Mediación cognitiva para la permanencia universitaria estudiantil con discapacidad sensorial

  • Washington Rafael Miranda Universidad Estatal de Milagro. UNEMI
  • Nelia González de Pirela Universidad Estatal de Milagro. UNEMI.
Palabras clave: Mediación cognitiva, discapacidad sensorial, permanencia educativa

Resumen

Al estudiar la mediación cognitiva por parte del docente para la permanencia de estudiantes con discapacidad sensorial en la Universidad Estatal de Milagro, se visualiza que, a nivel global, estas personas enfrentan desigualdades significativas. En Ecuador como país Latinoamericano, según estadísticas del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), los índices de exclusión educativa son alarmantes. Como objetivo general de la investigación se planteó diseñar estrategias de mediación cognitiva que favorezcan la permanencia de estudiantes en la carrera de Educación Básica, modalidad en línea, durante el período 2024-2025. La metodología que se pretende desarrollar será de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos cuantitativos con un diseño no experimental, utilizando encuestas dirigidas a 80 docentes y 29 estudiantes con discapacidad sensorial. El cuestionario evaluará tanto la mediación cognitiva docente como la permanencia de los estudiantes, permitiendo identificar las estrategias que utilizan los docentes en el entorno virtual. Se espera que los resultados del estudio ofrezcan un marco teórico - práctico que mejore las políticas educativas inclusivas universitarias, garantizando la permanencia y el éxito académico de los estudiantes con discapacidad sensorial

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Washington Rafael Miranda, Universidad Estatal de Milagro. UNEMI

Psicólogo Clínico Educativo. Magister en Psicología Clínica, Docente Universidad Estatal de Milagro. UNEMI. Ecuador

Nelia González de Pirela, Universidad Estatal de Milagro. UNEMI.

Licenciada en Educación. Magister en Ciencias de la Educación. Doctora Ciencias Humanas PhD. PosDoctorado en Gerencia en Educación Superior. Docente en Universidad Estatal de Milagro. UNEMI. Ecuador

Citas

El Consejo Nacional de Discapacidad (2021). Educacion_Discapacidad (CONADIS). Obtenido de Estudiante condiscapcidad en educacion Basica, Media y Bachillerato: https://public.tableau.com/app/profile-/fausto.villamarin/viz/Educacion_Discapacidad/Inicio.
González Vargas, Karol (2018). Evaluación de las actitudes docentes hacia la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la provincia de Concepción. Concepción-Chile: Universidad de Concepción. Obtenido de http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/-11594/3046/4/Tesis_Evaluacion_de_las_actitudes_docentes.Image.Marked.pdf
Hernández González, Osvaldo (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernández Sampieri, Roberto (2019). Metodología de la investigación. Mexico. D.F: McGraw-Hill.
Kamran, Mahwish Siddiqui, Sohni y Shahnawaz Adil, Muhammad (2023). Breaking Barriers: The Influence of Breaking Barriers: The Influence of Teachers’ Attitudes on Inclusive Education for Students with Mild Learning Disabilities (MLDs). Education Sciences, 13. Obtenido de https://www.mdpi.com/journal/education
López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Campus de la UAB: Digital. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua-_cap2-4a2017.pdf
Mata Solís, Luís (2020). Investigalia. Obtenido de La relación de las técnicas y métodos con el diseño de investigación y la profundidad del estudio: https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
Organización de las Naciones Unidas que la para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2023). La UNESCO hace un llamado para atender las necesidades educativas de las personas con discapacidad: ¡Naveguemos por la inclusión! Obtenido de Comunicado de prensa: https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamado-para-atender-las-necesidades-educativas-de-las-personas-con-discapacidad
Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la salud (2022). Discapacidad. Obtenido de OMS y OPS: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Robalino Bernal, Eduardo (2020). Análisis de las estrategias metodológicas para la enseñanza – aprendizaje de. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server-/api/core/bitstreams/bae42fa9-9b47-4048-91c0-7a3b77f095d0/content
Saavedra Eléspuro, Lupo (2021). La Actitud Docente y su Relación con la Inclusión Educativa en la Institución Emblemática Faustino Maldonado,Pucallpa, Ucayali - 2020. Ucayali – Perú: Universidad Nacional de Ucayali. Obtenido de http://repositorio.-unu.edu.pe/bitstream/handle/Unu/5113/B72_Unu_Maestria_2021_Tm_Lupe-Saavedra.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y
Suárez Martel, María José y Martín Santana, Josefa (2019). Influencia del Perfil Sociodemográfico del Profesorado Universitario Sobre la Inteligencia Emocional y el Burnout. Educación XX1, pp. 93-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/706/70666696004/html/
Universidad Estatal de Milagro (2018). UNEMI Fomenta la Inclusión para las Personas con Discapacidad. Obtenido de UNEMI: https://www.unemi.edu.ec/index.php/2018/02/02/unemi-fomenta-la-inclusion-para-las-personas-con-discapacidad/
Yunga , Tonato (2022). Inclusion. https://repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8921/1/T3890-
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Miranda, W. R., & González de Pirela, N. (2025). Mediación cognitiva para la permanencia universitaria estudiantil con discapacidad sensorial . Omnia, 31(1), 370-381. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44539