Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles

Abstract

El impuesto al valor agregado representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales para los Estados, por lo que su adecuada gestión estratégica resulta esencial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El objetivo del estudio fue analizar la gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar la eficiencia en la recaudatoria sin afectar la equidad ni el consumo. Se empleó una revisión documental de estudios académicos y datos fiscales regionales en Ecuador. Los resultados dan cuenta que la gestión eficiente del impuesto al valor agregado, considera aspectos clave como la eficacia recaudatoria, el cumplimiento tributario y el impacto en la actividad económica, enfrentando grandes desafíos y retos como la evasión, la regresividad y la complejidad administrativa. Se concluye que una gestión basada en tecnología, educación fiscal y políticas diferenciadas puede fortalecer la recaudación mediante el uso de herramientas tecnológicas y la implementación de políticas para reducir brechas fiscales y determinar la evasión fiscal.

Author Biographies

María Teresa Espinosa-Jaramillo

Magister en Contabilidad y Auditoría con mención en Gestión Tributaria, Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí́, Ecuador. E-mail: mtespinosa@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6006-3826

Diana Castillo-Martínez

Master en Asesoramiento y Planificación Financiera. Docente del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí. Ecuador. E-mail: dccastillo4@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0554-7369

Flor Marina Carvajal-Ordoñez Venus

Magister en Ciencias de la Organización. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Bogotá, Colombia. E-mail: venus.carvajal@uniminuto.edu. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7634-7356

Ivanova Aguilera-Montalván

Master en Dirección y Planificación del Turismo. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí́, Ecuador. E-mail: liaguilera@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1196-809X

References

Agostini, C., y Jorratt, M. (2017). Política tributaria para mejorar la inversión y el crecimiento en América Latina. CEPAL - División de Desarrollo Económico. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2754

Aguirre, A., Piedrahita, J., Jaramillo, R., y Escobar, S. (2022). Mecanismos fiscales en el marco de la COVID-19: una mirada a las desigualdades económicas en América Latina. Revista CEA, 8(18), e2211-e2211. https://doi.org/10.22430/24223182.2211

Bárcena, A. (2024). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/0180538f-67e0-4f8b-a36a-c87beefa82fb

Barreix, A., Benítez, J. C., y Pecho, M. (2017). Revisando el impuesto a la renta personal en América Latina: Evolución e impacto. OECD. https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2017_Revisando_impuesto_renta_personal_AL_OECD.pdf

Beltrán, D., Cardenete, A., y Delgado, M. (2019). Efectos económicos de reformas impositivas alternativas para el combate a la pobreza en México para el año 2012. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 28, 198–223. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3453

Buestán, A., y Narváez I. (2024). Programas de educación tributaria para fomentar la comprensión del impuesto al valor agregado en la sociedad. Revista Conrado, 20(96), 32–45. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3553

Cabrera, A. (2024). Análisis de la posibilidad de un IVA diferenciado para alimentos básicos en Chile. [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201097

Carmona, M., Congregado, E., Golpe, A, & Iglesias, J. (2016). Self-employment and business cycles: searching for asymmetries in a panel of 23 OECD countries. Journal of Business Economics and Management, 17(6), 1155-1171. https://doi.org/10.3846/16111699.2014.994027

Chiroleu, M., & Fodha, M. (2014). From regressive pollution taxes to progressive environmental tax reforms. European Economic Review, 69, 126-142. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2013.12.006

Enríquez, D. (2020). Impacto de la política fiscal en la desigualdad de género: el caso del IVA en Colombia. Revista de derecho fiscal, (17), 185-210. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6575

Espinosa, M., y Ricón, E. (2023). Evolución del Impacto de la Reforma Tributaria de 2019 a 2023 en la Deducción de Gastos Personales para Contribuyentes Personas Naturales en Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2, 545-545.

