Morpholexical study of mineral nomenclature

  • Donaldo García Universidad del Zulia
  • Ángel Delgado Universidad Católica Cecilio Acosta
  • Endri González Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Keywords: Morpholexical study, terminological standardization, disciplinary lexicon, word formation procedures, neologisms

Abstract

Terminological standardization is a procedure created to establish a nomenclature that tends toward universality of terms. The objective of this research is to describe the word formation procedures and the lexical-semantic processes involved in mineral nomenclature. The research is framed within an empiricist approach, descriptive in scope, and documentary in design. 306 mineral names were analyzed, extracted from three specialized books. The technique selected was documentary analysis, and a double-entry matrix was used as an instrument. Among the main results, it is notable that these are neologisms created with the suffix –íta, with a specialized meaning. The roots come from words that describe the physical properties of minerals, through eponyms or place names. Although this is not the standardization system approved by the standardizing body, it is easy to memorize and understand; that is why its use among specialists continues. Keywords: Morpholexical study, terminological standardization, disciplinary vocabulary, word formation procedures, neologisms

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Donaldo García, Universidad del Zulia

Dr. en Ciencias Humanas, M.Sc. en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Licenciado en Letras. Profesor Asociado de la Escuela de Letras, de la Maestría en Lingüística de la Universidad del Zulia y de la Universidad Católica Cecilio Acosta, Coordinador de la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje (LUZ).

Ángel Delgado, Universidad Católica Cecilio Acosta

M.Sc. en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Licenciado en Letras. Profesor agregado de la Escuela de Letras y la Maestría en Lingüística de la Universidad del Zulia, Secretario Docente y profesor titular de la Universidad Católica Cecilio Acosta

Endri González, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

M.Sc. en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Profesor, especialidad Educación Integral. Docente de educación integral y profesor contratado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM)

References

Almela Pérez, Ramón (1999). Procedimientos de formación de pala-bras en español. Barcelona: Ariel.
Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme.
Aronoff, Mark and Fudeman, Kirsten (2011). What is morphology? Oxford, UK. Blackwell Publishing Ltd.
Cano Aguilar, Rafael (2008). El español a través del tiempo. Madrid: Arco Libros S.L.
Delgado, Ángel (2024). Productividad de los prefijos de intensidad con gradaciones superlativa e intermedia en el español actual. Mara-caibo. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educa-ción, Escuela de Letras.
Dorling Kindersley (1995). Rocas y Minerales. Gran enciclopedia de bolsillo. Barcelona. Editorial Molino.
Estronell Pons, María (2008). El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Va-lencia: Universitat de Valencia. [Tesis doctoral publicada]. Dispo-nible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0311110-1 Fecha de consulta: 12-09-2024.
García, Donaldo (2019). La expansión léxica del wayuunaiki en el área académica. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, Doctorado en Ciencias Humanas.
____________ (2016). Hacia una clasificación de los procedimientos de formación de palabras. Lingua Americana. Año XX N° 39, Sep-tiembre – Diciembre. 13 – 40.
____________ (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
____________ (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Editorial Gredos.
Hamilton, William; Woolley, Allan y Bishop, A.C. (1989). Guía de mi-nerales, rocas y fósiles. Barcelona. Ediciones Omega S.A.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian (2018). Metodolo-gía de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mix-ta. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Lerat, Pierre. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Editorial Ariel.
Marqueta, Bárbara (2021). La formación de compuestos en español: la morfología construida entre la sintaxis y el léxico. Oviedo, Astu-rias. Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Miranda, José (1994). La formación de palabras en español. Salaman-ca: Ediciones Colegio de España.
Padrón, José (2020). Teoría y Tecnología de la Investigación. En For-mación de Investigadores en el Contexto Universitario. Ítala Pare-des, Ilya Casanova y Miguel Naranjo (Coordinadores). Ibarra-Ecuador. Editorial UTN. 38-108.
Porto-Dapena, José (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid. Arco Libro S.L.
Obediente Sosa, Enrique (2007). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Mérida: Consejo de Publica-ciones de la Universidad de Los Andes.
Quantum Book Ltd (1998). Rocas y Minerales. Madrid. Edimat Libros.
Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Espa-ñola (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la lengua española. Tomo I y II. Bogotá. Espasa Calpe.
Varela Ortega, Soledad (2005). Morfología Léxica: Procedimientos de Formación de palabras Madrid. Gredos.
Varela, Soledad (1996). Fundamentos de morfología. Madrid. Síntesis.
Warr, Laurence (2024). The New IMA List of Minerals – A Work in Progress –. International Mineralogical Association, Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification. Disponible en: https://cnmnc.units.it/files/IMA_Master_List_(2024-09)-1.pdfFecha de consulta: 12-09-2024.
Published
2025-10-02
How to Cite
García, D., Delgado, Ángel, & González, E. (2025). Morpholexical study of mineral nomenclature. Omnia, 31(1), 431-451. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44543