Patrimonio, memoria cultural y resistencia de las radios comunitarias
Resumen
El presente artículo describe y explora el papel la memoria cultural de los y las colectivos que operan la programación de dos Radios comunitarias de comunicación social e intercultural que utilizan las plataformas de internet para su difusión: Radio Tsinaka (https://radiotsinaka.org/), y Radio Zapata (https://www.goteo.org/project/radio-zapata), ubicados en el estado de Guerrero y Puebla, se teoriza que estos radios, son dispositivos decoloniales de resistencia y afirmación de sus patrimonios culturales materiales e inmateriales al tener una programación desarrollada en sus lenguas maternas. Lo que les permite situarse cómo sujetos de resistencia cultural ante las arremetidas culturales surgidas desde la globalización y sus redes sociales e ir reafirmando sus saberes tradicionales y colectivos, principalmente de las mujeres que participan dentro de la realización de sus programas y proyectos radiofónicos que buscan construir ciudadanía y combatir las exclusiones patriarcales y racistas hacia los pueblos originarios, y organizar resistencias a estos proyectos hegemónicos, en torno a la colaboración, participación, capacitación e impulso de proyectos construidos por las comunidades y afrodescendientes.
Citas
ARNAUT, A. (2010). Movimientos sociales e Identidad: El caso de los movimientos en Xoxocotla, Morelos. Cultura y Representaciones sociales, 4(8), 158-185. https://doi.org/https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/566/573
CABNAL, L. (2015). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Artesana La Casa de las Mujeres, 11-25.
CALLEJA, A., Y & SOLÍS, B. (2007). con permiso. La radio comunitaria en México. Fundación Friedrich Ebert- Mexico AMARC.
CEJAS, M. I., GALINDO MARINES, A., Y (COORD.) (2022). Mujeres desde el sur. Metodologias del encuentro para investigaciones encarnadas. Debate Feminista.
CHILISA, B. (2020). Indigenous Research Methodologies. SAGE. https://doi.org/file:///C:/Users/Admin/Downloads/dokumen.pub_indigenous-research-methodologies-2nbsped-1483333477-9781483333472.pdf
CORAGGIO, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. Abya. Yala.
CRUZ HERNÁNDEZ, D. (2019). Voces que tejen resistencia: Mujeres mixtecas en la radio comunitaria. Revista Latinoamericana de Comunicación (142), 105-120.
CUMES, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafía a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi (17), 1-16.
DE LA CRUZ, M. (2010). Radios comunitarias en América Latina, una historia actual de luchas populares de un continente. Historia actual online, 54(1), 53-62. https://doi.org/https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2005
DENZIN, N., Y & LINCOLN, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5a. Ed.). SAGE.
ECONÓMICAS-UNAM, I. D. (2022). Informe sobre sostenibilidad de medios comunitarios. UNAM.
ESCOBAR, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Desde Abajo.
ESPARZA, O. (28 de mayo de 2024). Cultural Survival. www.culturalsurvival.org: https://www.culturalsurvival.org/es/news/red-de-radios-comunitarias-del-sureste-de-mexico-resistencia-contra-el-poder
FRASER, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80. https://doi.org/http://www.jstor.org/stable/466240 .
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
GAMUCIO DAGRON, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX (58), 26-39.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://doi.org/https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
GIBSON-GRAHAM, J. (2014). Rethinking the Economy with Thick Description and Weak Theory. Current Anthropology, 55(S9), 147-153.
GINSBURG, F. (2002). Media Worlds: Anthropology on New Terrain. University of California press. https://doi.org/https://doi.org/10.1525/9780520928163
GUMUCIO DAGRON, A. (2015). El cine comunitario en América Latina. FES Aragón.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A. (2016). Multiple InJustices: Indigenous Women, Law, and Political Struggle in Latin America. The University of Arizona Press. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/eces.2808
HERRERA, K., & RAMOS, J. (2013). Comunicación, red y lucha social: hacia la reactivación de radios mineras de Bolivia. 10(1), 11-18.
INPI. (1 de abril de 2017). https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-acervos-documentales-del-inpi-catalogo-en-linea. https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-acervos-documentales-del-inpi-catalogo-en-linea: https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-acervos-documentales-del-inpi-catalogo-en-linea
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
KAPLÚN, G. (2017). La comunicación comunitaria. Anuario de Medios, 17(48), 311-321.
