Neurodidáctica: una visión holística en la educación del siglo XXI
Neurodidáctica: una visión holística en la educación del siglo XXI
Abstract
This essay explores neurodidactics as a holistic approach to 21st-century education, integrating neuroscience findings. It emphasizes that learning is inseparable from emotions, mediated by structures like the hippocampus and amygdala. It proposes didactic strategies based on brain plasticity, executive functions, and multisensory, playful learning. It advocates for formative assessment and redefines the teacher’s role as a “brain modifier.” The goal is to optimize the teaching-learning process by promoting students’ holistic development through emotional management and active methodologies that enhance motivation and meaningful memory.
References
Beauport, E. (s.f.). La teoría del cerebro triuno: Cognición, emoción y conducta. Recuperado de https://blog.aspina.mx.wp-content/
Blanco, P. (2014). Emociones y aprendizaje: La base neurocientífica de la educación. Revista de Neurociencias, 182-200.
Bruer, T. (2016). Neuroeducación: Un panorama desde el puente. Propuesta Educativa, FLACSO Argentina. Recuperado de http://www.scielo.cl
Calatayud Salom, M.A. (2004). "Formación en evaluación educativa. Sí, por favor". Periódico Digital de Información Educativa: Comunidad Escolar, Nº 755. Recuperado de http://comunidad-escolar.pntic.mec.es
Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia
Codina, L. (2015). Plasticidad cerebral y aprendizaje. Revista de Ciencias de la Educación, 19.
De la Barrera, M.L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx
Di Gesú, F., & Seminara, M. (2012). Neurodidáctica y aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. LynX. Recuperado de https://www.researchgate.net
Falco, M., & Kuz, A. (2011). Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias. Buenos Aires. Recuperado de https://es.scribd.com
Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Revista Profesional de Docencia y Recursos Didácticos, 91, 262-266. Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: Editorial Planeta.
Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje: Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Ediciones Narcea S.A.
Kalbfleisch, M.L. (2012). Neurotechnology in education. New York: Taylor and Francis Eds.
Kandel, E. (citado en Salas, 2003). Neurociencias: Estudio del sistema nervioso y su relación con la conducta.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Editorial Planeta.
MacLean, P. (citado en LeDoux, 1999). Teoría del cerebro triuno: Estructura y función.
Maureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Recuperado de https://www.researchgate.net
Meléndez, J. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje. Revista de Psicología Cognitiva, 9.
Mora, F. (2013). La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos. El País, Blogs Sociedad. Recuperado de http://blogs.elpais.com
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 221-233.
Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer educación. Recuperado de http://www.scielo.org.bo
Rizzolatti, G., Fogassi, L., & Gallese, V. (citados por Arboccó de los Heros, 2015). El descubrimiento de las neuronas espejo.
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 29, 155-171.
Salazar, C. (2005). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Revista de Investigación Educativa, 13.
Sousa, D. (2018). Implicar al cerebro reconectado: Aprender y memorizar como cambio del cableado cerebral.
Totger, M. (2017). Neurociencias y neuroaprendizajes: Las emociones y el aprendizaje. Córdoba: Editorial Brujas.
Velásquez, B., Remolina, N., & Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329-347.
Wassermann, L., & Zambo, D. (2013). Early childhood and neuroscience. New York: Springer.



















