Interculturalidad y educación intercultural bilingüe: Análisis crítico y perspectivas de cambio
Resumen
La interculturalidad es un proceso interactivo y discursivo que promueve la heterogeneidad cultural y la creación de condiciones propicias para fortalecer el diálogo de saberes. No obstante, cuando se asocia a la Educación Intercultural Bilingüe, esta se encuentra ligada a una tendencia funcional, que se rige por los dictámenes del Estado y por medio de las políticas educativas establecidas, sin ser capaz de promover procesos de resistencia y de transformación pedagógica, manteniendo el orden preexistente, sin interpelar las estructuras dominantes en la educación. Frente a esta realidad, surge la propuesta de la interculturalidad crítica y de la Educación Intercultural crítica, como modos de interpelar el modelo educativo dominante, invitando a suscitar prácticas pedagógicas distintas, no desde condiciones de igualdad, sino desde la diferencia, desde las tensiones con el discurso moderno-occidental.
Descargas
Citas
Cortina, Regina (2014). Educación Intercultural Bilingüe en Latinoaméri-ca. El papel de la ayuda internacional. RMIE, 19 (60), 13-18.https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a2.pdf.
Echeverría, Bolivar (2010). Modernidad y blanquitud. México: ERA.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Educación Inter-cultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y re-trocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Publica-ciones UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERI-CA-LATINA-SPA.pdf.
Fornet-Betancourt, Raúl (2024). Interculturalidad: lenguaje del mundo y de la humanidad. Revista Guillermo de Ockham. Vol. 22(1), 1-2.https://doi.org/10.2150/22563202.6893.
Granada, Lubi Jehins (2021). Las tres caras del racismo epistémico en la Educación Superior. Revista INTEREDU. Investigación, Edu-cación y Sociedad. 1 (4), 129-160.https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000486.
Jara, Vanessa (2018). Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior. Cinta de Moebio, (63), 331-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300331.
Krainer, Anita (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En: Valarezo, G.R. (Coordinador). Territorio, identi-dad e interculturalidad (pp. 25-45). Quito: Ediciones Abya Ya-la.https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57945.pdf.
Mato, Daniel (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodes-cendientes en América Latina: aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafío. En: Mato, D. (Coor-dinador). Educación superior, diversidad cultural e intercultu-ralidad en América Latina (pp. 19-45). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
___________ (2008). No hay saber "universal", la colaboración intercul-tural es imprescindible. Alteridades, 18 (35), 101-116.http://www.scielo.-org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100-008&lng=es&tlng=es.
Mella, Pablo (2021). La interculturalidad en el giro de colonial. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26 (93), 242-250. http://doi.org/10.5281/-zenodo.462960.
Monfrinotti, Vanessa (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-claves del pensamiento, 35 (30), 1-26. https://www.scielo.org.mx-/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S1870-879X2021000200103.
Mosonyi, Esteban (2018). Educación superior, diversidad cultural e in-terculturalidad en Venezuela. En: Mato, D. (Coordinador). Edu-cación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. (pp. 277-298). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372649.
Mosonyi, Esteban y González Ñáñez, Omar (1975). Ensayo de Educa-ción Intercultural en la zona arahuca del Río Negro (Venezuela). XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 5, 307-314. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga. https://repositorio-.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/528/actasymemoriasdelXXXIXcongresointernacionaldeamericanis-tas5.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Mota Díaz, Laura y Sandoval Forero, Eduardo (2019). Los sofismas de la interculturalidad. El caso de la educación superior en Méxi-co. En: Bialakowsky, A.; Bukstein, G. & Montelongo, L. (Compi-ladores). En Intelecto social, procesos laborales y saber colectivo (pp. 313-337). Buenos Aires: CLACSO. DOI: 10.55778/ts878655918.
Navarro, Sergio (2020). Discursos y prácticas de la educación superior intercultural: La experiencia de Chiapas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201124055040/Discursos-y-practicas.pdf.
Pinyol, Gemma (2013). Una aproximación a la ciudad intercultural: el índice de interculturalidad. En: Zapata, R. y Pinyol, G. (Editores). Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 159-169). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://www.upf.edu/documents/-3329791/3455370/MANUALgritim.pdf/7a5a6983-f0b1-492b-bca1-feed21598bc2.
Prado, Hugo; Méndez, Gliria; Quispe, Walter y Huaman, Abrahan (2021). Educación intercultural desde la perspectiva teórica. Re-vista Venezolana de Gerencia, 26 (Especial 6), 390-409. https://doi.org/10.52080-/rvgluz.26.e6.24.
Portillo, Jorge (2024). Interculturalidad: un cambio de perspectiva en educación. Acción y Reflexión Educativa, (49), 22-34. https://revistas.up.ac.-pa/index.php/accion_reflexion_educativa/-article/view/4591/3719.
Ramos, Lorena; Erazo, Gonzalo y Chiriboga, Alex (2024). La intercultu-ralidad: Una mirada desde las investigaciones del 2019 hasta la actualidad. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa. REICOMUNICAR. 7 (13), 62-84. https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0203.
Rosas, Ignacio (2021). Entre la interculturalidad funcional y crítica: aná-lisis desde un centro educativo de nivel superior. Revista CoPa-La. Construyendo Paz Latinoamericana, 6 (13), 70-88.https://www.redalyc.org/journal/6681/668171208006/html/.
Tirzo, Jorge (2020). De la educación indígena a la educación intercultu-ral: el derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, 2 (10), 83-97. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/-view/83232/75937.
Torres, Myriam (2023). Discursos pedagógicos de interculturalidad en la formación del Trabajo Social. Trabajo Social, 26 (1), 95-120. DOI:10.15446/ts.v26n1.109704.
Tubino, Fidel (2012). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En: Fernández, S. y Sinnigen, J. (Editores). América para todos los americanos. Prácticas interculturales (pp. 1-9). Méxi-co: UNAM.
Villata, Marco (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15 (1), 130-143. https://www.redalyc.org/journal/1710/171043532012/html/.
Walsh, Catherine (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Quito: Editorial Abya Yala.
__________ (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C. (Editores). Construyendo In-terculturalidad Crítica (pp. 75-96). Lima: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://inclue.unileon.es/wp-content/uploads/2021/03/Interculturalidad-Critica-y-Educacion-Intercultural.pdf.
_________ (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento. XXIV (46), 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/-860/86012245004.pdf.
Zapata, Ricard (2013). Fundamentos de las políticas interculturales en las ciudades: Respuestas a tres preguntas frecuentes. En: Zapata, R. y Pinyol, G (Editores). Manual para el diseño de políticas inter-culturales (45-63). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://www.upf.-edu/documents/3329791/3455370/MANUAL-gritim.pdf/7a5a6983f0b1-492b-bca1-feed21598bc2.