Conocimiento didáctico del contenido del tema alimento y nutrición

  • Lilibeth González Institución Dr. Héctor Martínez del Castillo
  • Yannett Arteaga Universidad del Zulia
Palabras clave: Conocimiento didáctico del contenido, alimentos, nutrición

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento didáctico del contenido de docentes de educación media en relación al tema alimentos y nutrición, tomando como base los lineamientos teóricos de Shulman (1986).  Este estudio se desarrolló en el contexto de la educación secundaria en el municipio Mara. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, se asumió el enfoque epistemológico introspectivo vivencial, siguiendo los lineamientos metodológicos de la etnografía educativa. Acordes con el diseño de la investigación se utilizaron como estrategias de recolección de información la entrevista no estructurada y las observaciones no participantes. Entre los principales hallazgos se pueden mencionar que los docentes dominan el contenido programático, pero no enfatizan en la importancia del contenido para el ámbito social. Por lo que se concluye que el Conocimiento Didáctico del Contenido de estos docentes está aún en construcción. Entendiendo que el Conocimiento Didáctico del Contenido hace referencia no solo al domino del contenido sino cómo se enseña y para qué se enseña.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lilibeth González, Institución Dr. Héctor Martínez del Castillo

Licenciada en Educación Mención Química. Docente de aula del nivel media general de educación en la institución Dr. Héctor Martínez del Castillo. El Nogal.

Yannett Arteaga, Universidad del Zulia

Licenciada en Educación mención biología y química. Magister en planificación educativa. Doctora en Ciencias Humanas. Línea de investigación: didáctica de la matemática y de las ciencias naturales. Coordinadora de las maestrías Enseñanza de la biología y Enseñanza de la química. FHE. LUZ

Citas

Ariza, Leidy y Parga, Diana (2011). Conocimiento didáctico del conte-nido curricular para la enseñanza de la combustión. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química, 22 (1), 45-50.
Arteaga, Yannett (2008). Conocimientos y creencias de los docentes de ciencias naturales [Tesis doctoral, Universidad del Zulia]. Facul-tad de Humanidades y Educación, Maracaibo, Venezuela.
Camacho, Hermelinda y Marcano, Noraida (2003). El enfoque de inves-tigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas: Algu-nos casos de estudio. Revista Omnia, 9 (1). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Cotán Fernández, Almudela (2020). El método etnográfico como cons-trucción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes Revista de Edu-cación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7241.
Magnusson, Shirley, Krajcik, Joseph y Borko, Hilda (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogi-cal content knowledge (pp. 95-132). Dordrecht, TheNetherlands: Kluwer.
Mahan, Kathleen y Escott-Stump, Sylvia (2001). Nutrición y dietotera-pia de Krause. McGraw-Hill Interamericana, México.
Parga, Diana y Moreno, William (2017). Conocimiento didáctico del contenido en química orgánica: Estudio de caso de un profesor universitario. Revista Electrónica Educare, 21 (3), 45-65. Dispo-nible en: https://www.redalyc.org/journal/1941/194154512002/html/.
____________________ (2014). El CDC un espacio de diversidad teó-rica: conceptos y experiencias unificadoras en relación con la di-dáctica de los contenidos en química. Revista Educación Quími-ca, 25 (3), 332-334. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=-S0187893X2014000300007&script=sci_abstract.
Park, Soonhye y Oliver, Steve (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Scien-ceEducation, 38(3), 261-284.
Quevedo, Beatriz (2005). Operatividad para elaborar la reflexión teórica de un trabajo de investigación siguiendo la ingeniería didáctica como metodología de investigación [Documento mimeografiado]. Valera - Trujillo.
Rodríguez, Clemente., Pozo, Teresa y Pérez, José (2006). La triangula-ción analítica como recurso para la validación de estudios de en-cuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación supe-rior. RELIEVE, 12 (2), 293. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE-/article/view-/4231/3838.
Sandín, Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamen-tos y tradiciones. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U., Madrid, España.
Shulman, Lees (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
González, L., & Arteaga, Y. (2025). Conocimiento didáctico del contenido del tema alimento y nutrición. Omnia, 31(1), 198-214. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44530