Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares venezolanas
Cultural Identity and Collective Memory: Educational Murals in Venezuelan School Communities
Resumen
El presente artículo analiza el impacto de los murales en la construcción de identidad y memoria histórica en comunidades escolares venezolanas. A través de una metodología etnográfica cualitativa, se explora cómo estudiantes y docentes de la U.E. "Mi Ángel de la Guarda" participaron en la creación de murales temáticos que abordan eventos históricos y símbolos culturales locales. Los resultados evidencian que los murales no solo fortalecen el sentido de pertenencia hacia la comunidad, sino que también fomentan un diálogo intergeneracional y democratizan el acceso al conocimiento histórico. Este estudio contribuye al desarrollo de políticas públicas que integren el arte mural como herramienta pedagógica en el sistema educativo
Citas
Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica . 5ª edición. Caracas: Editorial Episteme.
Castells, Manuel (2003). La era de la información: Economía, sociedad y cultura . Volumen II: El poder de la identidad . Siglo XXI Editores.
Cohen, l.; Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa . Madrid: Muralla.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta 5908. Caracas, Venezuela.
Currículo Bolivariano de Venezuela Educación Media General 2016.
Del Vitto (1999). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas . Versión On-line ISSN 2007-8900; versión impresa ISSN 1665-8027.
Díaz y Muñoz (2012). Arte para ayudarte . Cuadernos de Pedagogía, 421, 27–29.
García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad . Buenos Aires: Paidós.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas . Gedisa.
Lévi-Strauss, Claude (1995). El método estructural . México: Trillas.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta 2635. Caracas, Venezuela.
Martínez (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico . 3ª ed. México: Trillas.
Martínez Celis, y Botiva Contreras (2007). Arte rupestre en Colombia . Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira.
Martínez, Miguel (2007). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación . México: Editorial Trillas.
Max Doerner (2003). Historia del muralismo . Editorial Reverte. España.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos . Madrid: Muralla.
Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela.
Rodríguez, Gil y García (1999). Metodología de la investigación cualitativa . Ediciones Aljibe. Granada (España).
Roldan Esteva-Grillet (2000). "Bolívar versus Macho"; ahora en Para una crítica del gusto en Venezuela . Caracas: Fundarte.
Rusque (2010). Métodos y técnicas en las Ciencias Sociales . España: Editorial Hispano-Europea.
Siqueiros, D. (1894-1974). Como se pinta un mural . Ediciones La Rana, 1998-235 páginas.
Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general . Madrid: Anthropos.
Urbán Parra, J. F. (en prensa). Estrategias docentes para allanar el camino hacia la autorregulación: el ejemplo del mural . Barcelona: Universidad de Barcelona.



















