El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfica para la preservación de la memoria histórica en entornos educativos
The Mural as a Pedagogical Tool: An Ethnographic Methodology for Preserving Historical Memory in Educational Settings
Resumen
Este artículo investiga el mural como herramienta pedagógica innovadora para la enseñanza de la historia y la preservación de la memoria colectiva en contextos educativos de educación media en Venezuela. Mediante una metodología etnográfica cualitativa, se analiza el proceso de creación colaborativa de murales temáticos —especialmente el dedicado a la Batalla naval del Lago Maracaibo— por parte de estudiantes, como estrategia de aprendizaje significativo. Los hallazgos revelan que esta práctica no solo profundiza la comprensión histórica, sino que también fomenta habilidades socioemocionales, trabajo en equipo y un sentido renovado de identidad cultural y pertenencia comunitaria. El estudio propone un modelo replicable que valida el arte visual como agente transformador en la educación, destacando su potencial para reconstruir narrativas locales desde la voz de los propios estudiantes.
Citas
Archetti, E. (1998). Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina. En D. Balderston & D. Guy (Eds.), Sexo y sexualidades en América Latina (pp. 291-312). Buenos Aires: Paidós.
Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª edición. Caracas: Editorial Episteme.
Carr, E. H. (1961). La historia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.
Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta 5908. Caracas, Venezuela.
Currículo Bolivariano de Venezuela Educación Media General 2016.
Del Vitto, R. (1999). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Versión On-line ISSN 2007-8900.
Díaz, Y., & Muñoz, J. (2012). Arte para ayudarte. Cuadernos de Pedagogía, 421, 27–29.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Lévi-Strauss, C. (1995). El método estructural. México: Trillas.
Martínez, M. (1998). El Paradigma. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Editorial GEDISA.
Rodríguez, Gil, y García (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
Siqueiros, D. A. (1974). Escritos sobre arte y política. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage Publications.
Urbán, M. (s.f.). El mural como andamiaje visual en la educación.



















