The right to education from the perspective of people with disabilities

The right to education from the perspective of people with disabilities

Keywords: Right to education, Inclusive education, People with disabilities, Education needs, Social inclusion

Abstract

The characteristics of the Venezuelan social environment that hinder inclusive education are addressed from the perspective of key informants. Using an interpretive paradigm, a case study approach, and an intentional sample of 11 participants, in-depth interviews were conducted with an open script. The method proposed by Stake (1999) was applied for the analysis: 1) open coding, 2) categorical summation or interpretation, 3) model matching, 4) naturalistic generalizations. The conclusions show that in Venezuela, people with disabilities have access to education; however, they must overcome serious obstacles that hinder the full enjoyment of this right.

Author Biography

Zuleima Corredor, Universidad Nacional Abierta

References

Acuña, A. (2019). Educación inclusiva: la educación de las personas con discapacidad. Kera Yvoty: Reflexiones sobre la cuestión social, 4, 9-16. https://doi.org/10.54549/ky.4.2019.9

Ainscow, M. (2020). Promoción de la inclusión y la equidad en la educación: lecciones de experiencias internacionales. Revista Nórdica de Estudios en Política Educativa, 6(1), 7–16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Bello, J., & Aguiar, M. (2020). Educación inclusiva en Latinoamérica: nuevas preguntas viejos problemas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 18(35), 55-76. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.164124

Buenaño, P. (2024). Políticas y prácticas de educación inclusiva en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(2), 14-30. https://doi.org/10.61347/rien.v1i2.61

Calderón, I., Ainscow, M., Bersanelli, S., & Molina, P. (2020). Educational inclusion and equity in Latin America. Prospects, Comparative Journal of Curriculum, Learning, and Assessment, 49(3), 169-186. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09501-1

Centro de Estudios para la Discapacidad (CEDISC) & Fundación Vanessa Peretti (FUNVAPE). (2021). Informe sobre Derechos Humanos de Personas con Discapacidad. Ámbito Educación [Manuscrito no publicado].

Colás, P., & Buendía, L. (Coords.). (1998). Investigación educativa. Alfar.

Cordeiro, N., & Heredero, E. (2024). Panorama Social y Educativo de las personas con Discapacidad en Bolivia. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 16(4), 1-23. https://doi.org/10.55905/cuadv16n4-153

Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., & Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 18-35.

Elizondo, C. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y la neuroeducación. Una perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación. Revista de Neuroeducación, 3(1), 99-108. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714

Fundación ONCE y CERMI. (2021). Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas. https://www.cedid.es/es/documentacion/catalogo/Record/563886

García, M., Schwartz, S., & Freire, G. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. Banco Mundial. https://bit.ly/4o39Kc6

Granda, V. (2024). Educación inclusiva en Latinoamérica. RECIAMUC, 8(1), 227-235. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.227-235

Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 45-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2017). Conceptualización y Política de Educación Especial. Autor.

Montoya, A. (2021). Educación inclusiva. ¿Cómo estamos? Revista Innova Educación, 3(3), 33-52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002.es

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. https://r.issu.edu.do/ojT

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://r.issu.edu.do/ryi

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Observaciones finales sobre el informe inicial de la República Bolivariana de Venezuela. 20 de mayo de 2022 CRPD/C/VEN/CO/1. https://bit.ly/46o4Qjr

Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://bit.ly/46Uj7Va

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.

Palacios, A. (2015). El modelo social de la discapacidad. En E. Salmón & R. Bregaglio (Eds.), Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (pp. 9-34). IDEHPUCP.

Pérez, J. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: análisis desde las barreras y los facilitadores. RIES Revista Iberoamérica de Educación Superior, 12(33), 138–157. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.862

Quintero, L. (2020). Educación Inclusiva: Tendencias y Perspectivas. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (24). https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI). (2021). Discriminación en el acceso a la educación Bases para una política pública que garantice instituciones educativas de puertas abiertas. https://bit.ly/4m5EzuG

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Silva, F. A. (2024). Derecho de las personas con discapacidad a la educación en Brasil: Análisis desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista De La Facultad De Derecho De México, 74(289), 181–206. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.289.88143

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento a la educación en el mundo. https://r.issu.edu.do/vAf

Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2022). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Educación básica, cultura, currículo. Cadernos de Pesquisa, (52). https://doi.org/10.1590/198053149524

Vega, E. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 233-248. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12
Published
2024-09-18
How to Cite
Corredor, Z. (2024). The right to education from the perspective of people with disabilities: The right to education from the perspective of people with disabilities. Opción, 40(105), 87-108. https://doi.org/10.5281/zenodo.17186933