Revista de Ciencias Sociales https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs <p>La&nbsp;<strong>Revista&nbsp;de&nbsp;Ciencias&nbsp;Sociales</strong>&nbsp;(RCS)&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Facultad&nbsp;de&nbsp;Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Ciencias Sociales 1315-9518 Editorial Economía, empresa, sociedad y educación: Alianzas necesarias para crear valor compartido en entornos mediados por la transformación digital y la inteligencia artificial https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44548 <p>.</p> Ana Acosta de Mavárez Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 14 19 10.31876/rcs.v31i.44548 Human interaction: Dissipative structure and will to power https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44549 <p>The main theme of this work is the relationship between entropy and the concept of the will to power, aiming to offer a perspective on the transformation of reality based on the relationship between science and philosophy. This project emerges from the concept of entropy (the second law of thermodynamics) as a quantity that determines the irreversibility of a process and the concept that explains the cause of natural transformation, tending toward a permanent increase in the universe, which underlies the degradation of systems and the convergence toward chaos. As a hermeneutic instrument for interpreting social interaction, this work uses thermodynamics as an argumentative tool framed within a philosophical and epistemological context, seeking to describe the logical</p> Juan Fernando Montoya Carvajal Luis Fernando Garcés Giraldo Conrado de Jesús Giraldo Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 21 33 10.31876/rcs.v31i.44549 Fundamentos del desarrollo económico-social sostenible, crecimiento y política económica. Perspectiva desde países emergentes https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44550 <p>El presente artículo se sitúa en el marco del estudio de los problemas actuales del desarrollo. Su propósito fundamental es establecer una síntesis conceptual acerca de tres temas relacionados: (i) Política económica; (ii) crecimiento económico; y (iii) fundamentos de la dinámica relacionada con la generación de bienestar y desarrollo económico-social sostenible. A partir de un abordaje analítico-documental, se hace un planteamiento convergente conceptual estableciendo los componentes esenciales de cada aspecto –fase analítica- y luego un resumen acerca de los principales enlaces –fase de síntesis-. El substrato operativo es la política económica –especialmente política monetaria, fiscal y cambiaria- teniendo una repercusión directa en el crecimiento productivo –necesario mas no suficiente-, para luego promover desarrollo y bienestar social sostenible. La perspectiva de este contenido es fundamentalmente la de los países en desarrollo o emergentes, en particular en América Latina, el Caribe y naciones al Sur del Sahara.</p> Giovanni Reyes-Ortiz Víctor Martin-Fiorino Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 34 50 10.31876/rcs.v31i.44550 Índice de capital humano en la productividad ecuatoriana: Un análisis con series temporales, período 1950 – 2019 https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44551 <p>Esta investigación tiene como objetivo estimar en qué medida el índice de capital humano influye en la productividad del Ecuador y su renta per cápita, para ello se utilizan técnicas de cointegración tomando datos longitudinales para series de tiempo dentro del período 1950-2019, los datos para la serie de tiempo se obtienen de la Penn World Table 10.0, y el índice de capital humano de la base de datos de Barro–Lee (2016). Se generó un modelo de crecimiento económico tipo Solow y Swan (1956) -ampliado- en donde las relaciones entre producción por trabajador y el capital por trabajador se ven afectados por el componente de capital humano en la forma de enseñanza, se aplicó un modelo de vectores autorregresivos y el modelo de corrección del error. Como resultado se obtuvo relaciones de corto y largo plazo entre las variables. Se infiere que la incidencia del porcentaje de la población activa con un determinado grado de formación académica insertos en el índice de capital humano, afectan positivamente al crecimiento económico ecuatoriano a través de la productividad. Esta investigación sugiere que hacer eficiente cada dólar gastado en educación es una política importante para mejorar y estabilizar el crecimiento económico de Ecuador.</p> José Luis Rivera Velasco Jimmy Rafael Landaburu Mendoza Iván Rodolfo Jacho Sánchez Alberto Gregorio Castellano Montiel Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 51 70 10.31876/rcs.v31i.44551 Efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44552 <p>En el contexto ecuatoriano contemporáneo, las remesas han representado una fuente significativa de ingresos para amplios sectores de la población, generando efectos diversos en esferas económica y social. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador. Para ello, se adoptó un enfoque mixto con predominio cualitativo, empleando una revisión sistemática bajo las directrices PRISMA 2020. Se revisaron fuentes académicas e institucionales entre 2010 y 2024. Se seleccionaron 42 estudios, siendo 19 ecuatorianos. La información fue sistematizada mediante matrices que permitieron categorizar regiones, enfoques metodológicos, dimensiones evaluadas y hallazgos principales. Los resultados muestran que, si bien las remesas contribuyen a reducir la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, sus efectos positivos no son uniformes. Predominan usos orientados al consumo y no se observan impactos significativos en el cambio estructural de territorios. Asimismo, se identificó que las remesas refuerzan la dependencia económica de ciertos cantones y reproducen desigualdades según el perfil de hogares receptores. Se concluye que, las remesas ofrecen beneficios inmediatos en el bienestar de las familias, pero su potencial para fomentar desarrollo es limitado si no se articulan con políticas públicas eficaces.</p> Guillermo Daniel Enríquez-Loaiza Patricia Virginia Cercado-Jiménez Rosa Magdalena Enríquez-Loaiza Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 71 85 10.31876/rcs.v31i.44552 Estrategias de competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas: Propuesta con enfoque en indicadores financieros https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44553 <p>En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan el reto de ser competitivas. El objetivo principal de este estudio es proponer estrategias de competitividad fundamentadas en el análisis empírico del efecto del Retorno sobre el Patrimonio y el Retorno sobre los Activos en la rentabilidad y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas ecuatorianas durante el período 2018-2022. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina un enfoque cualitativo, sobre la base de revisión bibliográfica y análisis exploratorio, con un enfoque cuantitativo basado en un modelo de regresión logística, sustentado en la Teoría de Recursos y Capacidades como marco teórico para interpretar los resultados. Los principales hallazgos revelan que tanto el rendimiento sobre el capital como el rendimiento sobre el activo, presentan significancia estadística en ciertos años, demostrando su influencia directa en la rentabilidad empresarial de estas empresas. En consecuencia, se concluye que las micro, pequeñas y medianas empresas deben implementar estrategias orientadas a la reducción de costos, establecimiento de alianzas estratégicas y fortalecimiento de la cultura organizacional para potenciar su competitividad. Además, se destaca la importancia de contar con políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento, capacitación financiera e innovación tecnológica.</p> Yecenia Mariuxi Escobar De la Cuadra Xavier Eduardo Buenaño Guerra Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 86 103 10.31876/rcs.v31i.44553 Orientación emprendedora en Hidalgo-México: Percepción de actores participantes en emprendimientos https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44554 <p>La competitividad de los mercados es un gran desafío para empresas mexicanas, particularmente en el estado de Hidalgo, donde la principal vocación empresarial es el comercio, centrando la atención de nuevos emprendedores que desean incursionar buscando oportunidades de negocio. El objetivo del estudio fue analizar la orientación emprendedora en Hidalgo-México a través de la percepción de actores participantes en emprendimientos, con el fin de reconocer la situación actual y señalar oportunidades para su atención. El instrumento utilizado en esta investigación descriptiva, correlacional, transversal, consta de 9 dimensiones, diseñado por la red nacional de MIPYMES en México en el año 2019, basado en el estudio realizado en 1997 por Global Entrepreneurship Monitor. El mismo se aplicó a 350 participantes en emprendimientos, quienes fueron seleccionados por conveniencia. Los principales resultados reflejan la necesidad de un mayor fortalecimiento en la orientación emprendedora, sobre todo en elementos que tienen que ver con fuentes de financiamiento, programas establecidos por el gobierno, mayores aperturas en los mercados internos y en materia de regulaciones, así como aspectos asociados a cuestiones sociales y culturales. En conclusión, los participantes en emprendimiento consultados tienen una opinión global a favor de la orientación emprendedora que existe en el estado de Hidalgo-México.