Tributación en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del Perú

Abstract

El propósito del estudio fue determinar la tributación de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas explican la recaudación tributaria en el Perú. El estudio es básico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, documental y relacional, la población fue de 2,38 millones de las empresas registradas en portal de Ministerio de Producción y 103,000 millones de soles de recaudación tributaria obtenida del portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se aplicó técnica de análisis documental y observación se utilizó el R2, Rho de Pearson y el análisis discriminante, los resultados mostraron relación entre las variables de 0,96 de Rho de Pearson, tres regiones concentran el 55% de empresas y explican el 91% de recaudación tributaria total y se concluye, las regiones con mayor número empresas explican la recaudación fiscal y las regiones con grandes empresas aportan la mayor parte de la recaudación tributaria.

Author Biographies

Jorge Jinchuña Huallpa

Doctor en Contabilidad, Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Contabilidad Auditoría, Maestro en Investigación Científica e Innovación. Contador Público. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. Email: jjinchunah@unam.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9073-3798

Javier Pedro Flores Arocutipa

Doctor en Economía, Doctor en Administración, Magister en Gestión Pública, Contador Público. Economista, Ingeniero Comercial. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua. Perú. Email: docjavierflores@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0784-4153.

Julio Cesar Lujan Minaya

Doctor en Administración, Maestro en Investigación y Docencia Universitaria, Licenciado en Administración de Empresas, Docente de la Universidad Nacional de Cañete, Perú. Email: jclujanmi@undc.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0003-3752-824X

Luis Enrique Fernandez Sosa

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Contabilidad Auditoría. Contador Público. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. Email: lfernandezs@unam.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0001-5707-296X

References

Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76–90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Barberan, N., Santillan, R., Bastidas, T., y Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de microempresas en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 666-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.18

Barragán, M. C., y Ayaviri, V. D. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Información Tecnológica, 28(6), 71–80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009

Bejarano, H. (2008). Verificación Empírica de la Curva de Laffer en la Economía Colombiana (1980-2005). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI(1), 151–164. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a11.pdf

Bonilla, V. A. (2018). Evolución de los ingresos tributarios y la presión tributaria en el Perú durante el periodo 1990-2016. [Tesis de pregrado. Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/3510?show=full

Cardona, D., Montenegro, A., y Hernández, H. G. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 130–139. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.698

Carmona, A. M., Molina, A., y Ruíz, A. (2019). Determinantes del ingreso tributario en México. Análisis Económico, 34(87), 177–197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000300177&lng=es&nrm=iso&tlng=es

CIAT. (2014). Las grandes empresas y la gestión tributaria. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. https://www.ciat.org/las-grandes-empresas-y-la-gestion-tributaria/

ComexPerú. (2019). Sociedad de Comercio Exterior del Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/mype-peruana-internacional-lista-para-el-reto

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y políticas. 1ra edición. Pearson Educación. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Macroeconomia.pdf

De Soto, H. (1987). El otro sendero: La revolución informal. Instituto Libertad y Democracia. Editorial el Barranco. https://www.elcato.org/pdf_files/Prologo-Vargas-Llosa.pdf

Duarte, J. B., Ramírez, Z. Y., y Sierra, K. J. (2013). Evaluación del efecto tamaño de empresa en los mercados bursátiles de América Latina. Ecos de Economía, 17(37), 5–28. https://doi.org/10.17230/ecos.2013.37.1

Esparza, J. L., y Reyes, T. (2014). El tamaño empresarial como factor que influye en el comportamiento innovador de las empresas mexicanas: un caso de estudio. Fórum Empresarial, 19(2 Invierno), 31–49. https://doi.org/10.33801/fe.v19i2.3932

Espinoza, A. M. (2015). La política tributaria y su influencia en la baja presión tributaria de los principales contribuyentes en la provincia de Leoncio Prado, año 2014. [Tesis de maestría. Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/b03b8223-7198-45f3-9083-4cb07871faa0

Fergusson, L. (2003). Impuestos, crecimiento económico y bienestar en Colombia (1970-1999). Revista Desarrollo y Sociedad, 7760(52), 143–202. https://doi.org/10.13043/dys.52.5

García, A., y Taboada, E. L. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Economía: teoría y práctica, (36), 9-42, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802012000100002&lng=es&tlng=es.

Garriga, M., Rosales, W., y Mangiacone, N. (2018). Presión tributaria efectiva y potencial en Argentina. Estudios económicos, 35(71), 25–46. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2018.1370

Gómez, R. A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & Gestión, 24, Universidad del Norte, 157-194. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a07.pdf

Gómez, J. C. y Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), 1–37. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417

Góngora, M. E. (2020). Legitimidad social tributaria y su relación con la cultura tributaria en el Distrito de Pacocha, Ilo, 2017. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa] https://repositorio.unsa.edu.pe/items/b78768da-f6ef-4480-8a80-9e5ef72b1789

Gonzales, J. (2017). Sistema tributario y equidad fiscal en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hernández, C., Figueroa, E. F., y Correa, L. E. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 33–46. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8505

Hernández, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de Economía Institucional, 13(24), 271-302.https://www.redalyc.org/pdf/419/41921223009.pdf

Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). Mc Graw Hill.

