Posicionamiento de publicaciones científicas a partir de herramientas bibliométricas: proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia

Abstract

Analizar el posicionamiento de la Revista Venezolana de Gerencia durante los últimos diez años de gestión (2014-2023), con la finalidad de identificar estrategias que permitan proyectar mayor visibilidad y redireccionar elementos y prácticas de la gestión editorial, es el objetivo de la investigación. Se asume un enfoque cuantitativo, a partir del cual se reúnen datos de los últimos 10 años de la revista antes mencionada, apoyados en herramientas bibliométricas. La producción científica de la revista se incrementa a partir del año 2018 por la inclusión de ediciones especiales; la revista se ubica en un cuartil Q3 de la clasificación de Scopus. Se precisan 9 autores como los más productivos de la revista y los temas por ellos desarrollados, así como las instituciones con mayores aportaciones tienen en este medio de difusión; sin embargo, se realizan aclaratorias y análisis específicos en algunos casos particulares. Se identificaron por clúster a los autores con alta participación y conexiones y otros que muestran un papel más periférico. Los países con los que más colabora la revista son: Colombia, Chile, Ecuador y Cuba, así como México, Argentina y España, con los cuales también existen interconexiones. Se perfilan como áreas centrales las ciencias sociales: negocios, gestión y contabilidad desde donde se aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 4 y 12 (de mayor a menor). El artículo más citado muestra 103 citas en Google Académico y 98 en Scopus y se inserta en el área de toma de decisiones estratégicas. Las temáticas con mayor impacto fueron gerencia, desarrollo empresarial y contexto educativo, sumándose otras como responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible, sustentabilidad, innovación, economía y el desarrollo empresarial. A partir de estos datos, se deben delinear estrategias desde la gestión editorial con énfasis en el bienestar y un mayor posicionamiento de la revista.

Author Biographies

Rosana Alejandra Meleán Romero

Posdoctora en Agronegocios. Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Industrial. Licenciada en Administración. Profesora/Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Acreditada por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI), Nivel B. E-mail: rosanamelean@gmail.com. Scopus Author ID: 22954427400. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8779-738X

Luis Ernesto Paz Enrique

Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas - Cuba. Maestro en Docencia para la Educación Media Superior especialidad de Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México - México. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas - Cuba. Docente en la Universidad Univer Milenium - México. Email: electrónico: luisernestopazenrique@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9214-3057

Kattiuska Marín Portillo

Magíster en Gestión pública, Licenciada en Administración. Coordinadora de publicaciones de la Revista Venezolana de Gerencia (RVG) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela. Email: kajodenava@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0266-245X

Wileidys Artigas

Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia (Universidad del Zulia, Venezuela). Investigadora Universidad del Zulia, Venezuela, y Universidad Óscar Ribas, Angola. Email: wileartigas@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6169-5297

References

Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., y Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 402-413. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385

Arza, V., Carayannis, E. G., Grimaldi, R., & Pérez-Luño, A. (2021). University technology transfer offices as knowledge brokers: Overcoming the entrepreneurial university dilemma. The Journal of Technology Transfer, 46(3), 601-627

Avila, H., Palumbo, G., De la Cruz, H., y Ogosi, J. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42

Brunner, J. J. (2019). Gobernanza del Capitalismo Académico: Aproximaciones desde Chile. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 11 - 35. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24454

Crane, D. (1967). The Gatekeepers of Science: Some Factors Affecting the Selection of Articles for Scientific Journals. The American Sociologist, 2(4), 195–201. http://www.jstor.org/stable/27701277

Flores, J. J., Hernández, R. M., y Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396

Gallegos, M., Pérez, A., y Klappernbach, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37 (2), 95-116. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6Garfield, 1972).

Garfield, E. (1972). Análisis de citas como herramienta en la evaluación de revistas. Science, 178(4060), 471-479

González, M. E. A., Antúnez, J. V. V., Molina, R., Israel, R., y Martínez, Y. R. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1357-1372. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30186

Merton, R. K. (1968). El efecto Mateo en la ciencia. Science, 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56

Ochoa, H. (2004). Visibilidad: El Reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción, 20(43), 131-138. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000100012&lng=es&tlng=es

Paz E., L. E., Peralta G., M. J., y Hernández A., E. A. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba. e-Ciencias de la Información, 6(2). http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.257

Paz, L. E., Hernández, E. A., & Artigas, W. (2022). Indicadores bibliométricos para diagnosticar la endogamia editorial en revistas científicas. Métodos De información, 13(24), 126–144. https://doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-126144

Pérez, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12 (1). https://www.redalyc.org/pdf/410/41030367001.pdf

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348-349. https://es.scribd.com/document/139605167/Statistical-Bibliography-or-Bibliometrics

Rodríguez G., M. G. (2024). El reto de la visibilización de la producción científica universitaria a través de las publicaciones académicas multidisciplinarias de acceso abierto. Revista Mesoamericana de Investigación, 4(4). https://doi.org/10.31644/RMI.V4N4.2024.A07

Spinak, E., y Packer, A. L. (2015, marzo 5). 350 años de publicación científica: desde el “Journal des Sçavans” y el “Philosophical Transactions” hasta SciELO. SciELO En Perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2015/03/05/350-anos-de-publicacion-cientifica-desde-el-journal-des-scavans-y-el-philosophical-transactions-hasta-scielo/
Published
2025-07-28
How to Cite
Meleán Romero, R. A., Paz Enrique, L. E., Marín Portillo, K., & Artigas, W. (2025). Posicionamiento de publicaciones científicas a partir de herramientas bibliométricas: proyecciones de la Revista Venezolana de Gerencia. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 18-36. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.1
Section
ANIVERSARIO No. 30 Por muchos años más

Most read articles by the same author(s)

> >>