Sincretismo religioso y patrimonio cultural del Ñuu Savi Jicayán de Tovar
Resumo
Se aborda la fusión religiosa en torno a los imaginarios sociales existentes del patrimonio cultural de la comunidad originaria. El objetivo fue analizar el sincretismo religioso a través de la recuperación de la memoria histórica del patrimonio cultural de la comunidad política Ñuu Na Savi desde el interaccionismo simbólico en los escenarios territoriales. A través del método etnográfico se relacionó a los actores sociales con los objetos que forman parte de las expresiones religiosas que producen símbolos y significados para comprender y describir las experiencias cotidianas, saberes locales en los procesos socio-territoriales de apropiación de los pobladores. Es decisivo preservar el patrimonio inmaterial a través de mayordomías para asegurar la diversidad cultural que pueda fortalecer las identidades y resistir las presiones de la globalización.
Referências
BONFIGLIOLO, C. (2022). Imagenes de la conquista en Tlacoachistlahuaca Guerrero una de tantas historias. Revista Digital Multimedo ENCARTES , 309-322. doi: https://doi.org/10.29340/en.v4n8.256
GARCÍA CANCLINI, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En AGUILAR CRIADO, E. (coord.)(1999). Patrimonio Etnológico. Cuadernos. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de cultura. Junta de Andalucía. Pp. 16-33. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/617/Nestor%20Garcia%20Canclini.pdf?sequence=1
GEERTZ, C. (1973). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
GIL CARDONA, E.L. (2021). La danza y la chirimía: Narrativas, sentidos y lineamientos curriculares etnoeducativos para la comunidad La Iberia de Riosuciocaldas. Facultad de artes y humanidades. Universidad de Caldas.
GÓMEZ GARCÍA, P.(1990). Mutaciones simbólicas y entornos prácticos. Gazeta de antropología. No. 7, artículo 04 · http://hdl.handle.net/10481/13734
GUTIÉRREZ VALENCIA, L; LÓPEZ DURANGO, V., y VELASQUEZ VELASQUEZ, A.M. (2024). Construcción identitaria de la población de Armenia Antioquia: un acercamiento a las prácticas territoriales y simbólicas. UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 29 , Núm. 105, 2024, e10 864460. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10864460
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Programas: inegi.org.mx
KAHN, J. S.:(1975). El concepto de Cultura: textos fundamentales, Anagrama, Barcelona, pp. 47-83.
LANDÁZURI BENÍTEZ, G. (2013). Signos y símbolos de la religiosidad popular. Carpeta Gráfica. CIDEX- UAM-Xochimilco. www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n38/n38a9.pdf
MOLANO, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7) 69-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
MORA TORRES, M., VILLAR GARCÍA, M.G., Y MALDONADO REYES, A. (2022): El Interaccionismo simbólico en la reconfiguración de los escenarios territoriales para salvaguarda del patrimonio. In: MORA CANTELLANO, M. DEL PILAR, A., SERRANO O., SERENA E., Y MOTA FLORES, V. E. [Coords.] (2022). Reconfigurando territorios a partir de la cultura, el empoderamiento de las mujeres y nuevos turismos. UNAM-AMECIDER, México. Páginas 65-80. En: http://ru.iiec.unam.mx/5882/. ISBN UNAM 978-607-30-6964-9, AMECIDER 978-607-8632-33-6.
MORALES CARBAJAL, C. (2024). Las ceremonias de mayordomía: un campo de negociación y construcción de subjetividades políticas en Tequila, Veracruz, México. Disparidades. Revista de Antropología 79(1): e007. doi.org/10.3989/dra.2024.007
NAVARRETE, F. (2001).”Por qué los indígenas aceptaron el catolicismo”, en: Letras, letrillas, letrones. Letras libres. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/pdf_art_6865_6209.pdf
REYNOSA NAVARRO, E. (2007 ). Factores que afectan la promoción del patrimonio cultural que destina el museo municipal de Moa, a las escuelas primarias del municipio. Tesis Universidad de Holguín, Cuba
REYNOSA NAVARRO, E. (2015). Patrimonio cultural e identidad. Argumentos teóricos. https://www.grin.com/document/307464
ROJAS ROJAS, A. (2004). Taller de teología: lenguajes teológicos alernativos. Revista ecumpenica. Vol. 1. Núm. 2 y 3. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/066461b8-685f-4ef3-9fcc-446929598d5e/content
RUBIAL GARCÍA, A. (2023). “La espada, el libro y la cruz. Una revisión crítica de la evangelización como conquista”, en: Iglesia y conquista. Los procesos fundamentales. Revista Históricas digital. UNAM y BUAP. Instituto de investigaciones históricas. Pp. 185-204. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/789/iglesia_conquista.html
SÁNCHEZ LUQUE, M. (2005). La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en España. Universidad de Málaga, España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/37618/1/Sanchez_Luque_Maria_Tesis.pdf
TOPETE LARA, H.(2010). Los lugares comunes y los vacíos en los estudios sobre los sistemas de cargos religiosos. Argumentos,Nueva Época 23(62): 281-303. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960013
VILLELA FLORES, S. (2006). “Ídolos en los altares. La religiosidad indígena en la Montaña de Guerrero”, Arqueología Mexicana. Vol. 14.núm. 82, pp. 62-67.
WEISE, fundación. (s/f). ¿Qué es el patrimonio cultural y cómo contribuye en nuestros vínculos con las personas? https://www.fundacionwiese.org/blog/es/que-es-el-patrimonio-cultural-y-como-contribuye-en-nuestros-vinculos-con-las- personas/#:~:text=Este%20legado%20no%20se%20limita,la%20conexi%C3%B3n%20con%20el%20pasado.