</p> Tirso Javier Hernández-Gracia Danae Duana Avila Roberto Estrada Bárcenas Enrique Martínez Muñoz Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 104 117 10.31876/rcs.v31i.44554 Turismo en Magdalena, Colombia: Impacto en la pobreza y estrategias de desarrollo https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44555 <p>Este estudio analiza el papel del turismo en la reducción de la pobreza en el departamento del Magdalena, Colombia, desde un enfoque teórico multidimensional que integra factores socioeconómicos y contextuales. La metodología combina una revisión sistemática de artículos indexados en Scopus, un análisis bibliométrico de tendencias y el estudio del departamento del Magdalena como ejemplo representativo. Los resultados muestran un aumento sostenido de publicaciones sobre turismo y reducción de la pobreza, con un repunte a partir de 2017 y un pico en 2022. China, lidera la producción científica, seguida de Sudáfrica y otros países en desarrollo. El análisis de co-ocurrencias identifica tres ejes centrales: Reducción de la pobreza, desarrollo del turismo y desarrollo sostenible, asociados a modalidades como turismo rural, comunitario y ecoturismo. En el Magdalena-Colombia, el turismo contribuye de manera importante al valor agregado y al empleo regional, pero enfrenta carencias en infraestructura, servicios básicos, promoción y equidad en la distribución de beneficios. Se concluye que el turismo presenta desafíos estructurales, pero ofrece oportunidades significativas para la reducción de la pobreza si se fortalece la participación comunitaria, la formación de capacidades y la implementación de políticas inclusivas.</p> Álvaro Mercado Suárez Jenny Romero Borre Alexander Maldonado Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 118 132 10.31876/rcs.v31i.44555 Agroindustria colombiana: Un análisis empírico de los obstáculos a la innovación https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44556 <p>En la actualidad, los procesos de innovación son un asunto esencial en la agenda de los gobiernos nacionales y subnacionales, dados sus efectos en la competitividad. El objetivo de la presente investigación es identificar los principales obstáculos que limitan la habilidad para innovar en empresas agroindustriales colombianas. Para tal fin, en este análisis empírico, se construyó un panel de empresas agroindustriales a partir de datos provistos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística; posteriormente, se estimó un Probit Pooled Model con errores robustos, con la finalidad de conocer el efecto y la magnitud de los obstáculos a la innovación sobre la propensión a innovar. Adicionalmente, se realizó la corrección del sesgo de la muestra propuesta en la literatura. Los resultados indican que barreras financieras, de mercado y de conocimiento, generan un impacto negativo en la propensión a innovar; mientras que las barreras de regulación incentivan a las empresas a innovar. En conclusión, se determina que el tamaño de la empresa y las barreras financieras, son determinantes clave en la propensión a innovar en la agroindustria colombiana, resaltando la necesidad de diseñar políticas públicas orientadas al incentivo tributario, como subsidios, acceso al crédito, contratación estatal, entre otras.</p> Kevin Gamero-Tafur Sandra Meza-Martínez Andrés Escobar-Espinoza Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 133 145 10.31876/rcs.v31i.44556 Comercialización de productos agrícolas en la Provincia de Chimborazo-Ecuador: Actualidad y perspectiva sociocultural https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44557 <p>Esta investigación se propone como objetivo describir la comercialización de productos agrícolas en la región de Chimborazo, Ecuador, destacando el contexto sociocultural en el que se produce ese proceso y su prospectiva. Tiene un enfoque mixto con análisis hermenéutico de textos sobre el tema, además de la aplicación de un cuestionario tipo Likert a 20 productores, seleccionados de manera intencional. Ciertamente, desde este estudio se ha podido evidenciar cómo la provincia de Chimborazo destaca por su importancia en el mercado agrícola y pecuario de Ecuador, por lo que su población maneja con propiedad lo que significan los procesos y procedimientos del mercado agrícola en el país. La investigación ha podido constatar que se privilegia, desde la producción agrícola, la diversificación de los cultivos, la comercialización directa y un tiempo limitado para el almacenamiento de la producción. Se concluye que, aunque en la actualidad el proceso de producción y comercialización agrícola depende de los conocimientos de los pobladores sobre el tema, también se encuentra anclado a ciertas creencias y realidades que deben considerarse para plantear nuevas estrategias relativamente confiables sobre este contexto.</p> Alex Fabián Inca-Falconí Germán Gonzalo Reinoso-Muñoz Carmen Elena Mantilla-Cabrera Karina Estefania Vimos-Buenaño Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 146 164 10.31876/rcs.v31i.44557 Sustentabilidad en empresas camaroneras ecuatorianas: Políticas y estrategias ambientales para la preservación del sector acuícola https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44558 <p>La sustentabilidad a nivel de ecosistemas organizacionales se muestra como una acción innovadora que busca rendir cuentas a la sociedad de aspectos esenciales relacionados con el ambiente. El objetivo de esta investigación es analizar políticas y estrategias para la preservación del sector acuícola aplicadas por empresas camaroneras en la Provincia de El Oro, Ecuador; enmarcado dentro del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de campo. La información se obtuvo aplicando encuestas a gerentes de empresas camaroneras seleccionadas dentro de una muestra representativa de las empresas regidas por la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca de 2020. Los resultados indican que 100% de las empresas analizadas aplican estrategias ambientales y 75% de las mismas realizan políticas ambientales para una producción más eficiente; sin embargo, dichos procesos parecen ser perjudiciales, de manera directa o indirecta, para preservar el medio ambiente. Se concluye que las empresas camaroneras analizadas cuentan con políticas y estrategias para no afectar al medio ambiente, las cuales no son aplicadas con la eficiencia del caso. Por tanto, es importante que estas empresas revisen la ejecución de sus estrategias ambientales para permitir un quehacer más sustentable en estos tipos de ecosistemas de producción.</p> Marcia E. Jarrin S. Iddar I. Jaya P. Christian A. Barragán R. Edith M. Rogel G. Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 165 178 10.31876/rcs.v31i.44558 Ecogerencia y biocentrismo: Sincretismo para la sostenibilidad de prácticas vitícolas en Colombia y México https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44559 <p>México es considerado uno de los principales productores vitícolas en América Latina. Colombia, por su parte, se encuentra en crecimiento dentro del sector. Por tal razón, la sostenibilidad de estos negocios resulta importante bajo prácticas de ecogerencia y biocentrismo que contribuyan al respeto y preservación de su entorno; determinar cuáles aspectos resultan dinamizadores dentro de ellas es el objetivo del presente trabajo. La metodología aplicada fue analítico-prospectiva, con diseño no experimental, de campo, y el análisis se realizó apoyado en una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación, seleccionando dos empresas vitícolas, una radicada en cada país. Los resultados obtenidos indican que, en Colombia, el factor dinamizador es la competitividad como aspecto de biogerencia; mientras que en México son la innovación e imagen corporativa, sumando prácticas de biocentrismo como bioética y ecodesarrollo. Se concluye que en Colombia el sector se gestiona no solo desde lo económico, sino también desde lo social y ambiental; en México, resalta la implementación de procesos productivos novedosos y respetuosos con el medio para consolidar su imagen corporativa. En ambos casos surgen oportunidades de mejora, dando lugar a recomendaciones para consolidación de un sistema sostenible tanto en la práctica como en el tiempo.</p> Josnel Martínez Garcés Elia Díaz Nieto Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 179 194 10.31876/rcs.v31i.44559 Habilidades gerenciales para co-crear valor educativo mediante estrategias disruptivas de marketing en el sector universitario peruano https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44560 <p>El estudio examina cómo las universidades peruanas pueden responder a los retos de la globalización y la digitalización mediante la co-creación de valor educativo y la adopción de estrategias disruptivas de marketing. El objetivo fue analizar la incidencia de las habilidades gerenciales en la co-creación de valor educativo a través del marketing disruptivo en el sector universitario peruano. La metodología fue cualitativa y analítica, basada en la revisión y análisis de contenido de 29 documentos científicos seleccionados de las bases de Scopus y WoS, aplicando el método PRISMA y la Teoría Fundamentada para garantizar rigurosidad en la selección y codificación de la información. El principal resultado revela que las habilidades gerenciales, como la comunicación efectiva, inteligencia emocional, liderazgo, adaptabilidad y gestión del conocimiento, son fundamentales para promover la innovación y la co-creación de valor educativo. Asimismo, la integración de tecnologías digitales y estrategias de marketing disruptivo permite diferenciar a las universidades, incrementando la satisfacción y fidelización de los estudiantes. En conclusión, la combinación de habilidades gerenciales y marketing innovador es clave para la transformación y sostenibilidad de la educación superior peruana.