Inteligencia Artificial y su impacto sobre la gerencia estratégica y la cultura investigativa

Abstract

En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta que ha impulsado transformaciones en diversas áreas, incluyendo la informática, las ciencias sociales, educativas y gerenciales, redefiniendo los paradigmas de la ciencia y los modelos aplicados en torno a esta. En virtud de lo anterior, el artículo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en dos áreas críticas: La gerencia estratégica educativa y en la cultura investigativa. La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y utiliza un diseño bibliográfico no experimental. Entre los principales hallazgos se destaca la relevancia de la gestión estratégica para la supervivencia de las organizaciones, la cual se ha adaptado a los entornos educativos para conectar las instituciones académicas, específicamente la Universidad, con lo social, permitiendo que la cultura investigativa tome nuevas dimensiones. Asimismo, se evidencia cómo la gerencia estratégica educativa y la investigación han experimentado transformaciones debido a la inserción de la Inteligencia Artificial, lo que ha permitido la personalización de la experiencia académica. En conclusión, se señala cómo la Inteligencia Artificial ha cambiado el panorama gerencial, educativo e investigativo, al integrar campos de actuación teóricos con la práctica, contribuyendo significativamente al beneficio social.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gustavo Adolfo González Roys

Doctorando en Gerencia y Políticas Educativas en la Universidad de Baja California (UBC), Baja California, México. Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Ingeniero Agroindustrial. Docente e Investigador en la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia y en la Universidad Mariana, Valledupar, Colombia. E-mail: gustavogonzalez@unicesar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5274-8182

Leonardo Enrique Martínez Arredondo

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Enseñanza de la Química. Especialista en Pedagogía Ambiental. Licenciado en Ciencias de la Educación Química y Biología. Docente e Investigador en la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. E-mail: leonardomartinez@unicesar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9285-3320

Walter Saúl Muegues Rincón

Magister en Pedagogía. Licenciado en Arte y Folclor. Docente e Investigador en la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. E-mail: waltermuegues@unicesar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3961-8196

Luis José Verdecía Miranda

Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Administración de los Recursos Humanos. Administrador de Empresas. Docente e Investigador adscrito al Programa de Administración de Empresas en la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. E-mail: luisverdecia@unicesar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9723-2021

References

Acosta, D. F., y Andrade, B. P. (2024). La Inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.369

Alvarado, J. (2023). Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 10-23. https://doi.org/10.25214/27114406.1592

Anaya, F., Anaya, A. R., y Buelvas, R. B. (2024). Gerencia disruptiva en las organizaciones: Análisis desde la gestión financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 29(107), 1211-1227. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.14

Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Calderón, S. A. (2017). Cultura de investigación y gestión del conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 343-366. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/827

Casasempere-Satorres, A., y Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257

Chicaiza, S. M., López, F. L., López, N. A., y Ochoa, G. X. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior. RECIAMUC, 8(2), 80-91. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.80-91

Díaz, C. H. (2019). Gerencia Estratégica como factor de competitividad en entornos cambiantes. Dictamen Libre, 13(25), 103-114. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5762

Díaz-León, K., Palacios-Serna, L. I., y Borrego-Rosas, C. E. (2024). Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 4(8), 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598876

Epiquién, M., Oc, O. J., Farje, J. D., y Silva, Y. A. (2023). Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 402-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264

Fuenmayor, J. (2024). Editorial. La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(2), 9-13. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41930

González, G. A., Martínez, L. E., Verdecía, L. J., y Moya, Á. M. (2024). Fomento de cultura investigativa universitaria a través de la gerencia estratégica de la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 35-45. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42246

González, J., Salazar, F., Ortiz, R., y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 242-267. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2611

Jay, W., Padilla, M. G., y Rodelo, M. K. (2024). Políticas públicas ante la revolución de la Inteligencia Artificial en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 865-883. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.26

Lucas, C. A. (2017). Gerencia Estratégica. AREANDINA: Fundación Universitaria del Área Andina.

Maita-Cruz, Y. M., Flores-Sotelo, W. S., Maita-Cruz, Y. A., y Cotrina-Aliaga, J. C. (2022). Inteligencia artificial en la gestión pública en tiempos de Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 331-330. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38167

McAfee, A., y Brynjolfsson, E. (2017). Machine, Platform, Crowd: Harnessing our Digital Future. W. W. Norton & Company.

Mendoza, A., Ávila, P., Fernández, L., y Meza, J. (2021). La gerencia estratégica, análisis del enfoque en las empresas. Suplemento CICA Multidisciplinario, 2(6), 3-18. https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/38

Mesa, A., y Pérez, E. (2014). La Gestión Estratégica. Aspectos a considerar e integrar creativamente a su ejercicio. Avances: Cuba, 16(3), 286-294.

Miranda, S., y Ortiz, J. A. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Morgado, A. P., y García, P. (2008). Conociendo sobre gestión. Revista Científica Visión de Futuro, 10(2). https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/636

Numa-Sanjuán, N., Diaz-Guecha, L. Y., y Peñaloza-Tarazona, M. E. (2024). Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI. AiBi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 49-62. https://doi.org/10.15649/2346030X.3776

Orellana-Navarrete, V., Tenorio, F., y Abad, A. (2022). Universidad e innovación: Una mirada desde lo social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 204-217. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38469

Pino, Y., y Díaz, M. L. (2022). La gerencia estratégica como elemento transformador de la praxis educativa. Revista FACES, 4(1), 147-160. https://www.calameo.com/read/0040519928981deff4981

Rangel-Toloza, Z. (2016). La gerencia investigativa universitaria desde la perspectiva de las universidades y organismos de investigación venezolanos. Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 11-20. https://doi.org/10.15649/2346030X.383

Serrano, M. S., Castellanos, S. J., y Andrade, D. J. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 381-397. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41662

Torres, G. A., Torres, J. M., y Pacheco, M. C. (2025). Inteligencia artificial generativa: Impactos y dilemas éticos en el ámbito educativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 535-543. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43784

Triana, F. R. (2014). La gestión estratégica de la empresa: Una reflexión para la gerencia de hoy. Vía Innova, 1(1), 4-9. https://doi.org/10.23850/2422068X.359

Vargas-Merino J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Zurita, I. (2018). Gerencia estratégica como herramienta de transformación en la gestión educativa. Episteme KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, 1(2), 35-60. https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.510
Published
2025-06-23
How to Cite
González Roys, G. A., Martínez Arredondo, L. E., Muegues Rincón, W. S., & Verdecía Miranda, L. J. (2025). Inteligencia Artificial y su impacto sobre la gerencia estratégica y la cultura investigativa. Revista De Ciencias Sociales, 31, 312-322. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44003
Section
Artículos