El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares: un estudio etnográfico
Role of Artistic and Cultural Activities in the Construction of Local School Identities: An Ethnographic Study
Resumen
Este artículo explora el papel de las actividades artístico-culturales en la consolidación de identidades locales dentro del contexto escolar, utilizando una metodología etnográfica. Se analizan los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes al integrar estas actividades en el currículo diario, así como su impacto en la formación identitaria de los estudiantes. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la planificación y ejecución de dichas actividades para promover una educación más inclusiva y contextualizada.
Citas
Amodio, E. (1989). Materiales para la historia de la comunidad Kariña de Jesús, María y José. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; Movimiento de Laicos para América Latina.
Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de Venezuela: Jivi, Piaroa, Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao. UNICEF.
Barbosa, A. (1999). Arte, educación y cultura: Ensayo. Recuperado de http://es.scribd.com
Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Trillas.
Coria, K. (2015). Documento de Cátedra 10: Estudio de casos. Recuperado de http://www.sai.com.ar/kucoria/estudio_casos.html
Díaz de Rada, A. (2010). La lógica de la investigación etnográfica y la mediación computacional de la comunicación: Viejos problemas con un nuevo énfasis. Revista Chilena de Antropología Visual, 15. Recuperado de http://www.rchav.cl/imagenes15/imprimir/diaz_de_rada_imp.pdf
Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110. https://doi.org/xxxxx
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
León, S., & Aníbal, R. (2006). El Liceo Bolivariano: Propuesta curricular y el problema del conocimiento. Educere, 10(33), 233-242.
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Recuperado de http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf
Martín-Crespo Blanco, C., & Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Rincón, R. (2015). La canción como recurso didáctico en un contexto pluricultural: Caso U.E.R.N José Ramón Morales Acosta [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Rodríguez, G., et al. (1999). Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Ibero Americana, Publicación editada por la OEI. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores_bbdd.php?pageNum_deloslectores=1&totalRows_deloslectores=24&id_tema=12
Ruiz Olabuénaga, J., & Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación Cualitativa. Publicaciones Universidad de Deusto.
Sáez, E. (2000). La teoría de la Acción Comunicativa. Recuperado de http://apolo.uji.es/Emilio/ciber/1.3.html
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
UNESCO. (2014). ¿Cómo medir la participación cultural? Manual del marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009 nº2. Montreal: UNESCO.
Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. Recuperado de http://cuartelgeneral.com.mx/DOWNLOADS/LaLogicadelaInvestigacionEtnografica.pdf.



