</p> Africa Calanchez Urribarri Judith Velázquez Castro Ana Padrón Johan Méndez Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 195 215 10.31876/rcs.v31i.44560 Decisiones estratégicas en gerentes autodidactas: Un enfoque desde la espiritualidad https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44561 <p>La espiritualidad, entendida como un conjunto de valores éticos y transcendentes, puede servir como guía en el proceso de toma de decisiones empresariales. El objetivo del estudio es analizar la influencia de la espiritualidad en las decisiones estratégicas de gerentes autodidactas en el sector comercial de Ocaña-Colombia. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, que integró encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Se estudiaron 50 gerentes autodidactas, con amplia experiencia y al frente de empresas exitosas del municipio de Ocaña, Colombia, registradas en la Cámara de Comercio. Se aplicaron análisis estadísticos (ANOVA y regresión logística), complementados con un análisis cualitativo sistemático mediante el software NVivo. Los resultados mostraron que el 94% de los gerentes consideraron que su espiritualidad influyó positivamente en sus decisiones, orientándolas hacia principios éticos, resiliencia organizacional y el bienestar de sus equipos. Valores como la honestidad, la empatía y la justicia, emergieron como los más determinantes. Se concluyó que la espiritualidad fortalece el liderazgo, promueve la responsabilidad social y se consolida como un recurso estratégico ante contextos de incertidumbre. Sin embargo, también existen obstáculos como la presión financiera y los prejuicios culturales. Este estudio aportó una visión integral del valor estratégico de la espiritualidad en la gestión empresarial local.</p> José Gregorio Arévalo Ascanio Genny Torcoroma Navarro Claro Wilder Quintero Quintero Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 216 231 10.31876/rcs.v31i.44561 Aspectos éticos y políticos del liderazgo digital: Una mirada desde la teoría empresarial https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44562 <p>Todo indica que, bien avanzado el siglo XXI, el liderazgo digital se convierte, en general, en una herramienta estratégica para la transformación organizacional, promoviendo una digitalización ética centrada en el ser humano. Bajo este supuesto, debatible en cada caso particular, que se presenta a la comprensión crítica, el objetivo de esta reflexión consiste en reinterpretar los aspectos éticos y políticos del liderazgo digital, a través de un estudio descriptivo, con una mirada que toma en consideración la teoría del liderazgo empresarial de mayor divulgación académica en el mundo latinoamericano. En términos metodológicos, se hace uso de la mayéutica socrática en tanto espacio dialógico basado en la formulación continua de preguntas inteligentes que, aspiran, en último término, a revelar la verdad de los fenómenos teóricos y reales que se presentan a la conciencia. Se concluye que, desde un enfoque político, las condiciones para un liderazgo digital ético requieren un entorno democrático consistente que garantice la participación ciudadana y el acceso equitativo a las tecnologías. De modo que, las políticas públicas deben diseñarse también para empoderar a los ciudadanos, permitiéndoles influir en las decisiones que afectan su vida digital.</p> Douglas Xavier Moreno Morán Rómel Manolo Insuasti Castelo Myriam Johanna Naranjo Vaca Plutarco Severo Ordóñez Barberán Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 232 245 10.31876/rcs.v31i.44562 Felicidad laboral durante el teletrabajo: Un estudio descriptivo desde la economía digital en Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44563 <p>La economía digital ha transformado las relaciones laborales y la cultura de las empresas, consolidando al teletrabajo como una modalidad relevante en este contexto. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de felicidad laboral durante el teletrabajo en Ecuador, considerando dimensiones como productividad, equilibrio vida-trabajo y niveles de estrés. Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando un cuestionario validado con 35 ítems y aplicado a una muestra de 592 trabajadores ecuatorianos con experiencia en teletrabajo. Los datos fueron procesados con Microsoft Excel, SPSS y R Studio, se representaron mediante diagramas de caja, categorizando los puntajes en niveles y estimando intervalos de confianza con el método bootstrap. Los resultados reportaron niveles moderados a altos de felicidad laboral, con una mediana poblacional entre 35.0 y 38.0 puntos. Sectores como tecnología y educación presentaron percepciones más favorables; mientras que en la ciudad de Cuenca y sectores de servicios remotos mostraron niveles bajos. Se observaron diferencias en las dimensiones analizadas según el nivel educativo, sector laboral y ubicación geográfica. Se concluye que el teletrabajo en Ecuador ofrece condiciones moderadamente favorables para la felicidad laboral. Esto sugiere la necesidad de crear políticas públicas y estrategias organizacionales adaptadas que permitan potenciar y promover el bienestar laboral.</p> Jorge Manuel Cueva Estrada Antonio Sánchez-Bayón Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 246 265 10.31876/rcs.v31i.44563 Análisis Teórico de las prácticas de buen gobierno en el sector salud desde la perspectiva colombiana https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44564 <p>En la actualidad el sistema de salud colombiano enfrenta una crisis de gobernanza caracterizada por una marcada fragmentación institucional, baja transparencia y escasa participación de grupos de interés. El objetivo de esta investigación es analizar el gobierno corporativo en el sector salud colombiano, centrándose fundamentalmente en entidades promotoras de salud e Instituciones prestadoras de servicios de salud. Se llevó a cabo un análisis teórico con revisión narrativa de 61 documentos académicos y técnicos seleccionados, a partir de los cuales se identificaron fundamentos, teorías, principios y desafíos del gobierno corporativo para promover el desempeño de las organizaciones. Los resultados obtenidos muestran que la implementación del gobierno corporativo es preferentemente formalista; además, limitada por debilidades normativas, carencia de órganos especializados y culturas organizacionales opacas. En contraste, se documentan también casos exitosos como Coosalud y Mutual SER, los cuales evidencian el potencial del gobierno corporativo como herramienta para fortalecer la legitimidad institucional. Se concluye que el gobierno corporativo debe entenderse como una arquitectura ética y participativa adaptada a las condiciones locales. El estudio plantea principios adaptativos para su implementación en países en desarrollo y finalmente sugiere futuras investigaciones empíricas para evaluar su impacto real en el desempeño organizacional y la equidad en salud.</p> Adolfo Carbal Herrera María Cristina Bustillo Castillejo Jenny Xiomara Márquez Carrascal Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 266 281 10.31876/rcs.v31i.44564 Gestión inicial de costos de proyectos: Modelo Lean Construction en sector de la construcción en México https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44565 <p>La gestión de proyectos mediante la filosofía Lean pretende disminuir o eliminar desperdicios en las fases de los proyectos mejorando la productividad. En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar la gestión inicial de costos de proyectos a través del modelo Lean Construction en el sector de la construcción en México, para lo cual se tomó la fase de estimación del costo inicial, al desarrollo de ocho proyectos de construcción de obras civiles en México. Metodológicamente, aplicó un estudio de alcance analítico, con diseño no experimental, transversal, documental, seleccionando la población mediante muestreo no probabilístico intencional. Entre los resultados se tiene, que la utilización de Lean Construction mejora la gestión del costo estimado, optimizando un 0,30% la estimación inicial, además se estableció las prioridades de contratación, fabricación pre-construcción, y especificó las estimaciones de riesgo, probabilidad e impacto de cada rubro, especificando mano de obra, materiales, subcontratos, tasa de cambio e imprevistos. Se concluye que, aplicando Lean Construction en gestión de proyectos de construcción, el sector puede presentar ofertas más competitivas al reducir tiempos en el desarrollo de los presupuestos, mejora la obtención de cantidades de trabajo, optimizando su precisión, y reduciendo tiempo de gestación de la oferta técnico-económica.