Factores de incidencia en la obtención de saberes gerenciales que permiten desarrollar competencias innovadoras en las micropymes Argentinas
Resumen
El presente artículo expone los resultados de un estudio exploratorio realizado por la autora en relación a los saberes gerenciales que prevalece en las micropymes argentinas. Se realizaron entrevistas en profundidad a seis líderes empresariales; además de la revisión documental, a fin de develar que factores contextualizan e inciden en la obtención de saberes gerenciales que permiten desarrollar competencias innovadoras en las micropymes argentinas. Durante la pandemia del COVID-19, las empresas tuvieron que reinventarse, aplicando la transformación digital, buscando nuevas soluciones y adaptándose a los cambios del mercado. Además, la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación son fundamentales en este proceso. Es así como, los cambios se han manejado con incertidumbre, creatividad y trabajo en equipo, destacando que, se han aplicado conocimientos en comercio exterior, planificación estratégica y gestión organizacional; siendo necesarios la inversión en tecnología y la adaptación a los cambios culturales, los nuevos hábitos y políticas, siendo estratégico contra con una visión sistémica y creativa para llevar a cabo proyectos innovadores; por lo que, a partir de los juicios emitidos por los informantes claves se pudo concluir que los factores clave para la innovación en una empresa incluyen contar con personal calificado, una estrategia de marketing efectiva, la tecnología adecuada, alianzas estratégicas, planificación, creatividad, comunicación, motivación y aprendizaje organizacional
Descargas
Citas
Drucker, Peter (2002). The discipline of innovation [La disciplina de la innovación]. En: Harvard Business Review, Vol. 63, p. 95-103.
___________ (1992). Managing for the future. The 1990 and Beyond. Truman Tallet Books, New York.
____________ (1954). La Sociedad del conocimiento. P.14.
__________ (1994). The Economist salvationist, 1st October 1994, pág. 79.
__________ (1995). Post-capitalist Society, capítulo 12, o Managing in a Time of Great Change, Truman Talley Books/Dutton, New York, 1995.
Foucault, Michel (1969). La arqueología del saber. Versión traducida por Garzón del Camino, A. (2003). Disponible en: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/mfarq.pdf
Leska, Ana y Casaburi, Gabriel (2020). Problemas en la fàbrica: CO-VID-19, un cisne negro para las cadenas de valor. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/covid-19-un-cisne-negro-para-las-cadenas-de-valor/
Lovera Aguilar, María Isabel (2009). La organización creadora de co-nocimiento: una perspectiva teórica Omnia, vol. 15, núm. 2, ma-yo-agosto, 2009, pp. 178-193 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Manrique Tisnés, Horacio (2008). Saber y Conocimiento: Una aproxi-mación plural Acta Colombiana de Psicología, vol. 11, núm. 2, di-ciembre, 2008, pp. 89-100 Universidad Católica de Colombia Bo-gotá, Colombia.
Méndez, Guido (2014). Fenomenología Hermenéutica en Paul Ricouer. Una integración para el abordaje de lo real. Revista Gaceta de Pedagogía, Nº 33- Año 2014. Universidad Pedagógica Experimen-tal Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Mejía Rocha, Mónica Isabel y Colín-Salgado, Mónica (2013). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Revista Trilogía N° 9/ISSN 2145-4426/Julio-Diciembre/2013/pp.25-35. .file:///C:/Users/gonza/Downloads/Dialnet-GestionDeConocimientoY-SuImportanciaEnLasOrganizaci-4521396%20(1).pdf
Meléndez Sánchez, Larry Heberto (2016). Estrategias Para La Gestión Del Conocimiento En La Industria De La Construcción En San Andrés Isla, Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister En Administración De Em-presas Director PhD.: Carlos Eduardo Marulanda Echeverry. Uni-versidad Nacional De Colombia Facultad De Administración De Empresas Sede Manizales En Convenio Con La Sede Caribe San Andrés Isla, Colombia 2016.
Morín Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco, Santillana.
Sveiby, Karl (1997). The New Organizational Wealth: Managing and Measuring Knowledge based Assets. USA: San Francisco: Ba-rrett-Kohler Publishers.
Zubiri, Xavier (1981). Inteligencia Sentiente. Alianza Editorial Sociedad de Estudios y Publicaciones. Madrid, España.