The physical education teaching process of primary school teachers in the department of Cundinamarca, Colombia

  • Adriana Franco
Keywords: Physical education, primary education, teaching process, teacher training

Abstract

This paper aims to describe the physical education teaching process used by primary school teachers in the Department of Cundinamarca, Colombia. The research is considered descriptive with a contemporary  cross-sectional field design, for which a population of 49 teachers from the institutions studied was worked with. To collect the data, the survey technique was used through a questionnaire containing 351 items, with
a reliability calculated using Cronbach's alpha, with results of 0.86. Data analysis was performed using descriptive statistics, that is, absolute and percentage frequencies, and the median as a measure of central tendency, because the event was measured at an ordinal level. The results indicate that the results obtained in the study allow us to conclude that the physical education teaching process carried out by the teachers of the educational institution under study is moderately sufficient; that is, teachers perform
spontaneous teaching processes, paying little attention to general didactics, as well as to the specific didactics of the subject in question

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ausubel, D. y Sánchez G. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. https://books.google. com.co/books? id=VufcU8hc5sYC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false

Blázquez Sánchez, D. (2006). La educación física. Ed. INDE. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/177894

Bustamante, M. (2017). Desvalorización del área de educación física. [Tesis de grado, Universidad San Buenaventura, Medellín, Antioquia].

Carreiro, F., González, M. y González, M. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 251-257.

Cera, E., Almagro, B., Conde, C. y Sáenz, P. (2015). Inteligencia emocional en educación física en secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (27) 8-13

Chaparro, S., Jaimes, G. y Noy, M. (2020). La educación física en la básica primaria. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. 6(2), 195-201. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576

Chaverra-Fernández y Hernández-Álvarez (2019). La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1). https://revistas.uam.es/riee/
article/view/riee2019.12.1.012

Coll, J. Palacios y A. Marchesi (2012). (Comps.) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157–186). Madrid: Alianza Editorial.

Copete Perea, W. F. (2024). La Educación Física en la Primaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9752-9768. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13128

Coutín, A, Gastélum, G y Guedea, J. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(2) https://www.redalyc.org/journal/5256/525656572002/html/

Crum, B. (2017). How to win the battle for survival as a school subject? Reflections on justification, objectives, methods and organization of PE in schools of the 21st century. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31,238-244.

Decreto 2743 de 1968. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte. 06 de noviembre de 1968.

Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: ICE de la Universidad de Granada.

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores (47) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828008

Díaz, F., y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J., García-Hermoso, A. y Domínguez, A. (2012). Play area and physical activity in recess in primary schools. Kinesiology, 44(2), 123-129. https://www.researchgate.net/publication/259453457_Play_area_and_physical_activity_in_recess_in_primary_school

Gómez, J. (2002). La educación física en el patio. Una nueva mirada. Federación de Educadores Bonaerenses. https://es.scribd.com/document/612060042/Gomez-Jorge-002#:~:text=motriz%2C%20tanto%20en%20la%20vida%20
cotidiana%2C%20como,nivel%20de%20capacidad%20motora%20y%20su%20condici%C3%B3n

Guerra, A. (2009). La reflexión docente: una estrategia para la formación del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1–15.

Hernández, J., y Buscá, F. (2016). Mediación de conflictos en la clase de Educación Física. Por qué y para qué. Ciencia y Deporte, 8(1), 42–41.(ResearchGate)

Hoyos, A. (2011). Algunos problemas didácticos en la clase de educación física. EF Deportes, 152. https://www.efdeportes.com/efd152/problemas-didacticos-en-laclase-de-educacion-fisica.htm

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ta. Ed. Caracas: Quirón Ediciones.

Kirk, D. (1990). Educación Física y Curriculum. Servei de Publicacions. Universitat de Valencia.

Leo, F., Mouratidis, A., Pulido, J., López-Gajardo, M., y Sánchez-Oliva, D. (2022). Perceived teachers’ behavior and students’ engagement in physical education: the mediating role of basic psychological needs and self-determined motivation. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(1), 59–76. https://doi.org/10.1080/1
7408989.2020.1850667(SciELO Brasil)

Martínez, I. L. (2019). Barreras y dificultades enfrentadas por niños de básica primaria frente a la educación física y los deportes. Lúdica Pedagógica, 1(29), 1–21. https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11080

Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deportes. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 19 de junio de 2023). La formación docente en Colombia. Nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf

Ministerio del Deporte (20 de mayo de 2023). Colombia potencia de la vida. #la Ruta Del Cambio Facebook. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0vPNUxUvQLa78cSzuixUSi5yHfMs15sAbVEtskaqS4kGuSNwoNDajuHnfHUG
uQxCdl&id=100064638884359&sfn sn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f

Montalvo Carbonell, J., Cabezas Salmon, M., y Meriño Benavides, F. (2023). Mediación tecnológica para el desarrollo del conocimiento teórico en las clases de Educación Física. Maestro y Sociedad, 20(2). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6070

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2014). World-wide survey of school physical education: Final report 2013. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229335

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015). Educación física de calidad. Guía para los responsables políticos. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340/PDF/231340spa.pdf.multi

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023). Monitoring. Global Education Monitoring Report 2023. https://gem-report-2023.unesco.org/monitoring-7/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2024). The global state of play: Report and recommendations on quality physical education. United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390593

Páez, A. (2021). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 225–245. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12

Palacios, C. (2021). Programa de formación didáctica de la educación física para los procesos de enseñanza en las instituciones educativas de básica primaria en Colombia. [Tesis doctoral], Universidad Metropolitana de Educación, ciencia y tecnología, UMECIT.

Palacios, C., y Perozo Ch., S. R. (2020). La formación didáctica en educación física del docente de básica primaria en escuelas colombianas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 277–289. https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.115

Polo, I. (2010). Las rúbricas como instrumento de apoyo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (32), 106-120.

Renzi, G. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, 50 (7) 1 – 14. https://www.researchgate.net/publication/38291652_
Educacion_Fisica_y_su_contribucion_al_desarrollo_integral_de_los_ninos_en_la_primera_infancia

Rodríguez Peña, A. J. (2023). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREMEstelí. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I33.9606
https://www.academia.edu/101058633/Estrategias_para_la_ense%C3%B1anza_de_la_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica_en_b%C3%BAsqueda_de_la_calidad_educativa

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Published
2025-06-19
How to Cite
Franco, A. (2025). The physical education teaching process of primary school teachers in the department of Cundinamarca, Colombia. Impacto Científico, 20(1), 213-239. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/44040