</p> Andrés Bustos Acevedo Jesús García Guiliany Marcano Annherys Paz Carlos Montero Bula Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 282 300 10.31876/rcs.v31i.44565 Transformación digital aplicada a la educación: Un mapeo sistémico https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44566 <p>La transformación digital representa un proceso en la modernización de las instituciones, que buscan mejora continua. El presente estudio explora el estado del arte en el contexto de la transformación digital, analizando tendencias, retos y oportunidades. La metodología utilizada es de carácter cualitativa-exploratoria. Se analizaron 278 artículos científicos indexados en Web of Science, Scopus y Google Scholar, utilizando protocolos de revisión. Entre los principales hallazgos se encuentran que la pandemia de COVID-19 sirvió como catalizador para adoptar las tecnologías, consolidando el uso de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje, reuniones virtuales, videolearning y la inteligencia artificial como asistente educativo. No obstante, persisten desafíos tales como las brechas digitales, económicas y competenciales; resistencia al cambio y dilemas éticos en el uso de la inteligencia artificial. Se concluye que, a pesar de la utilidad percibida con los avances tecnológicos, se prefiere la interacción presencial para cuestiones complejas y de índole práctica. Asimismo, mientras las generaciones más jóvenes se adaptan de manera orgánica a estas innovaciones, los docentes tienen más dificultades, requiriendo capacitación en estrategias pedagógicas de vanguardia. Finalmente, se recomienda que las instituciones y gobiernos prioricen la inversión en infraestructura, capacitación docente y rediseño didáctico para integrarse de manera efectiva en esta tendencia.</p> Wilmer Henry Illescas Espinoza Mónica Alexandra Nugra Betancourth Ronny Enrique Santana Estrella Cristian Stalin Sancho López Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 301 318 10.31876/rcs.v31i.44566 Análisis crítico del uso de inteligencia artificial en la formación de estudiantes universitarios https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44567 <p>El avance de la Inteligencia Artificial ha transformado múltiples sectores, incluido el educativo, donde la integración progresiva de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial ha promovido el desarrollo de entornos formativos más adaptativos, interactivos y centrados en el estudiante. El estudio tuvo como objetivo analizar los beneficios y deficiencias de la inteligencia artificial en la formación de estudiantes universitarios. Se adoptó una metodología basada en el enfoque PRISMA, con fases de planificación, ejecución y síntesis, aplicando criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se seleccionaron 43 artículos publicados entre 2018 y 2025, provenientes de bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando una matriz de extracción ad hoc para la sistematización de datos. Los hallazgos evidenciaron que la Inteligencia Artificial tiene un alto potencial transformador en la educación superior, mejorando la motivación, el desempeño académico y la eficiencia docente. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la equidad algorítmica, la infraestructura tecnológica y la formación docente. Se concluye que, la Inteligencia Artificial constituye una herramienta estratégica para la innovación educativa, pero su implementación requiere marcos éticos y regulatorios sólidos, así como políticas de formación y evaluación que garanticen su uso inclusivo y sostenible.</p> Mariuxi Alexandra Tuquinga-Cercado Marta Liliana López-Ramírez José Antonio Gutiérrez-Aguayo Segundo Javier Delgado-Fajardo Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 319 334 10.31876/rcs.v31i.44567 Adaptación universitaria: Influencia de la tecnología y actividades extracurriculares a través del estado socioemocional https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44568 <p>Este estudio analiza la adaptación universitaria de estudiantes becados en universidades privadas, proponiendo un modelo de mediación basado en la Teoría de la Autodeterminación. En un contexto de creciente incorporación de tecnologías educativas y fomento de actividades extracurriculares, se examina cómo estas variables inciden directa e indirectamente a través del estado socioemocional en el proceso de adaptación académica, social e institucional. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, con una muestra de 9.578 estudiantes beneficiarios del Programa Nacional de Becas en Lima Metropolitana-Perú. Se utilizó un cuestionario validado de 24 ítems y se analizaron los datos mediante modelado de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los resultados muestran efectos positivos y significativos del uso de tecnología educativa (β=0,52) y de las actividades extracurriculares (β=0,35) sobre el estado socioemocional, así como un rol mediador parcial de este sobre la adaptación universitaria (β=0,39). El modelo propuesto explica el 63% de la varianza del estado socioemocional y el 79% de la adaptación universitaria, lo que resalta la importancia de integrar estrategias tecnológicas y socioemocionales en las políticas de apoyo estudiantil. Se concluyó que el socioemocional media la relación entre la adaptación universitaria y la participación académica y social de estudiantes becados.</p> Kerwin José Chávez Vera Milagros Espinoza Melendez Joel Joab Alderete Velita Salvador Monaca Ormeño Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 335 351 10.31876/rcs.v31i.44568 Desarrollo de un programa educativo de salud y bienestar mediante las tecnologías de información y comunicación https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44569 <p>En las sociedades actuales identificadas por el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación, el tema de la salud y el bienestar ocupan un papel estratégico para garantizar el desarrollo de un proyecto de vida de dignidad y calidad en cada persona. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue debatir los aspectos teóricos esenciales para el desarrollo de un programa educativo de salud y bienestar integral mediante las Tecnologías de Información y Comunicación. A partir de este objetivo, surgen preguntas, como: ¿Cuáles son los modelos teóricos más adecuados para fundamentar un programa de este tipo? ¿Qué estrategias pedagógicas son más efectivas para promover el aprendizaje y cambio de comportamiento en un entorno digital? ¿Cómo se puede garantizar equidad y accesibilidad en el acceso a un programa de salud digital para diferentes poblaciones? Metodológicamente, se trabajó con un enfoque descriptivo, propositivo y documental en el marco de la epistemología constructivista. En las conclusiones, se reconoce la importancia del aprendizaje observacional y la autoeficacia en la promoción de la salud. En este particular, la dimensión de formación en bienestar integral busca proporcionar modelos a seguir y fomentar la confianza de los participantes en su capacidad para lograr cambios positivos.</p> Edgar Francisco Llanga Vargas Brigette Carolina Huaraca Morocho Mercy Esthela Guacho Tixi Carlos Eduardo Andrade Cuadrado Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 352 363 10.31876/rcs.v31i.44569 Modelo pedagógico híbrido para la formación académica: Una perspectiva desde el enfoque a distancia y/o virtual https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44570 <p>La educación superior ha experimentado grandes transformaciones a partir de la utilización de tecnologías digitales en los procesos de formación académica. Diversos autores sustentan, teórica y conceptualmente, la estrategia educativa híbrida, destacando los beneficios para los estudiantes con responsabilidades familiares y/o laborales, así como para aquellos que enfrentan dificultades de movilidad o de acceso a la formación académica tradicional. El objetivo del trabajo es identificar los referentes teóricos conceptuales que sustentan el diseño de un modelo pedagógico híbrido en la educación superior a distancia y/o virtual. La metodología planteada es cualitativa de tipo fenomenológica-descriptiva a partir de una revisión bibliográfica que permitió recolectar información relevante de diversas fuentes documentales. El resultado muestra un modelo pedagógico híbrido donde intervienen las dimensiones de enseñanza, aprendizaje y conceptual; la mediación del ambiente de aprendizaje físico y/o en línea; el plan de estudios a través de las actividades curriculares, las estrategias de enseñanza/aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes. En conclusión, el modelo pedagógico hibrido integra las tecnologías, la flexibilidad didáctica y el rol activo de los participantes en el fortalecimiento de los pilares de la educación pertinente y de calidad.