Producción artesanal y viabilidad económica del forraje hidropónico en la agricultura familiar peruana

Abstract

El objetivo fue evaluar la viabilidad productiva y económica del FVH elaborado de forma artesanal, considerando su impacto en la reducción de costos y la optimización de recursos hídricos. La metodología incluyó ciclos de producción de 10 días, mediciones de biomasa, análisis de costos y encuestas a productores. Los resultados mostraron un rendimiento de 6 kg de forraje por kg de semilla, con costos de producción de S/. 0.5 por kg de FVH. El sistema demostró ser eficiente, con un contenido de materia seca del 15%, adecuado para la nutrición animal. La implementación de anaqueles verticales maximizó el espacio, alcanzando 352 kg de forraje por m² al día. El FVH redujo los costos de alimentación en un 60% al combinarse con concentrados, mejorando la rentabilidad de las explotaciones familiares. Las conclusiones destacan que el FVH es una solución viable y rentable para enfrentar la escasez de pastos, reducir la dependencia de insumos externos y fortalecer la resiliencia de los pequeños productores ante fenómenos climáticos adversos. Se recomienda optimizar el sistema con soluciones nutritivas y paneles fotovoltaicos para riego automatizado, así como evaluar su escalabilidad en otros contextos.

Author Biographies

Alex Segundo García Crisanto

Pre Grado en Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Piura. Postgrado. Doctor en Medio ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Federico Villareal. Docente Del Programa de Administración, Universidad Privada Antenor Orrego. (Piura, Perú). Email: agarciac19@upao.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5623-0484

Luis Alberto Flores Rodríguez

Pregrado en Licenciado en Ciencias Administrativas y Contador Público Colegiado, Universidad Privada Antenor Orrego, Post Grado: En Administración, Universidad ESAN; Dr., en Administración. Ocupación: Director Programa de Administración UPAO. (Trujillo, Perú). Email: lfloresr1@upao.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9172-5928

Elizabeth Julissa García Nima

Pregrado en Licenciada en Ciencias Administrativas, Universidad Nacional de Piura, Post Grado: Maestría en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Alas Peruanas; Docente en el área de Investigación y Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú (Piura, Perú). Email: C30607@utp.edu.pe; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9951-0953

Hilda del Socorro Estrada Riofrio

Pregrado Licenciada en Derecho y ciencias Políticas, Universidad Alas Peruanas. Post Grado en la Universidad Nacional de Piura. Ocupación: Asesora en Recursos Humanos de Empresa Agroexportación Sr. Cautivo - ACEE. (Piura, Perú). Email: estradariofrioh@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0009-0002-3038-9814

References

Albarracín, M. G., y Mendoza, I. (2019). Modelo para la diversificación y sofisticación del sector arrocero en el área metropolitana de Cúcuta. [Repositorio Universal Libre]. https://hdl.handle.net/10901/15807

Álvarez De Moya, M. del R., y Torres, R. (2023). Epistemología de la tecnología artesanal. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 179. https://doi.org/10.18682/cdc.vi179.8870

Ballén, A. G. (2017). Estudio de factibilidad para la elaboración de un plan de negocio relacionado a la producción de forraje verde hidropónico como suplemento alimenticio de ganado lechero. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.11839/6526

Bartolomé, A. M., Benito, D., y Urbano, B. (2021). La agricultura urbana en el cambio de paradigma del sistema alimentario [Ponencia]. XVII Congreso de Historia Agraria SEHA.

Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, (1), 37-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545880009

Celi, K. D., y Torres, T. E. (2023). Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación de microorganismos eficientes. Revista Criterios, 30(2), 43–50. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art3

Cerrillo, M. A., Juárez, A. S., Rivera, J. A., Guerrero, M., Ramírez, R. G., y Bernal Barragán, H. (2012). Producción de biomasa y valor nutricional del forraje verde hidropónico de trigo y avena. Interciencia, 37(12), 906-913. https://www.redalyc.org/pdf/339/33925592007.pdf

Chavarria-Torrez, A., y Castillo-Castro, S. del S. (2018). El forraje verde hidropónico (FVH), de maíz como alternativa alimenticia y nutricional para todos los animales de la granja. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8), 1032–1039. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6716

Eslava, A. A., Carreño, R. D., & Salazar, S. A. (2022). Implementation of a hydroponic system to produce Oryza sativa as fodder with potential in animal feed. TecnoLógicas, 25(55), e2415. https://doi.org/10.22430/22565337.2415

