Resistencia cultural: narrativas visuales de la violencia que construye la memoria colectiva en Acapulco 2018-2025

  • Paola Isabel BOLEAGA OCAMPO Universidad Autónoma de Guerrero

Resumo

Este artículo analiza la resistencia cultural que construye la memoria colectiva a través de las narrativas visuales sobre la violencia y la resiliencia en Acapulco a través del análisis etnometodológico de la producción artística de seis artistas plásticos locales entre el 2018 al 2025. Se teoriza que estas obras reflejan y cuestionan las dinámicas de violencia en la región, al tiempo que construyen discursos de resistencia y resiliencia cultural, asi tambien, se explora la relación que surge entre violencia y la producción artística. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, utilizando las entrevistas a profundidad con seis artistas plásticos acapulqueños, complementadas con el análisis iconográfico de sus obras. Los resultados revelan que las obras funcionan como testimonios visuales de la violencia cotidiana, pero también como herramientas de denuncia y empoderamiento comunitario, enmarcadas en un horizonte crítico y epistemológico decolonial. Este enfoque, desarrollado por Walsh & Mignolo (2018) cuestiona las estructuras de poder coloniales y reivindica otros saberes, situando la creación artística como acto político de resistencia. Los artistas destacan la importancia de su trabajo en la construcción de memoria colectiva y en la visibilización de las luchas sociales (Barroso Tristán, 2017) alineándose así con los principios de la decolonialidad, que concibe el arte como praxis transformadora y espacio de reexistencia.

Biografia Autor

Paola Isabel BOLEAGA OCAMPO , Universidad Autónoma de Guerrero

Doctoranda en Estudios Políticos y Sociales en el CIPES UAGro Acapulco, Maestra en Ciencias Territorio y Sustentabilidad Social en el CIPES UAGro. Acapulco, Arquitecta egresada del TecNM, Miembro del Padrón Estatal de Investigadores del COCITEIEG, presidenta fundadora Asociación Civil Ropa Sucia Guerrero A.C. Ultima publicación: Boleaga-Ocampo, P. I., & Sandoval-Hernández, F. (2024). ¿El arte de la costura, el hilado, el tejido y el bordado como convivencia violenta? (pensamiento), (palabra). Y Obra, (32), e21847. https://doi.org/10.17227/ppo.num32-21847.

 