</p> Isaura Rojas Sánchez Alfredo Pérez Paredes Carlos Eduardo Martínez Suarez Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 364 378 10.31876/rcs.v31i.44570 Habilidades blandas para una educación superior desde la perspectiva holística https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44571 <p>El debate actual en torno a la orientación pedagógica que se debe asumir en las aulas de educación superior para formar de manera holística al profesional del siglo XXI tiene, entre sus elementos más interesantes, la incorporación de habilidades blandas; es decir, más allá de las competencias técnicas y cognitivas, la formación universitaria debe potenciar habilidades comunicativas, trabajo colaborativo, inteligencia emocional y las relaciones interpersonales, entre otras. En tal sentido, la educación universitaria, tanto en Ecuador como en otras partes de Latinoamérica, debe priorizar la integralidad formativa para enfrentar los desafíos que el mundo laboral y social a diario plantea. En este artículo se interpretan los significados e importancia que han adquirido las habilidades blandas para una educación superior desde la perspectiva holística, particularmente, en el desempeño pedagógico. Se trata de una investigación descriptiva, afirmada en la hermenéutica crítica de teorías, autores, artículos e investigaciones ubicadas en motores de búsqueda reconocidos. Entre los hallazgos se ha evidenciado que la discusión teórica sobre este tema se concentra fundamentalmente en la necesidad de revalorizar una formación continua y recursiva que comprometa tanto a docentes como a los alumnos y a quienes formulan las políticas curriculares y diseñan los programas de formación universitaria.</p> Diego Iván Santillán Espinoza Germán Gonzalo Reinoso Muñoz Vanessa Belén Morales León Fadua Elizabeth Minga León Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 379 394 10.31876/rcs.v31i.44571 Formación universitaria: Perspectivas de los egresados para su mejora https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44572 <p>La búsqueda de la calidad en la educación superior ocupa un papel central en las agendas de los sistemas educativos del mundo, llevando a implementar dispositivos de evaluación en donde la integración de diversas ópticas se posiciona como método técnicamente probado. El presente trabajo buscó identificar recomendaciones para la mejora de la formación universitaria desde la perspectiva de egresados de una universidad pública estatal de México. Desde un abordaje cualitativo y descriptivo mediante las respuestas a una encuesta abierta, que respondieron 1.125 egresados de diferentes campos de formación profesional, se definió un libro de códigos integrado por ocho categorías que guiaron el procesamiento de los resultados, los cuales apuntan a recomendaciones sobre docencia; proceso formativo y aprendizajes; plan de estudios; formación integral; servicios de apoyo para el aprendizaje; vinculación y extensión; infraestructura y equipamiento; y, gestión administrativa. Es de destacar el predominio de recomendaciones sobre los procesos formativos y de aprendizaje. Las conclusiones se orientan a la urgencia de fortalecer el acto educativo de una manera holística, mejorar la vinculación externa que sume a la pertinencia de la formación y empujar los procesos de evaluación de la Universidad mediante ópticas integrales.</p> Salvador Ponce Ceballos Jorge Eduardo Martínez Iñiguez Yolanda Antonia Montinola Issac Aviña Camacho Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 395 410 10.31876/rcs.v31i.44572 Estrategia pedagógica para el desarrollo de prácticas preprofesionales con enfoque intercultural en la formación docente https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44573 <p>La formación docente en contextos plurinacionales exige la incorporación de enfoques interculturales que fortalezcan la pertinencia y equidad de los procesos educativos. En el caso ecuatoriano, se ha evidenciado una escasa incorporación de la diversidad cultural como eje estructurante de la formación pedagógica. En ese contexto, la investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia pedagógica orientada al desarrollo de prácticas preprofesionales con enfoque intercultural en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo aplicado, con orientación crítica, interpretativa y nivel propositivo. Se adoptó un diseño de investigación educativa centrado en la elaboración de una estrategia pedagógica contextualizada, sustentada en el análisis documental y la sistematización de fundamentos teóricos y normativos. Como resultado, se formuló la estrategia “Interculturalidad Crítica en la Práctica Docente”, estructurada en cuatro etapas: Diagnóstico, planeación, desarrollo y valoración. Esta propuesta integra dimensiones de intervención, acciones estratégicas y resultados esperados, orientados a transformar las prácticas formativas desde una lógica inclusiva, ética y culturalmente pertinente. Se concluye que la propuesta constituye un aporte significativo a la formación docente, al consolidar una perspectiva intercultural crítica que resignifica las prácticas preprofesionales como procesos formativos integrales y transformadores.</p> Rosa Beatriz Ordóñez Gutiérrez Roberto Pérez Almaguer Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 411 421 10.31876/rcs.v31i.44573 Hermenéutica y contrastación: Herramientas multiparadigmas y multimétodos para la escritura científica https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44575 <p>La escritura científica enfrenta hoy desafíos significativos, especialmente en el contexto de la creciente influencia de la inteligencia artificial y las herramientas digitales. Estos avances tecnológicos han transformado la recolección, procesamiento e interpretación de datos, lo que plantea preguntas sobre la calidad y la metodología de la investigación en las ciencias sociales y administrativas. El objetivo principal es analizar la hermenéutica y la contrastación como herramientas multiparadigmas y multimétodos que pueden enriquecer la escritura científica, facilitando una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. Se centra en identificar y discutir las dificultades surgidas de los métodos tradicionales de investigación y en proponer alternativas que permitan una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. El estudio se apoya en un enfoque cualitativo, utilizando el paradigma postpositivista y el método hermenéutico-interpretativo, los cuales permiten una reflexión crítica sobre las herramientas y métodos empleados en la investigación, facilitando el descubrimiento de nuevas perspectivas y enfoques interpretativos aplicados en el ámbito científico. Las principales conclusiones aportan una visión robusta de cómo la hermenéutica y la contrastación emergen como poderosas estrategias y herramientas de interpretación, descripción y análisis para la escritura científica de alto impacto.</p> José Gregorio Noroño Sánchez Rafael Alberto Vílchez Pirela Víctor Higo Meriño Córdoba Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 422 436 10.31876/rcs.v31i.44575 Eficacia de la formación en competencias investigativas de docentes noveles en modalidad virtual https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44576 <p>La competencia investigativa de los docentes noveles en contextos virtuales no solo depende de su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también de su habilidad para integrar la investigación y la docencia de manera efectiva. Este artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de la formación en competencias investigativas dirigida a docentes noveles que trabajan en modalidad virtual en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador. Metodológicamente, se realizó un estudio cuantitativo, explicativo con diseño cuasiexperimental, aplicando mediciones antes y después del programa formativo a 80 docentes noveles. Como resultado, se evidenciaron mejoras significativas en todas las competencias evaluadas: Las investigativas (epistemológica, metodológica y técnica) aumentaron de 3.52 a 4.23 en promedio; mientras que las de docencia virtual (digital, pedagógica, comunicativa, evaluativa y gestión del tiempo) incrementaron de 3.75 a 4.29. La prueba t de Student confirmó la efectividad del programa con una significancia bilateral menor a 0.05. Se concluye que el programa formativo impactó positivamente el desarrollo profesional docente, contribuyendo a elevar la cultura de investigación científica y a desarrollar capacidades para que los docentes integren la investigación con su práctica pedagógica.</p> Josía Jeseff Isea-Argüelles Ariel José Romero-Fernández Julio Juvenal Aldana-Zavala Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 437 451 10.31876/rcs.v31i.44576 Prácticas de Ciencia Abierta en investigadores colombianos de Ciencias Sociales https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44577 <p>La ciencia abierta intenta dar respuesta a algunas de las deficiencias del sistema científico actual transformando sustancialmente las formas de construir y comunicar el conocimiento. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar las prácticas de ciencia abierta realizadas por parte de investigadores colombianos del área de Ciencias Sociales. El enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptiva y correlacional, técnica de encuesta y cuestionario estructurado fueron los elementos esenciales de la metodología, en función de lo cual se evidencian como resultados que los investigadores en ciencias sociales tienen diversas prácticas de conocimiento científico abierto, infraestructuras abiertas, diálogo con otros sistemas de conocimiento y participación de diversidad de actores, lo cual podría abrir oportunidades de mejora del proceso investigativo en este campo de conocimiento, favoreciendo estrategias de ciencia ciudadana. También se observó que existen pocas barreras institucionales y personales para transitar hacia la incorporación de la ciencia abierta. La conclusión central señala el reto de adoptar este modelo y estrategia, fortaleciendo las habilidades en los diferentes componentes y realizar procesos formativos en los mecanismos y herramientas menos utilizados y con ello aprovechar las potencialidades que se ofrecen para ampliar las posibilidades de apropiación social, participación y colaboración.