Lectura crítica en universitarios en el ámbito digital: Pensar antes de creer

Abstract

Este artículo explora la lectura crítica en medios digitales en estudiantes universitarios, destacando su importancia en la era digital y los desafíos que plantea. El objetivo principal fue describir el impacto de la lectura crítica a través de los medios digitales en estudiantes universitarios, analizando el desarrollo de sus habilidades de comprensión y pensamiento crítico. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo descriptivo transeccional. Se aplicó un cuestionario con escala Likert a 84 estudiantes universitarios. Los resultados revelaron que los estudiantes demuestran competencia en estrategias de lectura crítica como el análisis y la deducción de textos, pero presentan carencias en estrategias más dinámicas y reflexivas, como la elaboración de preguntas propias y el debate. Se concluye que, si bien los estudiantes utilizan estrategias básicas de lectura crítica, es necesario fortalecer habilidades de pensamiento crítico más profundas, como la formulación de preguntas complejas y la participación en debates, para desenvolverse eficazmente en la era digital.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Claudia Rita Estrada Esquivel

Doctora en Desarrollo de Competencias Educativas. Docente Investigadora y Coordinadora de Carrera en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. E-mail: crestadrada@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0006-9459-7777

Arturo Durán Benavides

Doctorando en Comunicación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, Tamaulipas, México. Magister en Comunicación Académica. Docente Tiempo Completo e Investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tamaulipas, México. E-mail: aduran@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3304-0256

Jesus Roberto García Sandoval

Doctor en Aprendizaje y Cognición. Docente Investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tamaulipas, México. E-mail: jrgarcia@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3770-1620

Daniel Alberto Banda Cruz

Magister en Criminología y Ciencias Forenses. Docente Investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tamaulipas, México. E-mail: dabanda@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5870-0003

References

Álvarez, A. J., Mendoza, M. T., Moreno, L. M., y Garavito, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 39-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039

Bonilla, Á. M., Triana, A. C., y Silva, A. M. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 117-133. https://doi.org/10.35362/rie8514016

Brito, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243-264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Caicedo, H., Mina, P. A., y Serna, J. P. (2022). Pensamiento crítico y su incidencia en el análisis de noticias falsas en inglés. En E. Serna (Ed.), Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era (pp. 681-694). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8728284

Calderón, M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145

Canchihuamán, F. D., y Valer, J. J. (2022). Influencia del teléfono móvil en los estudiantes de la Facultad de Antropología – UNCP – 2019 – 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8063?show=full

Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe - CERLALC (2020). Lectura en papel vs Lectura en Pantalla. CERLALC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf

Chávez, I. L., Flores, C. R., Ordóñez, A. I., y Sánchez, L. R. (2020). Nativos digitales: Internet y su relación con la lectura en estudiantes universitarios. Apertura, 12(2), 94-107. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1876

Corrales, M. (2021). Educar en pensamiento crítico y detección de información no veraz a través de las ciencias sociales. En M. Bermúdez (Ccoord.), Luces en el camino: Filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto (pp. 1206-1223). Dynkinson, S.L.

Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda, J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30521

Del Real-García, M. F., y Pociño, M. (2024). Diseño y validez de instrumento para medir legibilidad en tipos de letra para niños disléxicos españoles. Educa. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 4(1), 125-144. https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.89

Duche, A. B., Montesinos, M. C., Medina, A., y Siza, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831

Galvis, S. (2022). Semejanzas y diferencias entre la lectura digital e impresa: Una revisión documental. Acción y Reflexión Educativa, (47), 262-283. https://doi.org/10.48204/j.are.n47.a2593

González A. (2021). La lectura crítica en la universidad. Revista Varela, 21(58), 10-21. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Jiménez, E. D. P. (2023). Pensamiento crítico VS competencia crítica: Lectura crítica. Investigaciones sobre Lectura, 18(1), 1-26. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15839

Kerlinger, F. N. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Nueva Editorial Interamericana.

Lo Gioco, C., Marder, S. E., y Jaquenod, R. G. (2023). La lectura digital y sus desafíos para la educación actual: Revisión de intervenciones en estrategias de comprensión online de estudiantes universitarios/as. Orientación y Sociedad, 23(2), e065. https://doi.org/10.24215/18518893e065

López-Andrada, C. (2022). La lectura digital y sus conceptos: Una propuesta analítica desde la Teoría Fundamentada. Tarbiya, Revista de Investigación E Innovación Educativa, (50), 149-161. https://doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.006

Manzanares, J. J., Deza, M. A., Romero, E., y Bocanegra, B. (2022). La comprensión de lectura desde la perspectiva del pensamiento crítico, según Peter Facione. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1891-1905. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.459

Marchesi, Á. (2021). Preámbulo. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 7-9). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/ Fundación Santillana. https://oei.int/wp-content/uploads/2011/08/desafios-de-las-tic-en-cambio-educativo.pdf

Morales, J. (2020). Leer en la universidad: algunas reflexiones para mejorar su práctica. Revista Digital la Pasión del Saber, 10(17), 37-59. https://www.lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/15

Moreira, S. M., y Chancay-Cedeño, C. H. (2022). Comprensión lectora para la construcción de aprendizajes significativos en estudiantes de Educación Básica Superior. Revista Cognosis. VII(4), 31-40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.3616

Navarrete, M., (2021). Estrategias de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia sanitaria. Caso: Carrera de bibliotecología, documentación y archivo de la UTM. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1),124-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513114

Núñez, M. I., y Ramírez, M. D. R. (2023). La lectura de universitarios mediante las Tecnologías de Información y Comunicación y las competencias demandadas. Zincografía, 6(12), 233-252. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.180

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2023). Los futuros que construimos: Habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933

Pedraja-Rejas, L., y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733

Pinargote, G. J., Maldonado, K., Pin, C. Y., y Pérez, D. L. (2022). Uso de internet por parte de los jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 20-30. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.471

Quilambaqui Prado, J. E., Gaguancela, J. E., Galarza, S. D. R., y Rodríguez, G. R. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje para mejorar la lectura crítica. Polo del Conocimiento, 7(10), 64-81. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4714

Rivas-Urrego, G., Urrego, A. J., y Araque, J. C. (2020). Paulo Freire y el pensamiento crítico: Palabra y acción en la pedagogía universitaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 293-307. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1331

Sáez, V. (2021). Experiencias de lectura en la era digital: El caso Wattpad. Question/Cuestión, 3(68), e519. https://doi.org/10.24215/16696581e519

Suárez, N., Pérez, I. C., Rodríguez, A., y Sevilla, S. (2020). Lectura crítica en el desarrollo de habilidades de investigación en profesores de postgrado. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 328-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34131

Torres, D. I., y Pineda, E. (2024). El Uso de TIC en la lectura digital para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2765-2790. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12522

Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI: materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, (25), 127-143. https://doi.org/10.18172/con.4274

Vega, N. (2022). Nuevos desafíos al fomento de la lectura y literatura infantil en un entorno de pantallas. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 3(2), 58-65. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2786

Zuñiga, F. S., Silva, J. C., y Michay, G. C. (2023). Lectura digital en los estudiantes de educación superior. Revista Espacios, 40(9), 7. https://www.revistaespacios.com/a19v40n09/19400907.html
Published
2025-06-23
How to Cite
Estrada Esquivel, C. R., Durán Benavides, A., García Sandoval, J. R., & Banda Cruz, D. A. (2025). Lectura crítica en universitarios en el ámbito digital: Pensar antes de creer. Revista De Ciencias Sociales, 31, 464-476. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44014
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)