entre la igualdad política y la justicia social. Fondo Editorial Ana María Campos. Mérida. Venezuela.
O´DONNELL, G. (2007). Disonancias, críticas democráticas a la democracia.
O’DONNELL, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Prometeo, Buenos Aires, Argentina.
OBSERVATORIO ALAS. (2021). Raquel Sosa. sociologia-alas.org.
PENCHASZADEH, A., y SANDER, J. (2021). Ciudadanías migrantes en Argentina: ejercicios democráticos (pos)nacionales. En: Ciudadanías alternativas. Hacia otro rol ciudadano. Fundación La Hendija. Entre ríos. Argentina.
PONIATOWSKA, E. (1971). La noche de Tlatelolco. Era.
RICOEUR, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido (Trad. A. Neira). Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ, T., y SERMEÑO, Á. (2006). Pensar la universidad, hacer universidad. Entrevista con Manuel Pérez Rocha. Andamios, 3(5).
SANDOVAL, F. (2022). Reneocolonialismo y reinvolución. Sapientiae: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 8(1), 170-183. https://doi.org/10.37293/sapientiae81.13.
SARLO, B. (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI Editores.
SIAVELIS, P. (2000). The president and congress in postauthoritarian Chile: Institutional constraints to democratic consolidation. Penn State University Press.
SOLANO RAMÍREZ, G., LUQUE BRAZÁN, J. C., & GRACIDA González, H. (2016). Ayotzinapa: Entre la fragilidad institucional y la violencia del crimen organizado. Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 3, 219–238. https://doi.org/10.17951/al.2015.3.219.
SPUTNIK MUNDO. (2025, 14 de julio). “El Plan Cóndor sigue estando vigente, nunca el pasado fue más presente que ahora”: Entrevista con Beatriz Torres.
STERN, S. (2010). Reckoning with Pinochet: The memory question in democratic Chile, 1989–2006. Duke University Press.
TRAVERSO, E. (2012). El pasado: Instrucciones de uso. Marcial Pons.
TREJO, R. (2013). 1968: La comunicación social y la violencia de Estado en México. Comunicación y Sociedad, (19), 15–43. https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.105.
TROUILLOT, M. (1995). Silencing the past: Power and the production of history. Beacon Press
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (s. f.). Centro Académico de la Memoria de Nuestra América. UACM.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (s. f.). Perfil de Manuel Pérez Rocha. Publicaciones UACM.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. (2013). Muere el latinoamericanista Hugo Zemelman Merino. UPLA Noticias. https://www.upla.cl/noticias/2013/10/04/muere-el-latinoamericanista-hugo-zemelman-merino/.
WINN, P. (2014). Victims of the Chilean miracle: Workers and neoliberalism in the Pinochet era, 1973–2002. Duke University Press.