</p> Ruth Helena Vallejo Sierra Johann Pirela Morillo Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 452 467 10.31876/rcs.v31i.44577 Evaluación del desempeño docente en la educación superior: Análisis normativo con enfoque en la mejora continua https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44578 <p>La evaluación docente es una herramienta clave para garantizar docentes capacitados en constante mejora, asegurando altos estándares de calidad en la formación educativa. El presente artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño docente en una institución ecuatoriana de educación superior, realizando un análisis normativo con enfoque en la mejora continua. La investigación tiene un enfoque mixto, con diseño no experimental, de campo y nivel descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas observacionales, empleando una rúbrica de observación áulica con una estructura multidimensional. El instrumento contempló un componente de formación y clima en el aula, un componente científico-técnico, y un componente de metodología y didáctica. La población estuvo conformada por docentes de seis facultades distribuidos en tres sedes de una institución de educación superior, escogiéndose como muestra intencional 100 docentes. Los resultados muestran que, la evaluación docente en las facultades y sedes, revela disparidades y comportamientos diferentes; siendo las unidades académicas con índices resultantes más altos, aquellas en las cuales los docentes evaluados tienen un mayor registro de aspectos por mejorar. Se concluye que, existe una percepción positiva del desempeño docente, con algunas excepciones que conllevan al desarrollo de estrategias de mejora continua en la práctica docente universitaria.</p> María Elena Carrillo Ortega Betty Auxiliadora De La Hoz Suárez Paola Elizabeth Guim Bustos Daniela Ayala Rada Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 468 486 10.31876/rcs.v31i.44578 Influencia del ambiente laboral en la salud mental de los docentes universitarios: Un estudio multidimensional https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44579 <p>El vínculo entre el ambiente laboral y la salud mental ha sido extensivamente investigado, destacando que factores como el soporte institucional, las condiciones físicas, las relaciones interpersonales y la carga laboral, influyen significativamente en el bienestar psicológico. En particular, el contexto universitario presenta desafíos únicos debido a la alta autonomía y las intensas demandas intelectuales y emocionales que enfrentan los docentes. Este estudio se propuso analizar la influencia del ambiente laboral en la salud mental de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional, recolectando datos de 168 docentes mediante un cuestionario estructurado en escala Likert para examinar múltiples dimensiones del entorno laboral. Los hallazgos indicaron que un soporte institucional adecuado y condiciones físicas óptimas del lugar de trabajo, contribuyen a reducir la percepción de carga laboral y a fomentar relaciones interpersonales positivas. Sin embargo, se observaron discrepancias significativas en la percepción del soporte institucional entre géneros, lo que señala la necesidad de ajustar las políticas para una mayor equidad. Se concluye que, se confirma la crítica influencia del ambiente laboral en la salud mental de los docentes, sugiriendo que mejoras dirigidas pueden beneficiar tanto el bienestar individual como la eficacia educativa.</p> Cristina Elizabeth Novillo-Montoya Leither-Pamela Vélez-Mendoza Liberato Cervantes-Martínez Regla Cristina Valdés-Cabodevilla Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 487 502 10.31876/rcs.v31i.44579 Gamificación en la educación superior: Enseñanza activa con retos para potenciar resultados de aprendizaje https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44581 <p>La educación superior necesita despegarse de métodos y enfoques pedagógicos tradicionales que suelen fomentar una actitud pasiva en el estudiante, generando conocimiento descontextualizado y poco pertinente para las exigencias económicas y productivas de la sociedad actual. El objetivo del estudio fue analizar la gamificación y el aprendizaje basado en retos en la educación superior. Para ello, se elaboró un estudio bajo el enfoque cualitativo, de tipo documental, efectuando un análisis bibliográfico de documentos ubicados en repositorios de impacto académico-científicos tales como Scopus, WOS, SciELO. La revisión se centró en el período 2019-2023, utilizando una matriz de análisis, para reconstruir las categorías emergentes que sustentaron el proceso discursivo. Se encontraron como elementos emergentes para la gamificación: Didáctica, motivación y aprendizaje significativo, y para el aprendizaje basado en retos: Metodología activa, aprendizaje colaborativo y competencias. Ellas constituyen los elementos de recurrencia entre los distintos autores indagados. Se concluyó que la gamificación y el aprendizaje basado en retos tienen gran cantidad de similitudes, propiciando la formación de competencias en ambiente colaborativos donde el estudiante construye el conocimiento y aprende de manera activa y significativa con alta motivación, lo cual, permite el desarrollo de profesionales competentes, con habilidades sociales, prácticas e investigativas pertinentes.</p> Yan Carlos Ureña Villamizar Oscar Andrés Vargas-Velásquez Marlen Karina Fernández Delgado Camilo Zapata Molina Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 503 519 10.31876/rcs.v31i.44581 Acceso a la educación inclusiva de estudiantes con necesidades especiales del Departamento del Atlántico en Colombia https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44582 <p>De conformidad con la legislación nacional y tratados internacionales, las personas en condición de discapacidad, son sujetos de especial protección, particularmente la población de niños, niñas y adolescentes, siendo la inclusión y la igualdad dos derechos íntimamente relacionados a ellos. El objetivo de la presente publicación consiste en determinar cómo el Departamento del Atlántico en Colombia, por ser el competente, garantiza el acceso a la educación inclusiva a las personas en condición de discapacidad. Es un estudio de tipo descriptivo, que busca analizar y describir las condiciones de talento humano con que cuentan las instituciones educativas oficiales del departamento del Atlántico, con el fin de garantizar el acceso digno, adecuado y efectivo a la educación de los estudiantes con discapacidades visuales y auditivas de estos territorios. Como resultado se evidencia que la estructura administrativa actual del sistema de educación no es garantía para el ingreso y sostenimiento de educandos en condición de discapacidad. En conclusión, se requiere modernizar el sistema educativo en su forma administrativa, operativa, funcional, para lograr que las personas en condición de discapacidad lleguen y se mantengan en él, pudiendo a través de la educación, mejorar sus condiciones de vida, integrarse a la sociedad comunitaria y productiva.</p> Carlos Mario Acosta Carrillo Daniel Eduardo Gallardo Natera Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 503 519 10.31876/rcs.v31i.44582 Actitud hacia la ciencia en alumnos ecuatorianos de Educación Básica Superior y Bachillerato https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44584 <p>La educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) ha tenido un progresivo crecimiento en una sociedad digital que requiere fuerza laboral con marcadas habilidades tecnológicas y científicas. Este estudio, con enfoque cuantitativo, tiene como objetivo analizar la actitud ante la ciencia y los factores que intervienen en la actitud STEM en estudiantes de Educación Básica Superior y Bachillerato ecuatorianos. De una población de 260 estudiantes se extrajo una muestra no probabilística de 136 estudiantes entre 11 y 18 años, voluntarios para responder el cuestionario SSAQ que analiza edad, género y tipo de escuela como factores asociados a la actitud. Los resultados muestran que la dimensión Disfrute del aprendizaje de la ciencia tiene media de 3.525 y desviación estándar de 0.503, seguida de la Importancia dada a la ciencia, cuya media es 3.265 y desviación estándar 0.694. Respecto a los factores asociados, la edad, calculada con coeficiente Rho de Spearman (Rho = -0.345. Sig.- 0.345; p &lt; 0.01) evidencia una relación inversa. En conclusión, existe una actitud positiva hacia la ciencia en los estudiantes analizados, lo que resulta favorable en función de poder impulsar la educación en ciencias como una necesidad apremiante en la formación de las nuevas generaciones.