Inteligencia artificial en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje
Abstract
Este estudio analiza la relación entre el uso de la Inteligencia Artificial y la transformación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional, aplicando una encuesta estructurada a una muestra de 234 estudiantes. Los resultados revelan un uso elevado de herramientas como media Meet 3,68; Canva 3,64; Zoom 3,49; ChatGPT 3,32 y Google Docs 3,30, lo cual evidencia una tendencia hacia la incorporación de recursos tecnológicos emergentes en el ámbito académico. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de ρ = 0,827, indicando una relación positiva y estadísticamente significativa entre el uso de la IA y la transformación del proceso educativo. Donde se determinó que el uso estratégico y pedagógico de la Inteligencia Artificial contribuye significativamente a la evolución de la clase, promoviendo entornos más dinámicos, colaborativos e innovadores.
References
Baloco, C. P. (2017). En la frontera del Entretenimiento y la Educación: Juegos Serios. Revista Cedotic, 2(2), 30–46. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/1869
Barragán, A. J., Ceada, Y., Andújar, J. M., Irigoyen, E., Gómez, V., y Artaza, F. (2015, 2-4 de septiembre). Una propuesta para la motivación del alumnado de ingeniería mediante técnicas de gamificación [Ponencia]. XXXVI Jornadas de Automática, Bilbao, España. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11116
Benjamin, T. (2010). eGames: Is imagination the forgotten ingredient? Computers in Human Behavior, 26(3), 296–301. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.04.006
Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf
Cockbaine, J., y Silva, R. (2013). Perfeccionando algoritmos heurísticos para el problema NP-C E-TSP. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(2), 196-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000200004
Creswell, J. W. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (5ta. Ed.). https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Cuadros, L. Y., y López, A. P. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55–79. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11379
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Toward a Definition. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
Espinoza, E. (2018). enseñanza mediante la gamificación. Ciencia Sociales y Económicas, 2(2), 75–89. https://doi.org/10.18779/csye.v2i2.275
Galindo, A. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las artes plásticas. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 17-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41256
Gómez, D. R. (2021). Robots familiares y sociales en la educación. El papel de los robots en la educación del futuro. Blog l’Elearn Center de la Universidad Oberta de Catalunya. http://elc.blogs.uoc.edu/robots-familiares-y-sociales/
Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0–0. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2015000200002
Herranz, E. (2013, febrero). Gamification [Ponencia]. I Feria Informática, Universidad Carlos III Madrid, España.
Hjeij, M., & Vilks, A. (2023). A brief history of heuristics: how did research on heuristics evolve? Humanities & Social Sciences Communications, 10(1). https://doi.org/10.1057/s41599-023-01542-z
Hurtado, P., García, M., Rivera, D., y Forgiony, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17). http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391712.htm
Hussey, D. E. (1968). The corporate appraisal. Long Range Planning, 1(2), 19–25. https://doi.org/10.1016/0024-6301(68)90008-3
Laprea, J. (2021, 31 de mayo). Estado del Arte de las TIC: Una visión prismática desde las Ciencias de la Educación [Ponencia]. IV Seminario Epistemología de la Tecnología de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación, Coordinación Local de Investigación y Postgrado, Extensión Apure.
Lasse, R. (2018). Inteligencia Artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial Planeta, S.A.
Lim, Y. S. (2019). Students’ perception of formative assessment as an instructional tool in medical education. Medical Science Educator, 29(1), 255–263. https://doi.org/10.1007/s40670-018-00687-w
Llagostera, E. G. (2012). On Gamification and Persuasion. Universidad de Copenhagen. http://sbgames.org/sbgames2012/proceedings/papers/gamesforchange/g4c-02.pdf
Lozada, C., y Betancur, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 97–124. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a5
Mallitasig, A. J., y Freire, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391
Menendez, R., Ruíız, R., Maldonado, A., y Camacho, D. (2018). Análisis y propuesta de una herramienta basada en gamificación para la educación en valores dentro del deporte. En V Congreso de la Sociedad Española para las Ciencias del Videojuego, 1(1), 1039-1045. https://sci2s.ugr.es/caepia18/proceedings/docs/CAEPIA2018_paper_245.pdf
MSP. (2020). Acuerdo Ministerial 00126 del 11 de marzo de 2020. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/SRO160_2020_03_12.pdf
Pacheco, M. L., & Causado, R. E. (2018). El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como estrategias para construir y vivir la convivencia escolar. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información: CEDOTIC, 3(1), 59-80. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/381/3811688003/index.html
Parrales, M. L., Rodríguez, K. G., Sornoza, D. R., y Fienco, M. J. (2023). Working environment. Considerations for a Higher Education Institution. Revista Venezolana De Gerencia, 28(No. Especial 9), 68-84. https://doi. org/10.52080/rvgluz.28.e9.5
Peña, R. (2021). Nuevas tendencias de la innovación educativa: Inteligencia humana y artificial. Revista del Observatorio Digital Latinoamericano Ezequiel Zamora, 4(2). http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/view/1533
Posada, F. (2013, 9 de septiembre). Gamificación educativa [Mensaje en un blog]. canalTIC.com. Uso educativo de las TIC (Blog). http://canaltic.com/blog/?p=1733
Reig, D., y Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica. https://comunidad.psyed.edu.es/file/view/14018/reig-y-vilchez-2013-los-jovenes-en-la-era-de-la-hiperconectividad-tendencias-claves-y-miradas
Rodríguez, N., y Elías, C. (2018). La gamificación aplicada al aprendizaje de la lengua española: Escape room en el aula de la ULPGC. En V Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC (págs. 179-183). Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/52688
Romero, F. (2016). Gamificación y tecnologías de información para el aprendizaje. Revista Experti, 1(2), 20-24. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/15/articles/361/submission/copyedit/361-73-1282-1-9-20161216.pdf
Sánchez-Rivas, E., y Ruiz-Palmero, J. (2019). Gamification of assessments in the natural sciences subject in primary education. Educational Sciences Theory & Practice, 19(1). https://doi.org/10.12738/estp.2019.1.0296
Smith, S. (2011). This Game Sucks: How to Improve the Gamification of Education. Educause Review, 467(1), 58-59. https://er.educause.edu/-/media/files/article-downloads/erm1117.pdf
Tamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Técne, Episteme y Didaxis, TED(36), 25-46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
Werbach, K. (2013). Gamificación. Fundació Factor Humà. Unidad de Conocimiento. https://factorhuma.org/attachments_secure/article/10017/gamificacio_cast.pdf
Zapata-Ros, M. (2023). Los programas generativos “Transformer” AI, entre los que está ChatGPT, ¿una oportunidad para la evaluación formativa? https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18669.46565

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.