Del espíritu del método científico a la jaula del esquema: repensar la episteme del rigor investigativo
From the Spirit of the Scientific Method to the Cage of the Scheme: Rethinking the Episteme of Research Rigor
Resumen
Este estudio analiza la distancia entre el espíritu original del método científico como actitud creativa y emancipadora del pensamiento, y la rigidez metodológica predominante en la formación investigativa universitaria actual. Basado en un recorrido histórico-filosófico y revisión documental, sostiene que el método científico debe ser un proceso libre, crítico y creativo, no un esquema rígido. Apoyado en perspectivas epistemológicas variadas y metodologías interpretativas, se utilizó diseño documental y de campo con entrevistas en tres universidades del Zulia. Concluye que la rigidez metodológica limita el pensamiento crítico y vacía la praxis investigativa, demandando una enseñanza situada y humanista.
Citas
Barbour, R. (2001). Checklists for improving rigour in qualitative research: A case of the tail wagging the dog? BMJ, 322(7294), 1115–1117.
Casadevall, A., & Fang, F. C. (2016). Rigorous science: A how-to guide. mBio, 7(6), e01902–16.
Descartes, R. (2019) [1637]. Discurso del método. Penguin Clásicos.
Galilei, G. (2010) [1610]. Sidereus Nuncius / Il Saggiatore Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publications.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Musso, P. (2019). El método científico de Galileo y sus implicancias culturales. Phainomenon, Revista de Fenomenología, 18(1), 32–47. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/download/1377/1428/4361
Parada, J. (2007). El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta. Revista Maestro, 1(2), 253–262.
Tamayo y Tamayo, M. (1991). La investigación: Serie aprender a investigar. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura - Universidad de Pamplona.
Vargas, C. (2014). Una aproximación al método cartesiano. Su relación con la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 575–597.
Zuleta, E. (2001). La participación democrática y su relación con la educación. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2), 1–6.
Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. Biblioteca virtual.



















