Efecto de consorcios microbianos en el rendimiento de maíz en Chiapas, México

  • Lissy Rosabal Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla. Villaflores Km. 84.5 C.P. 30470. Villaflores, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0002-3958-2701
  • Francisco Guevara Hernández Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla. Villaflores Km. 84.5 C.P. 30470. Villaflores, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0002-1444-6324
  • Víctor Ruiz Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Carretera Panamericana km. 1080. C.P. 29050. Tuxtla Gutiérrez, México. http://orcid.org/0000-0003-0572-8845
  • Manuel La O Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla. Villaflores Km. 84.5 C.P. 30470. Villaflores, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0002-6491-2063
  • Deb Raj Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla. Villaflores Km. 84.5 C.P. 30470. Villaflores, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0003-4188-3084
  • Mariela Reyes Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla. Villaflores Km. 84.5 C.P. 30470. Villaflores, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0002-9977-4246
Palabras clave: consorcios microbianos, componentes fisicoquímicos, Zea mays L., rendimiento

Resumen

El uso de consorcios microbianos  como  biofertilizantes  permite mejorar la productividad de los cultivos y la calidad de     los suelos agrícolas, al  incorporar  microorganismos  que  facilitan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y cambian las condiciones fisicoquímicas edáficas. Con el objetivo de evaluar el efecto de consorcios microbianos sobre el rendimiento del maíz, se utilizaron inóculos de diferentes ambientes en el cultivo de maíz de los municipios Villa Corzo y Villaflores, Chiapas. Se definieron seis tratamientos con diferentes consorcios; tres de parcelas agrícolas y tres de montaña “La Frailescana”, “Cerro Nambiyugua” y Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, y un control, bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro réplicas. La aplicación de los consorcios microbianos se realizó directamente al suelo a los 20, 40 y 60 días después de siembra del cultivo. Se determinó el efecto de los consorcios en el rendimiento de maíz mediante un diseño con efectos anidados en el que se controlaron los efectos del origen de los consorcios microbianos, y los tratamientos anidados en los ambientes. Se evaluó la asociación entre los componentes fisicoquímicos de los consorcios y el rendimiento del cultivo mediante la correlación de Pearson (p ≤ 0,05). Sólo los consorcios de montaña provenientes de “La Sepultura”, fueron los que mostraron aumento en el rendimiento de maíz. No obstante, tanto los consorcios de montaña como los de parcela, presentan potencial para ser utilizados como biofertilizantes en el cultivo de maíz cuando son combinados con otra fuente de fertilización orgánica, como la pollinaza.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón-Camacho, J., Recharte-Pineda, D.C., Yanqui-Díaz, F., Moreno-LLacza, M., Montes-Yarasca, I.M., & Buendía-Molina, M.A. (2019). Elaboración de un biofertilizante a partir de microorganismos eficientes autóctonos en Perú. Anales Científicos, 80(2), 515–522.https://doi.org/10.21704/ac.v80i2.1484
Álvarez-Sánchez, E., Améndola-Massiotti, R., Cristóbal-Acevedo, D., & Soto-Barajas, M.C. (2014). Pérdidas de nitrógeno por lixiviación en una pradera mixta pastoreada en clima templado. Revista Fitotecnia Mexicana, 37(3), 271-278.https://doi.org/10.35196/rfm.2014.3.271
Ayvar, S., Díaz, J.F., Vargas, M., Mena, A., Tejeda, M.A., & Cuevas, Z. (2020). Rentabilidad de sistemas de producción de grano y forraje de híbridos de maíz, con fertilización biológica y química en trópico seco. Terra Latinoamericana, 38(1), 9-16.https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.507
Cabos-Sánchez, J., Bardales-Vásquez, C.B., León-Torres, C.A., & Gil-Ramírez, L.A. (2019). Evaluación de las concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio del biol y biosol obtenidos a partir de estiércol de ganado vacuno en un biodigestor de geomembrana de policloruro de vinilo. Arnaldoa, 26(3), 1165-1176.http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26321
Castro, L., & González, J. (2021). Factores relacionados con la activación líquida de microorganismos de montaña (mm). Agronomía Costarricense, 45(1), 81-92.http://www.mag.go.cr/rev_agr/v45n01_081.pdf
Castro, L., Murillo, M., Lorío, L., & Mata, R. (2015). Inoculación al suelo con Pseudomonasfluorescens, Azospirillumoryzae, Bacillussubtilis y microorganismos de montaña (MM) y su efecto sobre sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense, 39(3), 21-36.http://www.mag.go.cr/rev_agr/v39n03_021.pdf
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (2012).Manual de determinación de rendimiento. Acompañamiento Técnico para productores. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía (2020).Gobierno del Estado de Chiapas. Región VI, Frailesca. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASTEMREG/REGION_VI_FRAILESCA_post.pdf
Córdova-Bautista, Y., Rivera-Cruz, M.C., Ferrera-Cerrato, R., Obrador-Olán, J.J., &Córdova, V. (2009). Detección de bacterias benéficas en suelo con banano (Musa AAA Simmonds) cultivar 'Gran enano' y su potencial para integrar un biofertilizante.Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 25(3), 253-265.https://doi.org/10.19136/era.a25n3.199
Fertilab. (2015). Manejo de la Fertilización del maíz en base al Análisis de suelo. Nota técnica. Laboratorio de análisis agrícolas-Suelo, agua, planta-Fertilab®, Celaya, Guanajuato.https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Fertilizacion%20del%20Maiz.pdf
