Semiótica y análisis discursivo para formación de líderes
Semiotics and Discursive Analysis for Leadership Training
Resumen
El artículo, aporta una interpretación conceptual para el análisis de la discursividad social, simbólica y cultural, mediante la articulación de aportes provistos desde diferentes campos del conocimiento comunicacional para el proceso de formación de líderes emergentes. Aborda, ilustraciones del campo del análisis simbólico (semiótica), así como la transferencia de dichos saberes, a través de la semiósis y la semiosfera, al campo del liderazgo político innovador, mediante un modelo para estudiar el impacto estructural de las tecnologías sobre la sociedad, surgido del descubrimiento de que, todos los medios de comunicación y las tecnologías poseen una estructura lingüística. Al mismo tiempo, brinda conceptos para identificar escenarios semiológicos en el discurso político y simbólico (semiosis), permitiendo determinar límites y posibilidades en el contexto histórico de la política deliberativa, del poder comunicacional, del mensaje, basado en la crítica a los medios de comunicación tecnológicos, con su papel en la praxis política.
Citas
Alcantara, Manuel (2001). Resistir la desigualdad lingüística. Actividades en Madrid. Anthropos Editorial. Barcelona, España.
Eco, Umberto. (2000). En La estructura ausente. Editorial Lumen. Barcelona.
Garduño, G., y ZUÑIGA, María. (2005). La semiótica de Lotman en la caracterización conceptual y metodológica de la organización como cultura. Revista convergencia, septiembre-diciembre. Vol 12 numero 039. Pp.217-236. Tocula – México, DF, México.
González, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Anthropos Editorial. Barcelona, España.
Habermas, Jurgen. (1999) La Inclusión del Otro. Estudios de teoría política. Paidós Ibérica ediciones, Barcelona, España.
Haider, H. (2005). Symmetry breaking in sintax. Cambridge University, Press.
Harris, R. (1988). Language, Saussure and Wittgenstein. Published by Routledge. New York, USA.
Hengsterberg, P. (1990) Profundización de la Democracia. Estrategias en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
Lotman, Iuri Mijáilovich (1996) Acerca de la Semiosfera: en la Semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto. Cátedra Universitat editores. Madrid, España.
Lotman, Iuri Mijáilovich (1999) Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/lotman2.html Consulta: 23 de junio de 2016.
MarshalL Mc Luhan, y BRUCE Powers (1990) La Aldea Global. Ediciones Gedisa, Madrid, España.
Montenegro, Yamila (2011). La formación de palabras. ACUR Ediciones. Montevideo. Uruguay.
Morris, Charles. (1982) Fundamentos de la teoría de los signos. Editorial Paidós, Barcelona, España.
Peirce, C. (1978) Fragmentos de La Ciencia de la semiótica, Nueva Visión editores, Buenos Aires, Argentina.
Van Dijk, T. (1997) El discurso como estructura y proceso. Ediciones Gedisa. Barcelona, España.
Vitale, A. (2004). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina.
Zecchetto, V., Marro M., y Vicente, K., (2000). Seis semiólogos en busca del lector 1. Saussure/Pierce/Barthes. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador.
Zylko, Boguslaw. (2005) La cultura y la semiótica: notas sobre la concepción de la cultura de Lotman”, en Entretextos Nº 5 (Revista electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura).



