Referências

ACHA, J. (1988). Crítica del arte. Trillas.
ALFARO VARGAS, R., Y CRUZ RODRIGUEZ, O. (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad. Revista de ciencias sociales Universidad de Costa Rica, II-III (128-129), 63-70. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdf
ANZALDÚA, G. (1987). Borderlands= La frontera: la nueva mestiza. aunt lute books. https://doi.org/http://users.uoa.gr/~cdokou/TheoryCriticismTexts/Anzaldua-borderlands-la-frontera.pdf
BARROSO TRISTÁN, J. M. (2017). El arte como territorio de resistencia. Iberoamérica social. Revista-red de estudios sociales, 5(VIII), 183. https://doi.org/https://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2017/07/El%20arte%20como%20territorio%20de%20resistencia.%20Iberoam%C3%A9rica%20Social,%20N%C3%BAmero%20VIII.pdf
BARTRA, A. (2013). Sur Profundo. En J. (. Mogel, El Sur-sureste mexicano: crisis y retos. CESOP- Juan Pablos.
BARTRA, E. (2008). Rumiando en torno a lo escrito sobre mujeres y arte popular. La Ventana (28), 8-23. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n28/v3n28a3.pdf
BASTIDE, R. (1967). Les Amériques noires. Payot.
BAUMAN, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/https://yorchdocencia.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/bauman-zygmunt-modernidad-lc3adquida.pdf
BAUMAN, Z. (2004). Vidas desperdiciadas, la modernidad y sus parias. En Z. Bauman, Vidas desperdiciadas, la modernidad y sus parias (págs. 21-84). Paidós.
BERBER MIJANGOS, A. (2022). Raíces de Mar y Tierra: La nueva obra en la ruta de las vanguardias artísticas en Acapulco. Una propuesta de aesthesis decolonial en Acapulco. Acapulco, Guerrero, México. https://www.luisvargassantacruz.com/muralmeztizza
BHABHA, H. K. (1994). The location of Culture. Routledge.
BLAZQUEZ GRAF, N. (2012). Epistemología Feminista: Temas centrales. En N. Blazquez Graf, Investigación feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones sociales (págs. 21-38). México, D.F.: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
BOLEAGA O, P. I. (13 de MAYO de 2021). ENTRE BORDAR O MORIR. Historia de vida de la familia Ndyob’a en Arroyo Cumiapa San Luis Acatlán Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, México.
BOLEAGA-OCAMPO, P., Y SANDOVAL-HERNÁNDEZ, F. (2024). ¿El arte de la costura, el hilado, el tejido y el bordado como convivencia violenta? (pensamiento), (palabra), Y Obra, (32), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ppo.num32- 21847
BONFIL BATALLA, G. (1990). México profundo. Una Civilización negada. México, D.F.: Grijalbo, S. A.
DE LA MORA DIEGO, A. (14 de febrero de 2025). Narrativas visuales de la violencia y la resistencia. (P. I. Boleaga Ocampo, Entrevistador)
DE LA MORA DIEGO, A. (2019). ¿Podría ser usted. Yo. Cualquiera de nosotrxs? Cuernavaca, Morelos, México.
DE LA MORA DIEGO, A. (2020). Estás en tu casa. Estas en tu casa. Cuernavaca, Morelos, México.
DE LA MORA DIEGO, A. (29 de 10 de 2023). Lo noble en lo brutal. Acapulco, Guerrero, México.
DENZIN, N. (2012). Momentos de ruptura en la investigación cualitativa. Gedisa.
FERNANDEZ PEÑA, I., Y FERNANDEZ PEÑA, I. (2012). Aproximación teorica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 1-13.
FOUCAULT, M. (1975). Vigilar y Castigar. Siglo XXI.
FUNDACIÓN-HEINRICH-BÖLL-STIFTUNG. (2020). Antimonumentos. Memoria, Verdad y Justicia. Medios Comunes. https://doi.org/https://mx.boell.org/sites/default/files/2020-11/Antimonumentos.pdf
GALEFFI, D. (2017). A arte como território de resistência: uma perspectiva polilógica. . Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, VIII, 22-25. https://doi.org/https://iberoamericasocial.com/arte-territorio-resistencia-uma-perspectiva-polilogica/
GALTUNG, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://doi.org/file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaViolencia-5832797.pdf
GÁLVEZ, A., Y LUQUE-BRAZAN, J. (2019). Capitalismo de chupacabras en una era post-politica y post-migratoria. Huellas de la Migración, 4(7), 109-138.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://doi.org/https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
GEERTZ, C. (1973). La interpretación de la culturas. Gedisa.
GONZÁLEZ-AGUIRRE, C. (24 de febrero de 1991). Anomia. Histerietas. Acapulco, Guerrero, México: La Jornada.
GRAMSCI, A. (2001). Cuadernos de la cárcel (Vol. 5). Ediciones Era.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
HAMMERSLEY, M. &. (2007). Etnografía: Métodos de investigación 2da. Ed. Paidós.
HOPE, A. (2015). Opium production in Mexico: Historical and contemporary analysis. Journal of Illicit Economies and Development, 1(1), 45-48.
HUBER, D. (2019). Empoderamiento femenino a través del patrimonio cultural. El caso de mujeres bordadoras de San Pablo El Grande, Hidalgo. Antropologia americana Vol. 4 Núm. 7, 101-118.
HUYSSEN, A. (2003). Present pasts, urban palimpsest and the politics of memory. Stanford University Press.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