Gamboa, J., Ruíz, E., Alvarado, C., Gutiérrez, F., Ruíz, V.M. & Medina, K. (2020). Effect of microbial biofertilizers on the agronomic characteristic of the plant and fruit quality of xcat´ ik pepper (Capsicum annuum L.). Terra Latinoamericana, 38 (4): 817-826. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.716
Guevara, F., Hernández, M.A., Ortíz, R.H., Acosta, R., Rosabal, L., La O, M.A., Pinto,R., Martínez, F.B., &Reyes, M.B. (2021). Maíces locales de La Frailesca chiapaneca: diversidad, usos múltiples y distribución. Ediciones INCA.
Hoffman, G.J., Maas, E.V., Prichard, T.L., & Meyer, J.L. (1983).Salt tolerance of corn in the Sacramento-San Joaquin Delta of California. Irrigation science, 4(1), 31-44.https://www.ars.usda.gov/arsuserfiles/20361500/pdf_pubs/P777.pdf
López, W., Reynoso, R., López, J., Camas, R., & Tasistro, A. (2018). Diagnóstico de la compactación en suelos cultivados con maíz en la Región Fraylesca, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 65-79.https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.848
Martínez-Aguilar, F.B., Guevara-Hernández, F., Aguilar-Jiménez, C.E., Rodríguez-Larramendi, L.A., & Reyes-Sosa, M.B. (2020). Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas. Terra Latinoamericana, 38(4), 871-881.https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.793
Millán, F., Prato, J.G., La-Cruz, Y., & Sánchez, A. (2018). Methodological study on pH and electric conductivity measurements in compost samples. RevistaColombiana de Química, 47(2), 21-27.https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67338
Minitab, LLC. (2021).MinitabStatistical Software, Universidad Estatal de Pensilvania. https://www.minitab.com
Morales, E. J., Rubí, M., López, J.A., Martínez, A.R., & Morales, E.J. (2019). Urea (NBPT) una alternativa en la fertilización nitrogenada de cultivos anuales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(8), 1875-1886.https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1732
Namasivayam, K. R. (2010). Effect of formulation of Effective Microorganism (EM) on post treatment persistence, microbial density and soil macronutrients. Recent Research in Science and Technology, Microbiology, 2(5), 102-106.https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20103302062
Pandey, A., & Yarzábal, L.A. (2018). Bioprospecting cold-adapted plant groth promoting microorganisms from mountain environments. Applied Microbiology and Biotechnology, 103(2), 643-657.https://doi.org/10.1007/s00253-018-9515-2
Ramírez-Gerardo, M.G., Vázquez-Villegas, S., Méndez-Gómez, G.I., & Mejía-Carranza, J. (2021). Caracterización de abonos orgánicos aplicados a cultivos florícolas en el sur del Estado de México. CienciaUAT, 16(1), 150-161.https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1518
Rosabal-Ayan, L., Macías-Coutiño, P., Maza-González, M., López-Vázquez, R. Guevara-Hernández, F. (2021). Microorganismos del suelo y sus usos potenciales en la agricultura frente al escenario del cambio climático. Magna Scientia UCEVA, 1(1), 104-117.https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a14
Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (2002, diciembre 31). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de los suelos. Diario Oficial de la Federación.http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020, Noviembre 15). Avance de Siembras y Cosechas. Resumen Nacional por cultivo.http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do
Shaheen, S., Khan, M., Khan, M. J., Jilani, S., Bibi, Z., Munir, M., & Kiran, M. (2017). Effective Microorganisms (EM) co-applied with organic wastes and NPK stimulate the growth, yield and quality of spinach (Spinacia oleracea L.).Sarhad Journal of Agriculture,33(1), 30-41.http://dx.doi.org/10.17582/journal.sja/2017.33.1.30.41
Suchini, J. G. (2012). Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible en la región del Trifinio (Manual Técnico No. 104). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Tripathi, S., Srivastava, P., Devi, R.S., & Bhadouria, R. (2020). Influence of synthetic fertilizers and pesticides on soil health and soil microbiology. InAgrochemicals detection, treatment and remediation(pp. 25-54). Butterworth-Heinemann.https://doi.org/10.1016/B978-0-08-103017-2.00002-7
Wang, Y., Wang, Z.L., Zhang, Q., Hu, N., Li, Z., Lou, Y., Li. Y., Xue, D., Chen, Y., Wu, Ch., Zou, Ch.B. & Kuzyakov, Y. (2018). Long-term effects of nitrogen fertilization on aggregation and localization of carbon, nitrogen and microbial activities in soil. Science of the total environment, 624, 1131-1139. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.12.113
Zengqiang, L., Li, D., Ma, L., Yue, Y., Zhao, B., & Zhang, J.(2019). Effects of straw management and nitrogen application rate on soil organic matter fractions and microbial properties in North China Plain. Journal of Soils Sediments, 19(2), 618–628.https://doi.org/10.1007/ s11368-018-2102-4
Zhang, M., Zhang, X., Zhang, L., Zeng,L., Liu, Y., Wang, X., He, P., Li, S., Liang, G.,Zhou, W., & Ai, C.(2021). The stronger impact of inorganic nitrogen fertilization on soil bacterial community than organic fertilization in short-term condition.Geoderma, 382, 114752.https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2020.114752
Publicado
2023-07-26
Cómo citar
Rosabal , L., Guevara Hernández, F., Ruiz , V., La O, M., Raj, D., & Reyes, M. (2023). Efecto de consorcios microbianos en el rendimiento de maíz en Chiapas, México. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 40(3), e234026. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/agronomia/article/view/40597
Sección
Producción Vegetal