FAO. (2001). Manual técnico: Forraje verde hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/a-ah472s.pdf

Fernández, S. E., y Guaillas, B. A. (2012). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de forraje verde hidropónico ubicado en la parroquia El Valle perteneciente al Cantón Cuenca [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2983/1/UPS-CT002495.pdf

García, A. S., Flores, L. A., y García, E. J. (2022). La producción artesanal del forraje verde hidropónico (FVH) de maíz, una alternativa alimenticia para la ganadería familiar empresarial en Piura, Perú. En Análisis científico desde distintas perspectivas (pp. 224-236). EIDEC Editorial.

García-Carrillo, M., Salas-Pérez, L., Esparza-Rivera, J. R., Preciado-Rangel, P., y Romero-Paredes, J. (2013). Producción y calidad fisicoquímica de leche de cabras suplementadas con forraje verde hidropónico de maíz. Agronomia mesoamericana: organo divulgativo del PCCMCA, Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales, 24(1), 169. https://doi.org/10.15517/am.v24i1.9794

Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., y Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Juárez-López, P., Morales-Rodríguez, H. J., Sandoval-Villa, M., Gómez-Danés, A. A., Cruz-Crespo, E., Juárez-Rosete, C. R., Aguirre-Ortega, J., Alejo-Santiago, G., y Ortiz-Catón, M. (2013). Producción de forraje verde hidropónico. Revista Fuente nueva época, 4(13), 16-26. http://aramara.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2126/1/Produccion%20de%20forraje%20verde%20hidroponico.pdf

López-Aguilar, R., Murillo-Amador, B., y Rodríguez-Quezada, G. (2009). El forraje verde hidropónico (FVH): Una alternativa de producción de alimento para el ganado en zonas áridas. Interciencia, 34(2), 121-126. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009000200009&lng=es&tlng=es.

Loqui, A., Meza, W., Acosta, J., y Maldonado, M. (2023). Evaluación del cultivo de maíz y soya bajo condiciones hidropónicas para su posterior uso en la alimentación de especies acuícolas. Polo del Conocimiento, 8(12), 1453-1479. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6355

Mohapatra, K. K., Mohapatra, S., Ekka, R., Behera, R. C., & Mohanta, R. K. (2019). Variations in round-the-year fodder production in a low-cost hydroponic shed. National Academy Science Letters. National Academy of Sciences, India, 42(5), 383–385. https://doi.org/10.1007/s40009-018-0764-5

Naranjo, L. F., Herrera, A. L., Rincon, J. C., y González, L. G. (2021). Identificación de un modelo lineal adecuado para evaluar características pre-destete en ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro. Scientia et technica, 26(1), 49–56. https://doi.org/10.22517/23447214.24301

Núñez-Torres, O. P., y Guerrero-López, J. R. (2021). Forrajes hidropónicos: una alternativa para la alimentación de animales domésticos. Journal of the Selva Andina Animal Science, 8(1), 44–52. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2021.080100044

Pant, A. P., Radovich, T. J. K., Hue, N. V., Talcott, S. T., & Krenek, K. A. (2009). Vermicompost extracts influence growth, mineral nutrients, phytonutrients and antioxidant activity in pak choi (Brassica rapa cv. Bonsai, Chinensis group) grown under vermicompost and chemical fertiliser: Effect of vermicompost extracts on pak choi. Journal of the Science of Food and Agriculture, 89(14), 2383–2392. https://doi.org/10.1002/jsfa.3732

Quirós, D. F., y Villalobos, V. (2022). Costo y efecto de la suplementación con Forraje Verde Hidropónico: Estudio de caso. e-Agronegocios, 8(1), 7–24. https://doi.org/10.18845/ea.v8i1.5596

Ramírez, C., y Soto, F. (2017). Efecto de la nutrición mineral sobre la producción de forraje verde hidropónico de maíz. Agronomía Costarricense, 41(2), 79-91. https://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i2.31301

Rivera, A., Moronta, M., Gonzáles-Estopiñán, M., Gonzáles, D., Perdomo, D., García, D. E., y Hernández, G. (2010). Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) en condiciones de iluminación deficiente. Zootecnia Tropical, 28(1), 33-41. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692010000100005&lng=es&tlng=es.

