Family structure of students at Mariscal Sucre educational institution. Manizales, Colombia

  • Lida Amaya Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Keywords: Family structure, single parent, nuclear, two-parent, heterogeneous

Abstract

This paper aims to describe the family structure of students at the Mariscal Sucre Educational Institution in Manizales, Caldas. The study is conducted under the holistic understanding of science as descriptive research with a contemporary, crosssectional field design. The population consisted of 208 parents of 208
students from the institution studied. Data collection was carried out using a survey technique using an Omnibus questionnaire developed by Hurtado (2003), aimed at identifying the family composition of the
students. Data analysis was performed using quantitative techniques, specifically frequencies and percentages. The results indicated that the family structure of the students in this study is heterogeneous, with a high percentage of two-parent nuclear families, followed by single-parent families headed by women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antelm Lanzat, A. M., Gil-López, A. J., Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18 (3), 471-489. DOI: 10.5294/
edu.2015.18.3.6

Arriagada, I. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. CEPAL

Banco Mundial. (2017). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación: panorama general. Informe sobre el desarrollo mundial 2018. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5593

Barrera, M., Hurtado, J., Noguera C. y Caraballo M. (2008). Familia: Modelos y perspectivas. Quirón. Caracas.

Bustamante, M. I. (2017). La autoridad en la familia y en la escuela. (Tesis). Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23319

Constitución Política de Colombia (1991). Art. 5- Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Galvis, L. (2012). Política pública nacional para las familias colombianas 20122022. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/Apolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf

George, C. y Solomon, J. (1999). Attachment and caregiving: The Caregiving Behavioral System». En Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications, editado por Jude Cassidy y Phillip R. Shaver, 649-670. Nueva York: The Guilford Press

Giannini, S., Jenkins R. y Saavedra J. (2021). Misión: Recuperar la educación en 2021. UNESCO. https://es.unesco.org/news/mision-recuperar-educacion-2021.

Gonzales V.M.A ., Jaramillo A L., & Vargas T.E. (2022). Procesos de reconfiguración identitaria en hombres que son los principales cuidadores de sus hijas e hijos. universidad javeriana, 37-55. https://doi.org/10.7440/res80.2022.03

Hurtado, J. (2003). Aproximación a una tipología de la estructura de las familias caraqueñas de menores recursos. Una aplicación del análisis de correspondencia múltiples y la clasificación automática. Universidad central de Venezuela.

Donado H., I. (2025). Dos de cada 10 hogares que se conforman en Colombia en 2025 son unipersonales. La República. https://www.larepublica.co/economia/dos-de-cada-10-hogares-que-se-conforman-en-colombia-en-2025-sonunipersonales-4069408

Ley 1361 de 2009. Por la cual se crea la ley de protección integral a la familia. Diciembre 3 de 2009.

Manjarrés, D., León, E. Y. y Gaitán, A. (2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12960

Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD, 2018). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. Bogotá, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicaapoyo-fortalecimiento-familias.pdf

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.

Monarca, H. (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Editorial Dykinson.

Observatorio de Políticas de las Familias (O. P. F., 2015). Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016). Revisión de políticas nacionales de educación: Educación en Colombia Ministerio de Educación Nacional para revisión en español. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Ortiz, C. (2021) La familia colombiana. La República. https://www.larepublica.co/analisis/catalina-ortiz-400501/la-familia-colombiana3246353#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Dane%2C%.

Observatorio FIEX y Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (2022). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia. https://www.ieslapedrerablanca.es/wp-content/uploads/2022/06/Tipos-de-FAMILIA.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019.

Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros. Plan Nacional de Educación, S. (2016). Plan Nacional decenal de educación 2016–2026. El camino hacia la calidad y la equidad.

Espinosa, J. R., López, N., Tamayo R., O. L. y Rodríguez N., S. (2014). La familia como célula fundamental de la sociedad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 5(3), 1-6.

Ullmann, H., Maldonado Valera, C. y Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36717-laevolucion-estructuras-familiares-america-latina-1990-2010-retos-la-pobreza-laVan Waarde, M. (2022). El cuidado como responsabilidad socialmente atribuida a las mujeres: la revolución pendiente en las camas, las casas y las calles. Un análisis situado y contextual. https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/
bitstreams/70318aaa-6d58-46f4-a21d-e5ab823d326d/content

Vásquez R. (2005). C. I. Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14). Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia
Published
2025-06-19
How to Cite
Amaya, L. (2025). Family structure of students at Mariscal Sucre educational institution. Manizales, Colombia. Impacto Científico, 20(1), 185-212. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/44044