Huerta, P., Contreras, S., Almodóvar, P., y Navas, J. (2010). Influencia del tamaño empresarial sobre los resultados: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 207–230. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10566/10554

IPE. (2021). Casi la mitad de empleos se perdieron. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/casi-la-mitad-de-empleos-se-perdieron/

Kaldor, N. (2021) El papel de la tributación en el desarrollo económico. El trimestre económico, 88(352), 1215-1244. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1346.

Ledesma, N. (2010). Los impuestos en el Perú. La Abeja Republicana, 1980, 7. http://www.abejarepublicana.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Los_Impuestos_en_el_Peru.12584251.pdf

León, J. C. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35(153), 429-439. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331

Mankiw, G. (2018). Macroeconomics. (10ma. ed.). Worth Publishers

MEF - DGPMI. (2021). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable). Información económica de Ministerio de Economía y Finanzas https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504

Ministerio de la Producción. (2020). Clasificación de las MYPE en el Perú. https://www.gob.pe/produce

Morel, J., Trivelli, C., Vásquez, Y., y Mendoza, J. A. (2020). Poder y tributación en el Perú: Un balance bibliográfico. Documento de trabajo. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/fd97fa6d-64ad-4b80-b019-b94313b69216

Moncada, J. C., Larmat, R. L., y Moreno, F. (2020). Tributación en micros, pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 439-452. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35202

Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (1989). Public finance in theory and practice. (5th ed.). McGraw-Hill Book Co.

Ocampo, J. (2017). La reforma de la tributación corporativa internacional. La perspectiva de la ICRICT, Nueva Sociedad nº 272, 90–103. https://www.nuso.org/articulo/la-reforma-de-la-tributacion-corporativa-internacional/

Ortiz, F., y Garcia, M. del P. (2006). Metodología de la Investigación el proceso y sus técnicas. Limusa Noriega Editores

Pacori, H. (2016). La prescripción y su incidencia en la recaudación de los ingresos tributarios en los Gobiernos Locales de la Región de Puno periodo 2013. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6299

Paz, D. E., y Cerezo, A. (2020). Mortalidad de MiPymes en Colombia en los primeros 5 años de vida. [Trabajo de grado. Universidad Santiago de Cali]. https://repositorio.usc.edu.co/items/7c1b5e74-fd29-41c5-b2b0-76be32f9d698

Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. (7ma. ed.). Pearson Prentice Hall.

Produce. (2022). Ministerio de la Producción. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/informacion-estadistica-regional-oee/informacion-regional-oee

Quispe, G. M., y Ayaviri, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 251-270. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.04

Ramales, M. C. (1987). Apuntes de macroeconomía. Universidad Nacional de Autónoma de México. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/672/indice.htm

Ramírez, J., y Carrillo, P. (2020). Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador. Cepal Review, (131), 77–94. https://repositorio.cepal.org/home

Siñani, J. F. (2012). Presión Tributaria Departamental e Informalidad. Revista Perspectivas, (30), 145-166. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332012000200005&lng=es&tlng=es

Solórzano, D. L. (2011). La cultura tributaria, un instrumento para la evasión tributaria en el Perú. Serie Temática Tributaria N° 15. Set 2011, 1–110. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021). Regímenes tributarios vigentes para las empresas. https://emprender.sunat.gob.pe/ruc/regimenes-tributarios-mype/regimenes-tributarios

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021a). Estadísticas y estudios. https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/transparencia-Tributos-Ad.html

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021b). INFORME N.° 0057-2021-SUNAT/7T0000 (Issue 2, p. 6). SUNAT. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2021/informe-oficios/i057-2021-7T0000.pdf

Supo, F., y Cavero, H. (2014). Fundamentos Teóricos y procedimentales de la investigación científica en ciencias sociales. (1ra. ed.). F. S. Editores.

Urdaneta, A. J., Borgucci, E. V., González, A. I., & Luciani, L. R. (2021). Función empresarial y concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 776–801. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.21

Universidad San Ignacio de Loyola-USIL. (2020). El aporte y el valor de las microempresas para nuestra economía. https://facultades.usil.edu.pe/ciencias-empresariales/el-aporte-y-el-valor-de-las-microempresas-para-nuestra-economia/

Valderrama, A. L., & Neme, O. (2011). Efecto de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en las exportaciones manufactureras en México. Economía UNAM, 8(24), 99–122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Véliz, J., & Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: El caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37), 90–97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Published
2025-07-28
How to Cite
Jinchuña Huallpa, J., Flores Arocutipa, J. P., Lujan Minaya, J. C., & Fernandez Sosa, L. E. (2025). Tributación en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 491-508. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.32

Most read articles by the same author(s)