Romero, M. E., Córdova, G., y Hernández, E. O. (2009). Producción de Forraje Verde Hidropónico y su Aceptación en Ganado Lechero. Acta Universitaria, 19(2), 11–19. https://doi.org/10.15174/au.2009.93

Saavedra, D. M., Gómez, J. W., Loa, G. S., y Gómez-Urviola, N. C. (2021). Forraje verde hidropónico de tres variedades de cebada (*Hordeum vulgare*) en la dieta de cuyes (*Cavia porcellus*) en recría, Abancay, Perú. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, AICA, 16, 67-71. https://aicarevista.jimdo.com/app/download/19268701125/AICA_Vol16_Trabajo012.pdf?t=1656701212

Salas, L., Esparza, J. R., Preciado, P., Álvarez, V. P., Meza, J. A., Velázquez, J. R., y Murillo, M. (2012). Rendimiento, calidad nutricional, contenido fenólico y capacidad antioxidante de forraje verde hidropónico de maíz (*Zea mays*) producido en invernadero bajo fertilización orgánica. Interciencia, 37(3), 215-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922725009

Salas-Pérez, L., Preciado-Rangel, P., Esparza-Rivera, J. R., Álvarez-Reyna, V. P., Palomo-Gil, A., Rodríguez-Dimas, N., y Márquez-Hernández, C. (2010). Rendimiento y calidad de forraje hidropónico producido bajo fertilización orgánica. Terra Latinoamericana, 28(4), 355-360. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792010000400007&lng=es&tlng=es.

Salvador-Castillo, J. M., Bolaños-González, M. A., Cedillo-Aviles, A. K., Vázquez-Chena, Y., Varela-de Gante, S. A., y Meza-Discua, J. L. (2022). Efecto de la aplicación de soluciones nutritivas en la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico de Avena sativa y Hordeum vulgare. Terra Latinoamericana: organo cientifico de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C., 40. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.996

Trevizan, J. F., y Challapa, G. A. (2020). Comparación del rendimiento de forraje verde hidropónico con maíz lluteño y maíz comercial, utilizando cuatro calidades de agua. Arica, Chile. Idesia, 38(3), 113–122. https://doi.org/10.4067/s0718-34292020000300113

Valdez-Sandoval, C., Guerra-Centeno, D., Díaz-Rodríguez, M., Noriega-Morales, C., y Pérez Noriega, H. (2022). Producción de biomasa de forraje verde hidropónico de cinco variedades mejoradas de maíz producidas por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas de Guatemala. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 5(2), 21–34. https://doi.org/10.36958/sep.v5i2.116

Van, P. J., Mertens, D. R., & Deinum, B. (1978). Preharvest factors influencing quality of conserved forage. Journal of animal science, 47(3), 712–720. https://doi.org/10.2527/jas1978.473712x

Vargas, C. F. (2007). Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz, arroz y sorgo negro forrajero. Agronomia mesoamericana: organo divulgativo del PCCMCA, Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales, 19(2), 233. https://doi.org/10.15517/am.v19i2.5005

Velázquez-del Valle, M. G., Bautista-Baños, S., Hernández-Lauzardo, A. N., Guerra-Sánchez, M. G., y Amora-Lazcano, E. (2008). Estrategias de control de Rhizopus stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind, agente causal de pudriciones postcosecha en productos agrícolas. Revista Mexicana de Fitopatología, 26(1), 49-55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092008000100008&lng=es&tlng=es

Villavicencio, A. (2014). Producción de forraje hidropónico (Boletín INIA Núm. 285). Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina.

Zagal-Tranquilino, M., Martínez-González, S., Salgado-Moreno, S., Escalera-Valente, F., Peña-Parra, B., y Carrillo-Díaz, F. (2016). Producción de forraje verde hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas. Abanico Veterinario, 6(1), 29-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-61322016000100029&lng=es&tlng=es

Zhao, X., Nechols, J. R., Williams, K. A., Wang, W., & Carey, E. E. (2009). Comparison of phenolic acids in organically and conventionally grown pac choi (Brassica rapa L. chinensis). Journal of the Science of Food and Agriculture, 89(6), 940–946. https://doi.org/10.1002/jsfa.3534
Published
2025-07-28
How to Cite
García Crisanto, A. S., Flores Rodríguez, L. A., García Nima, E. J., & Estrada Riofrio, H. del S. (2025). Producción artesanal y viabilidad económica del forraje hidropónico en la agricultura familiar peruana. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 592-608. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.38

Most read articles by the same author(s)