</p> Patricia Henríquez-Coronel María Angélica Henríquez-Coronel Juan Pablo Trampuz-Reyes Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 541 555 10.31876/rcs.v31i.44584 Impacto del liderazgo transformacional en la cultura organizacional: Estudio en trabajadores de educación superior universitaria https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44583 <p>El liderazgo transformacional ha demostrado tener un impacto significativo en la cultura organizacional, promoviendo el progreso individual de los colaboradores y la adaptación de la organización a un entorno dinámico. El objetivo del estudio fue evaluar cómo el liderazgo transformacional impacta en la cultura organizacional de los trabajadores del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Lima, Perú. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental que incluyó un pretest y postest, con un grupo experimental y otro de control, de alcance explicativo. Se seleccionó a 40 trabajadores mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, divididos en dos grupos de 20 trabajadores, a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas. Los resultados, analizados mediante el test U de Mann-Whitney, mostraron que el programa de capacitación impactó significativamente (p = 0.012) en la percepción del liderazgo transformacional en el grupo experimental, con una mejora en la cultura organizacional. En conclusión, el liderazgo transformacional ejerce un efecto positivo y significativo en la cultura organizacional, particularmente en contextos universitarios, promoviendo la innovación, el trabajo en equipo y un ambiente laboral positivo.</p> William Joel Marin-Rodriguez Edgardo Octavio Carreño-Cisneros Abrahán Cesar Neri-Ayala Flor de María Lioo-Jordán Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 556 567 10.31876/rcs.v31i.44583 Responsabilidad Social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito ecuatorianas: Percepción de sus responsables https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44607 <p>Las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas desempeñan un rol relevante en la inclusión financiera y el desarrollo socioeconómico del país. En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial ha adquirido una creciente relevancia como un mecanismo para fortalecer la transparencia, sostenibilidad y competitividad del sector; sin embargo, su implementación presenta heterogeneidad. Esta situación hace necesario analizar las dimensiones dominantes en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en 19 cooperativas del segmento uno, según la percepción de los gestores de responsabilidad social. Estas cooperativas concentran aproximadamente el 80% de los activos del sistema financiero cooperativo nacional. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a los responsables del proceso, considerando seis dimensiones: Gobierno Cooperativo, Social, Ambiental, Económica, Ética y Transparencia, y Tecnológica. Mediante análisis de regresión lineal múltiple y correlación de Spearman, se identificaron relaciones significativas entre ellas, identificando que la Dimensión Ética y Transparencia es la más sólida; mientras que la Dimensión Ambiental presenta las mayores oportunidades de mejora. Además, la Dimensión Social y la Dimensión Económica emergen como los principales predictores del desempeño ambiental. La determinación de la percepción de los responsables del proceso es el inicio para la exploración a profundidad de esta temática.</p> Sandra Patricia Galarza Torres Alvaro Patricio Carrillo Punina Angie Fernández Lorenzo Lorenzo Adalid Armijos Robles Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 568 579 10.31876/rcs.v31i.44607 Impacto de la Responsabilidad Social Organizacional y eficiencia logística-ambiental en la Fuerza Terrestre ecuatoriana https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44608 <p>El objetivo de la presente investigación consiste en comprobar que la implementación efectiva de políticas de Responsabilidad Social Organizacional tiene un impacto positivo y significativo sobre la eficiencia logística y ambiental en la Fuerza Terrestre ecuatoriana. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño transversal y explicativo, basado en datos recolectados de unidades de la Fuerza Terrestre del Ecuador. Asimismo, se empleó un modelo de regresión lineal múltiple, controlado por variables jerárquicas y operativas. Los resultados revelan que las dimensiones de cumplimiento normativo y gestión de reciclaje son los predictores más significativos de eficiencia logística-ambiental. Se develaron influencias positivas en las dimensiones de educación ambiental y transparencia organizacional. Se validó la robustez estadística del modelo mediante pruebas de normalidad, homocedasticidad y multicolinealidad. Asimismo, en entornos jerárquicos, este trabajo aporta con evidencia empírica de Responsabilidad Social Organizacional vista como un valor estratégico, generando instrumentos que se pueden replicar en otras instituciones de las Fuerzas Armadas. Este estudio contribuye teóricamente en la integración de teorías administrativas con modelos econométricos y la aplicación de modelos econométricos en estructuras jerárquicas militares, donde tradicionalmente prevalecen enfoques cualitativos o descriptivos.</p> Luis Alfredo Tipán Tapia María Belén Terán Herrera Mercedes Beatriz Montero Berru Rolando Patricio Molina Diaz Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 580 597 10.31876/rcs.v31i.44608 Ética Empresarial en empresas de moda: Aplicación de Minería de Texto https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44609 <p>La ética empresarial se ha consolidado como un pilar fundamental de la Responsabilidad Social Corporativa, especialmente en industrias con alta visibilidad como la de la moda. Este estudio analiza patrones en el contenido de las noticias empresariales entre 2021 y 2025 con menciones a conductas escandalosas o controversiales en las empresas de moda. Utilizando técnicas de minería de texto en un corpus de noticias extraído con criterios de selección de ecuación de búsqueda booleana para el periodo 2021-2025 de Google News, se examina patrones y tendencias de estas narrativas, señalando menciones a escándalos y evaluando además su direccionalidad emocional. Se usó una combinación de técnicas computacionales y análisis crítico para analizar narrativas ocultas en los datos textuales examinados. En ese sentido, como resultado dos patrones que surgieron del análisis de contenido fueron: El escrutinio creciente por sus prácticas laborales y ambientales en lugares como Bangladesh, y el impulso por innovación en la industria de la moda. Se concluye que las empresas del sector en respuesta a estos patrones deberían no solo informar sobre sus avances, sino demostrar mayores compromisos con derechos laborales y ambientalismo.</p> Roberto Carlos Fortich Mesa Alex David Morales Acosta Ingrid Romero Lázaro Hector Urzola Berrio Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 598 610 10.31876/rcs.v31i.44609 Influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44610 <p>En los últimos años, la ética profesional y la transparencia en las prácticas contables han adquirido una importancia crítica a nivel global. Los contadores, como custodios de la integridad financiera, juegan un papel crucial en la promoción de transparencia y responsabilidad en las organizaciones. Este estudio se enfocó en determinar la influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano, utilizando modelos estructurales en una investigación con enfoque cuantitativo y correlacional. Los resultados muestran que, si bien la mayoría de los contadores tiene una percepción positiva de la ética en su profesión, existe una minoría significativa que la evalúa negativamente, lo que apunta a una desconexión entre la enseñanza ética y su aplicación práctica. Se identificó que tanto la responsabilidad profesional como el código de conducta son elementos clave para fomentar prácticas transparentes, impactando positivamente en el desempeño y asignación de recursos. Sin embargo, algunas limitaciones en los ajustes de los modelos sugieren la necesidad de revisar y posiblemente ampliar el marco teórico para captar mejor la complejidad de la relación entre ética y transparencia. Se recomienda ampliar la investigación a otros contextos y diseñar intervenciones para mejorar la formación ética y su aplicación efectiva en la contabilidad.</p> Rafael Romero-Carazas Esteban Nolberto Panta-Medina Rubén Celestino Fernández-Fernández Constante Eduardo Jara-Ortega Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 611 625 10.31876/rcs.v31i.44610 Gestión presupuestal y políticas sociales en la Costa Caribe colombiana en el marco de la Agenda 2030 https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44611 <p>La investigación tiene como objetivo analizar la política social del Estado colombiano sobre la Agenda 2030 asociada a la gestión presupuestal de la Costa Caribe. La investigación es de carácter mixto con enfoque analítico-cuantitativo. El trabajo se realizó con población documental extraída de la plataforma Consolidador de Hacienda y Crédito Público, página web departamental y Departamento Nacional de Planeación, por tanto, se realizó una revisión de informes de ejecución presupuestal disponibles para el periodo 2018-2021 en cada departamento que conforma la región Caribe Colombiana y, además, de informes de avances de Objetivos de Desarrollo en el país. Como resultado se tiene que la financiación del presupuesto público en la Costa Caribe colombiana se gestiona a través de impuestos departamentales y los recursos se priorizan hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar; 4, Educación de calidad; y, 11, Ciudades y comunidades sostenibles, restándole importancia a los demás. Se concluye que la inversión pública orientada estratégicamente permite avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en regiones con alta vulnerabilidad, como la Costa Caribe colombiana. Las políticas en educación, salud y saneamiento reflejan un uso dirigido del presupuesto que responde a las metas de la Agenda 2030.