Patrimonio cultural, memorias, ciudadanía e interculturalidad en contextos de violencias y resistencias en América Latina

  • José Carlos LUQUE BRAZÁN Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Claudia ARROYO SALINAS Universidad Autónoma de Guerrero

Resumen

El dossier Patrimonio cultural, memorias, ciudadanía e interculturalidad en contextos de violencias y resistencias en América Latina reúne un conjunto amplio de reflexiones y estudios que muestran cómo el patrimonio cultural y la memoria se configuran como campos vivos de disputa, resignificación y resistencia. Lejos de concebirse como objetos fijos o categorías neutras, estos procesos se presentan como prácticas dinámicas que, en medio de contextos marcados por violencias estructurales, simbólicas y materiales, permiten afirmar identidades, fortalecer comunidades y abrir horizontes de justicia. Los artículos incluidos exploran genealogías teóricas de la memoria, representaciones de género y violencia en el cine, percepciones juveniles sobre democracia en Guerrero, patrimonios comunitarios, religiosidad indígena, radios comunitarias, narrativas feministas urbanas, memorias escolares, archivos de la resistencia y luchas por los derechos humanos. A ello se suman análisis críticos sobre violencia simbólica en el neoliberalismo, expresiones artísticas urbanas en Acapulco y perspectivas decoloniales sobre el patrimonio. En conjunto, este número ofrece un mapa de debates y experiencias que permite pensar América Latina no solo desde sus heridas históricas, sino también desde su potencia creativa y su capacidad de reimaginar el futuro. El dossier se propone, así, como un espacio interdisciplinario y situado para dialogar, resistir y construir colectivamente nuevas formas de ciudadanía y memoria.

Biografía del autor/a

José Carlos LUQUE BRAZÁN, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor. Es antropólogo social por la Universidad de Chile, Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, es egresado del doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desarrolló una sólida formación en teoría política, sociología histórica y análisis de los procesos democráticos en América Latina. Actualmente se desempeña como Profesor–Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), institución en la que ha contribuido al fortalecimiento de los estudios políticos y sociales desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su labor académica se centra en el estudio de la democracia, el autoritarismo, las migraciones y la construcción de ciudadanía en contextos atravesados por violencias estructurales y procesos de resistencia. Ha coordinado proyectos de investigación de alcance regional y es fundador de redes como la Red de Investigadores en Derechos Sociales en América Latina (REDIDSAL) y la Red Migrápolis, que articulan a especialistas de distintos países para debatir sobre neoliberalismo, derechos sociales, pedagogías insurgentes y memorias colectivas. Es autor de numerosos libros y decenas de artículos publicados en revistas científicas y editoriales de prestigio en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Entre sus contribuciones recientes destacan sus investigaciones sobre memorias, violencias y fronteras migrantes venezolanas en ciudades como Medellín, Santiago de Chile y Ciudad de México, donde articula metodologías cualitativas, entrevistas en profundidad e historias de vida situadas. Su trabajo ha aportado a la consolidación de un campo de estudios que enlaza la ciencia política con la antropología, la sociología y los estudios culturales. Más allá de su producción académica, Luque Brazán se ha distinguido como intelectual público, analista y conferencista en temas de democracia y crisis política en América Latina. Su estilo de investigación se caracteriza por una ética comprometida con las voces subalternas y con la construcción de un conocimiento situado, crítico y transformador. En este sentido, su trayectoria combina la rigurosidad teórica con la apuesta por producir pensamiento útil para comprender y transformar las realidades latinoamericanas contemporáneas.

Claudia ARROYO SALINAS, Universidad Autónoma de Guerrero

Doctora. Es una investigadora y académica mexicana adscrita al Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), donde ocupa el cargo de subdirectora Académica. Su formación incluye un doctorado en Estudios Políticos y Sociales y un posgrado en Geografía y Gestión Territorial por la misma universidad. Su trayectoria combina la investigación, la docencia y la gestión académica, con un fuerte compromiso por el análisis crítico de las realidades socioterritoriales, la memoria cultural y las resistencias comunitarias en contextos de diversidad cultural. A lo largo de su carrera, ha participado en múltiples foros y encuentros académicos nacionales, abordando temas como la interculturalidad, la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial y las dinámicas sociales de las comunidades indígenas y afrodescendientes del sur de México. Su labor se caracteriza por una perspectiva interdisciplinaria que integra enfoques de ciencias sociales, estudios culturales y geografía humana, así como por su interés en vincular la investigación con el fortalecimiento de las identidades locales frente a los procesos de globalización y desigualdad estructural.

Citas

ARROYO, C. (2025). Patrimonio, memoria cultural y resistencia de las Radios comunitarias. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

BOLEAGA, P. (2025). Resistencia Cultural: Narrativas visuales de la Violencia que construyen la memoria colectiva en Acapulco 2018-2025. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

CARREÓN, I. (2025). Mujeres, Muros y Memoria: Narrativas Visuales del Feminismo Guerrerense. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

CRUZ, E., Bautista, A. (2025). Ecos de la memoria: genealogías teóricas desde América Latina. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

CUEVAS BAHENA, E. (2025). Memoria, ciudadanía, exilio y derechos humanos en América Latina; del golpe de estado de Chile hasta los 43 de Ayotzinapa. la lucha contra el olvido (1973–2025). Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

DORANTES, C. (2025). Memorias de la violencia en los estudiantes de las secundarias públicas en acapulco (2000–2025). Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

GARCÍA, M. (2025). El giro teórico decolonial sobre el patrimonio cultural en América Latina: el vínculo critico macro – meso. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

GONZÁLEZ, J. (2025). Neoliberalismo, globalización y violencia simbólica una trama de poder y resistencia. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

LINCOLN, I. (2025). Maternidad, orfandad y violencia en el cine mexicano a través del análisis del film. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

LUQUE-BRAZÁN, J., De La O, F, (2025). Memoria, archivos de la resistencia y el papel del CAMeNA: entrevista a Beatriz Torres Abelaira. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

RAMÍREZ, A. (2023). Patrimonios cercanos, una propuesta de preservación de nuestros legados culturales desde las visiones comunitarias. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

RODRÍGUEZ, A. (2025). Educación, Ciudadanía juvenil, Democracia y Memoria: Percepciones de Estudiantes de Bachillerato en Guerrero (2025). Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

ROSAS-ACEVEDO, A. (2025). Sincretismo religioso y patrimonio cultural del Ñuu Savi Jicayán de Tovar. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

SANDOVAL, F. (2025). Resistencia e interculturalidad. Revista Utopía y Praxis latinoamericana.

Publicado
2025-10-01
Cómo citar
LUQUE BRAZÁN, J. C., & ARROYO SALINAS, C. (2025). Patrimonio cultural, memorias, ciudadanía e interculturalidad en contextos de violencias y resistencias en América Latina. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17211053. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17211053