LOZANO ALVARADO, J. (2010). La construcción de la ciudadanía indígena en México. En J. Russo, Calidad democrática, formación ciudadana y comportamiento electoral. (págs. 297-324). IFE.
MARTÍNEZ LUNA, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Secretaria de Cultura de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú.
MATA, M. C. (2020). Comunicación y ciudadanía. Problemas teóricos-políticos de su articulación. revista Fronteiras- estudios mediáticos, VIII (1), 5-15.
MENDIETA A. & ESTRADA, J. (2021). Radios comunitarias y compromiso social en América Latina. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, Facultad de Ciencias de la Comunicación, BUAP.
MENDIETA, R. (2021). Radios comunitarias y compromiso social en América Latina. Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V.
MEYER, J. W., Y ROWAN, B. (1977). Institutionalized Organizations: Forma Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83(2), 340-363.
MIGNOLI, L. (2018). Comunicación indígena sin perspectiva de género. En S. C. Chaher, Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acciones de Beijing? (pág. s/p). Igualdad Ediciones.
MIGNOLO, W. (2011). The Darker Side of Western Modernity. Duke University Press.
MIGNOLO, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento: Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(26), 53-86.
NORA, P. (2009). Los lugares de la memoria. Gallimard.
OLMEDO, R. (2023). Alternativa territorial y decolonial: las radios comunitarias en Michoacán, México. Contratexto(40), 93-115. https://doi.org/https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6434
PALITROCHES. (5 de octubre de 2023). https://ojodeaguacomunicacion.org/. https://ojodeaguacomunicacion.org/: https://ojodeaguacomunicacion.org/mujeres-rompiendo-barreras-en-las-radios-comunitarias/
PRATS, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386.
QUIJANO, M. (2017). Comunicación y economía solidaria: Caminos comunes para el cambio social. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 10(1), 139-157. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4529
RED DE RADIOS COMUNITARIAS DE MEXICO. (2023). Censo nacional de medios comunitarios. https://www.redesac.org.mx/censo2023.
RINCÓN, O. (2018). El poder mediático sobre el poder. Nueva Sociedad, Julio-Agosto (276), 1-9. https://doi.org/https://nuso.org/articulo/el-poder-mediatico-sobre-el-poder/
RIVERA CUSICANQUI, S. (2016). Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
RODRIGUEZ, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: Trayectoria teórica de un término. Folio 21 y 22, 13-25.
SALAMANCA LÓPEZ, L., Y & SILVA PRADA, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis Revista Latinoamericana (40), 1-20.
SALAZAR, J. &. (2019). Culturas mediáticas indígenas en Abya Yala. En J. Salazar, y A. Córdova, Cultural mediáticas en Latinoamérica (págs. 128-146). Routledge.
SÁNCHEZ, R. (2021). Voces que rompen el cerco: Mujeres indígenas y comunicación comunitaria en México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
SEGATO, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Creative commons.
SMITH, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.
TRÁNSITO, R. (2022). Acceso a la información y radios comunitarias en México en tiempos de pandemia. Méthodhos. Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos CDHCM (23), 63-84.
TSINAKA, R. (2025). https://radiotsinaka.org/nosotrxs/#main. https://radiotsinaka.org/nosotrxs/#main: https://radiotsinaka.org/nosotrxs/#main
TUHIWAI-SMITH, L. (2016). A descolonizar las metodologias Investigación y pueblos indigenas. LOM. https://doi.org/ISBN Digital: 978-956-00-0843-5
UNESCO. (2024). Textos fundamentales de la convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. UNESCO. https://doi.org/https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts_2024_version_ES.pdf
US, H., Y MARTIN, C. (2 de agosto de 2021). https://blogs.iadb.org/. https://blogs.iadb.org/: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/los-pueblos-indigenas-la-ciencia-y-tecnologia/
VAN DIJK, T. (2015). Discurso y poder. Gedisa. https://doi.org/https://www.academia.edu/37984768/Discurso_y_poder_Teun_van_Dijk
VELASCO, S. (2003). El movimiento indígena y la autonomía en México. UNAM.
WALSH, C. (2012). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras) Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas (36), 13-35.