</p> Ismael Felipe Luna Morán Arleth Esther Manjarrés Tete Aminta Isabel De La Hoz Suárez Alfredo José Salazar García Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 626 642 10.31876/rcs.v31i.44611 Perspectivas culturales sobre la aceptación de la fisioterapia como tratamiento en Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44615 <p>La comprensión de la aceptación de tratamientos como la fisioterapia en entornos culturalmente diversos, demanda un estudio que trascienda la perspectiva occidental de la salud. El objetivo del trabajo es analizar las perspectivas culturales que inciden en la aceptación de la fisioterapia como tratamiento en Ecuador. Se realiza una revisión crítica y síntesis de la literatura académica, documentos de política y normativas relevantes. Los resultados demuestran que las perspectivas de aceptación de la fisioterapia en Ecuador están determinadas por una compleja red de elementos culturales, sistémicos e individuales, una tensión intrínseca entre la conceptualización científica de la fisioterapia y las cosmovisiones<span lang="ar-SA">&nbsp;y prácticas de salud en Ecuador. A pesar de evidenciar la existencia de políticas públicas que reconocen la interculturalidad como principio que rigen el sistema de salud, se registran barreras sistémicas y socioculturales, y se percibe una brecha entre la retórica política y la ejecución práctica de fisioterapia. Se concluye la imperiosa necesidad de potenciar la competencia cultural de los fisioterapeutas, alcanzar una mayor integración de la fisioterapia dentro del sistema de salud de manera culturalmente pertinente, simplificar vías de acceso y desarrollar prácticas de fisioterapia adaptadas que dialoguen respetuosamente con las diversas perspectivas culturales presentes en Ecuador.</span></p> Johannes Alejandro Hernández Amaguaya Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 643 662 10.31876/rcs.v31i.44615 Salud mental en seguridad y salud en el trabajo: Elementos jurídicos para garantizar el derecho empleo digno https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44616 <p>La salud es un concepto integral que abarca el aspecto físico y mental del individuo, asimismo tiene una doble connotación, es un derecho y un servicio público esencial que debe garantizar el Estado a todos los habitantes del territorio, acá es donde se tiene por objetivo comprender dentro de las relaciones de Trabajo y empleo la salud mental en perspectiva de componente en seguridad salud en trabajo llegando a niveles de lograr un trabajo digno y estable para los trabajadores. Este producto fue construido bajo la metodología de enfoque cualitativo, tipo documental hermenéutico, usando técnicas e instrumentos en donde se encuentra la observación, análisis documental y referencia bibliográficas. En cuanto a los resultados, se tiene que las problemáticas en salud pública laboral que genera gran preocupación a nivel nacional e internacional son los trastornos mentales, a tal punto que la World Health Organization (2022) expresa su inquietud, y estima un aumento considerable de las enfermedades mentales, ante el incremento de las condiciones sociales adversas, lo cual hace más complejo la crisis, en tanto los resultados obtenidos se puede afirmar que se deben tratar con adecuadas y efectivas políticas, viéndose reflejadas en los programas desarrollados en gestión laboral integral.</p> Lisbeth del Socorro Niebles Mejía Omar Ángel Mejía Amador Elvis Jiménez Vasco Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 663 674 10.31876/rcs.v31i.44616 Dinámica migratoria en Cartago-Colombia: Un análisis inferencial desde las cifras https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44617 <p>Abordar el estudio de las migraciones internacionales reviste un determinado grado de complejidad, toda vez que ésta considera una vasta cantidad de variables y cuestionamientos a desarrollar. El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la dinámica migratoria internacional en Cartago (Valle del Cauca, Colombia) en los años 2009, 2015 y 2023, a partir de un enfoque inferencial basado en la caracterización sociodemográfica de hogares con experiencia migratoria. La metodología combinó una perspectiva cualitativa con herramientas cuantitativas como la prueba de Chi-cuadrado de independencia, utilizando muestreo aleatorio estratificado por comunas. Los resultados revelan un cambio progresivo en los patrones migratorios: Aumento de la emigración masculina, mayor participación de adultos jóvenes y un crecimiento reciente de emigrantes mayores de 55 años. Asimismo, los hijos se mantienen como el grupo con mayor tendencia a emigrar, aunque con fluctuaciones. El estudio también muestra asociaciones significativas entre género, edad, estado civil, nivel educativo y vínculo con el jefe del hogar. Se concluye que la migración en Cartago-Colombia sigue patrones estructurados influenciados por factores económicos, sociales y familiares, lo cual subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas que respondan a estas dinámicas.</p> Felipe Lozano Rodríguez Cristian Fernan Muñoz Muñoz Diego Fernando Serna Orlando Posada Orrego Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 675 691 10.31876/rcs.v31i.44617 Condición sociofamiliar de la comunidad LGBTIQ+ en Portoviejo, Ecuador https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44618 <p>La situación de la comunidad LGBTIQ+ continúa siendo un tema poco explorado, especialmente en lo que respecta a su entorno familiar y social, y con base en esto, la investigación tiene como objetivo analizar la condición sociofamiliar de la comunidad LGBTIQ+ en Portoviejo, Ecuador, mediante una metodología de carácter cuantitativa empleando métodos bibliográfico, analítico y estadístico. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando ochenta (80) personas pertenecientes a los colectivos de la ciudad, a quienes se le aplicó una encuesta con un cuestionario como instrumento. Los resultados se direccionaron a determinar aspectos familiares y sociales; quienes en su mayoría residen con familia nuclear, aceptan su orientación sexual e identidad de género de forma parcial, por esa razón, han experimentado violencia psicológica en su entorno familiar. En concordancia, se determinó que en la ciudad han recibido algunas veces un tipo de exclusión, dándose mayormente en los espacios públicos, por dicha razón, perciben sus relaciones y el ambiente social como neutrales, concluyendo que al analizar las condiciones sociofamiliares de la comunidad LGBTIQ+ de la ciudad de Portoviejo, se determina en lo general, que residen con la familia nuclear, han experimentado exclusión en la esfera de lo catalogado como violencia psicológica.</p> Luis Antonio García Castro Jacqueline Coromoto Guillen de Romero Vielka Mayerli Ortiz Baque Dulce María Guerra Rincón Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 692 707 10.31876/rcs.v31i.44618 Escala de Riesgo Suicida de Plutchik en población privada de la libertad en Barranquilla-Colombia https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44620 <p>El suicidio es un problema de salud pública, que se extiende a distintas dimensiones sociales, incluyendo al sector de la población que se encuentra privada de libertad y que padecen de riesgos psicosociales debido a su contexto penitenciario. En virtud de lo anterior, la investigación tuvo por objetivo validar psicométricamente la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik en privados de libertad en Barranquilla-Colombia, considerando los factores asociados al riesgo suicida en este contexto. Metodológicamente, se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal con 259 reclusos. La recolección de datos incluyó un análisis factorial exploratorio. Del mismo modo, se evaluaron las propiedades psicométricas como validez, confiabilidad y la adecuación muestral. Entre los principales resultados se evidenció la prevalencia de una estructura bifactorial: Ideación suicida y los factores emocionales/desencadenantes, explicando el 43,58% de la varianza total. Ante ello, no se encontraron diferencias sustanciales en el riesgo suicida según lo determinado por la situación jurídica o por el tiempo de condena. Se concluyó que resulta necesario desarrollar programas efectivos de prevención y atención al riesgo suicida, promoviendo el bienestar integral de las personas privadas de libertad.</p> Noris Navarro Yepes Aldair Morales-Cuadro Decired Ojeda-Pertuz Kelsy Fontalvo-Villanueva Copyright (c) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-10-09 2025-10-09 31 708 720 10.31876/rcs.v31i.44620