JIMÉNEZ, G. (2010). Identidades Sociales. CONACULTA.
LUGONES, M. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En X. Leyva, J. Alonso, R. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, A. Cumes, . . . M. Lugones, Prácticas Otras de Conocimiento(s): Entre crisis, Entre Guerras. (pp. 75-92). CLACSO. https://doi.org/https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g99.6
MARCUS, G. (1995). Etnografía en/del sistema mundo. Revista Alteridades, 5(9), 95-110.
MARTINEZ DE BRINGAS, A. (2021). Metodologías indígenas y derechos humanos. Enfoque relacional de los saberes en la construcción de los derechos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(93), 207-224. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/279/27966751018/html/
MIGNOLO, W. (2011). The Darker Side of Western Modernity. Duke University Press.
MIRZOEFF, N. (2015). How to see the world: An introduction to images. Basic Books.
MOSTACCIO, S., ALVAREZ, C. S., ALFIERI, F., CHOUDHURY, M., GAY, J.-P., LAVENIA, V., . . . DEMASURE, K. (2024). Clero Católico. Abuso de poder y abusos sexuales. Estudios de Casos e Instrumentos de Investigación Histórica (siglos XVI a principios del XX). Universidad Alberto Hurtado.
MUNDO FERNÁNDEZ, A. (1996). Historia General de Acapulco. Gobierno del Estado de Guerrero.
PANOFSKY, E. (1972). Estudios sobre iconología. Alianza editorial.
PÉREZ-BUSTOS, T. (2016). El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades. Rev. Colomb. Soc., 163-182.
QUIJANO, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https://doi.org/https://www.lavaca.org/wp/content/uploads/2016/04/quijano.pdf
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386.
RANCIÉRE, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Investigación como reciprocidad. Tabula Rasa, 13, 1-12.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta limon. https://doi.org/https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf
RODRIGUEZ, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales (RCS), X (1), 1-9. https://doi.org/https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278089538.francisco_rodriguez.pdf
ROMERO DE SOLIS, J. (2005). Acapulco en el Siglo XVI. Universidad de Guadalajara. Secretaria de Cultura de Jalisco.
SCHMITT, K. (1932). El concepto de lo político. Alianza.
SCOTT, J. (1992). Igualdad versus diferencia. Debate Feminista, 5, 85-104.
SCOTT, J. W., Y LAMAS, M. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Debate Feminista, 5, 85-104. https://doi.org/http://www.jstor.org/stable/42624037
SEGATO, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.
SEGATO, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Creative commons.
SEGATO, R. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Prometeo.
SEGATO, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México, D.F.: TINTA LIMON.
SPRADLEY, J. (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart & Winston.
STRAUSS, A., Y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
TUHIWAI-SMITH, L. (2016). A descolonizar las metodologias Investigación y pueblos indigenas. LOM. https://doi.org/ISBN Digital: 978-956-00-0843-5
VALENCIA TRIANA, S. (2017). Capitalismo Gore: Narcomáquina y performance de género. En A. De Santiago Gúzman, E. Caballero Borja, y G. González Ortuño, MUJERES INTELECTUALES, Feminismos y Liberación en América Latina y el Caribe (págs. 371-387). Buenos Aires: CLACSO.
VARGAS SANTA CRUZ, L. (2022). https://www.luisvargassantacruz.com/. www.wix.com: https://www.luisvargassantacruz.com/
VARGAS SANTA CRUZ, L., RÍOS, G. M., Y WÄTCHER, T. (s.f.). Raíces de Mar y Tierra. Una propuesta de aesthesis decolonial en Acapulco. Meztizza Restaurante Casablanca, Acapulco, Guerrero.
WALSH, C. & MIGNOLO, W. (2018). Decolonialidad en perspectiva: Conceptos, análisis y praxis. Duke University Press.
WALSH, C. (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgents de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo 1. AbyaYala.
YOLANDA. (28 de febrero de 2023). ARTE Y ALGO MÁS. ART. www.arteyalgomas.com: https://arteyalgomas.com/2023/02/28/luis-vargas-santa-cruz-y-el-artivismo-como-inspiracion/
ZARZURI, R. (2007). Ciencias Sociales en Contextos de Globalización o Mundialización. Tensiones y desafíos. Revista de la Academia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano (12). https://doi.org/file:///C:/Users/Admin/Downloads/CIENCIASSOCIALESENCONTEXTOSDEGLOBALIZACINRALZARZURI2007.pdf
ZAVALA, O. (2014). Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México. Malpaso.
Publicado
2025-10-01
Como Citar
BOLEAGA OCAMPO , P. I. (2025). Resistencia cultural: narrativas visuales de la violencia que construye la memoria colectiva en Acapulco 2018-2025 . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17241115. Obtido de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17241115