Fanelli, J. (2013). Política fiscal e inversión: un enfoque sistémico y de crecimiento inclusivo. CEPAL. División de Desarrollo Económico; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Https://www.cepal.org/es/publicaciones/5360-politica-fiscal-inversion-un-enfoque-sistemico-crecimiento-inclusivo

Fondo Monetario Internacional-FMI (2019). Fiscal Monitor: Cómo Combatir las Desigualdades. Fondo Monetario Internacional.

García, M. (2003). La Gerencia estratégica de costos y la Generación de Valor en las Empresas. In Comunicação apresentada no VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos, Noviembre, Uruguay. https://intercostos.org/documentos/congreso-08/174.pdf

Gómez, J., y Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), 1–37. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417

González, E., Romero, I., y Padilla, R. (2019). Buenas prácticas aplicadas en países de América Latina para reducir la evasión por saldos a favor en el IVA. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44953

Groenewald, S. (2024). Circular Economy Strategies in Supply Chain Management: Towards Zero Waste. Power System Technology, 48(1), 464-480. Https://doi.org/10.52783/pst.291

Herrera, Á., y Arias, C. (2023). Impuesto al Valor Agregado en Colombia. Consideraciones sobre su incidencia distributiva y propuestas de reforma. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (39), 9-33. Epub 30 de mayo de 2023.https://doi.org/10.35319/lajed.202239277

Jiménez, J. P., y Podestá, A. (2016). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Cepal.

Jiménez, P., y López, I. (2012). ¿Disminución de la desigualdad en América Latina?: el rol de la política fiscal. https://www.desigualdades.net/Working_Papers/Search-Working-Papers/working-paper-33-__disminucion-de-la-desigualdad-en-america-latina__/index.html

Lemus, M. (2014). La devolución del impuesto al valor agregado y el presupuesto de la Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i2.566

Marchevsky, R. A. (2006). Impuesto al valor agregado: análisis integral.

Mora, B., y Uribe, C. (2017). Análisis comparativo de los principios de equidad, eficiencia y progresividad tributaria en la composición y recaudo del impuesto al valor agregado en Colombia y Chile. (2017). Contexto, 6, 93-100. https://doi.org/10.18634/ctxj.6v.0i.803

Palacios, J., y Beltron, A. (2023). Impacto de la Recaudación Tributaria del IVA de las Microempresas Comerciales del cantón Portoviejo periodo 2020-2021. MQRInvestigar, 7(4), 2984–3002. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2984-3002

Paz, E., Solano, M., y Inga, G. (2022). Efectividad de los programas para resolver la informalidad tributaria en México y Perú. Biolex, 14. https://doi.org/10.36796/biolex.v14i25.222

Pérez, M. (2014). La economía del bien común.

Rodríguez, A. (2018). Análisis de la eficiencia recaudatoria del IVA en Colombia. Cuadernos de Economía, 37(73), 155-182.

Sabaini, J. G., Jiménez, J. P., y Podestá, A. (2010). Tributación, evasión y equidad en América Latina y el Caribe. Cepal.

Shome, P. (1999). Taxation in Latin America: Structural trends and impact of administration. IMF Working Paper, 19(99), 1-34. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/1999/wp9919.pdf

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Taurus. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1177/7-STI-PRE.pdf

Terkper, S. (2003). Managing small and medium-size taxpayers in developing economies. Tax Notes International, 29(2), 211-229.

Verdesoto-Caiza, S., y Tigre-Mendez, K. (2025). Impacto del incremento en el impuesto al valor agregado y su incidencia en los contribuyentes en la ciudad de Guayaquil, 2023-2024. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 265-283. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/176

Villela, L., Lemgruber, A., Y Jorratt, M. (2009). Los presupuestos de gastos tributarios: conceptos y desafíos de implementación. Cepal.

Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal.
Published
2025-07-28
How to Cite
Espinosa-Jaramillo, M. T., Castillo-Martínez, D., Carvajal-Ordoñez Venus, F. M., & Aguilera-Montalván, I. (2025). Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 180-195. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.12