Cultural Identity and Collective Memory: Educational Murals in Venezuelan School Communities
Cultural Identity and Collective Memory: Educational Murals in Venezuelan School Communities
Abstract
This article analyzes the impact of murals on the construction of identity and historical memory in Venezuelan school communities. Through a qualitative ethnographic methodology, it explores how students and teachers from the U.E. "Mi Ángel de la Guarda" participated in the creation of thematic murals addressing historical events and local cultural symbols. The results show that the murals not only strengthen the sense of belonging to the community but also promote intergenerational dialogue and democratize access to historical knowledge. This study contributes to the development of public policies that integrate mural art as a pedagogical tool in the educational system.
References
Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica . 5ª edición. Caracas: Editorial Episteme.
Castells, Manuel (2003). La era de la información: Economía, sociedad y cultura . Volumen II: El poder de la identidad . Siglo XXI Editores.
Cohen, l.; Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa . Madrid: Muralla.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta 5908. Caracas, Venezuela.
Currículo Bolivariano de Venezuela Educación Media General 2016.
Del Vitto (1999). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas . Versión On-line ISSN 2007-8900; versión impresa ISSN 1665-8027.
Díaz y Muñoz (2012). Arte para ayudarte . Cuadernos de Pedagogía, 421, 27–29.
García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad . Buenos Aires: Paidós.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas . Gedisa.
Lévi-Strauss, Claude (1995). El método estructural . México: Trillas.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta 2635. Caracas, Venezuela.
Martínez (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico . 3ª ed. México: Trillas.
Martínez Celis, y Botiva Contreras (2007). Arte rupestre en Colombia . Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira.
Martínez, Miguel (2007). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación . México: Editorial Trillas.
Max Doerner (2003). Historia del muralismo . Editorial Reverte. España.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos . Madrid: Muralla.
Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela.
Rodríguez, Gil y García (1999). Metodología de la investigación cualitativa . Ediciones Aljibe. Granada (España).
Roldan Esteva-Grillet (2000). "Bolívar versus Macho"; ahora en Para una crítica del gusto en Venezuela . Caracas: Fundarte.
Rusque (2010). Métodos y técnicas en las Ciencias Sociales . España: Editorial Hispano-Europea.
Siqueiros, D. (1894-1974). Como se pinta un mural . Ediciones La Rana, 1998-235 páginas.
Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general . Madrid: Anthropos.
Urbán Parra, J. F. (en prensa). Estrategias docentes para allanar el camino hacia la autorregulación: el ejemplo del mural . Barcelona: Universidad de Barcelona.



















