Villas fundacionales cubanas: visibilidad en redes sociales

Palabras clave: turismo, redes sociales, comunicación, villas fundacionales

Resumen

El estudio se centra en las villas fundacionales de Cuba, espacios de gran relevancia histórica y cultural, que han adoptado estrategias digitales para resaltar sus atractivos. El objetivo de la investigación es analizar la presencia y el desempeño comunicacional de los hoteles de la cadena Islazul en Facebook. La metodología aplicada, de naturaleza mixta, combina el análisis cualitativo de contenido con herramientas cuantitativas de medición del desempeño digital, se examinan variables como la frecuencia de publicación, los formatos utilizados (imágenes, videos, enlaces), el nivel de interacción con los usuarios, el uso de hashtags promocionales y de contenidos para destacar experiencias únicas y auténticas. Los resultados evidencian una limitada diversidad en los tipos de publicaciones, predominando las imágenes sobre otros formatos más interactivos como videos o enlaces. Se identifica el empleo de hashtags estratégicos como #CubaÚnica y #islazul30aniversario, lo que consolida la marca Islazul y refuerza su posicionamiento en el mercado turístico nacional, así como la necesidad de una estrategia digital más dinámica y diversificada que aproveche plenamente las capacidades de las redes sociales para fortalecer la promoción turística. Se evidencia, por tanto, la importancia de alinear las estrategias comunicacionales con las expectativas del turista contemporáneo.

Biografía del autor/a

Sergio Enrique González Pellerano

Ingeniero Industrial, Universidad de Camagüey, Cuba. Doctorando en Turismo, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España; Email: se.gonzalezp.2023@alumnos.urjc.es; ORCID: https://orcid.org/0009-0003-9661-9026

Yohan Michel Madrigal Segredo

Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad Complutense de Madrid, España; Profesor de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, Madrid, España; Email: yohanmichel.madrigal@udit.es; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4121-7938

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizada

Argüello, C. A., Vargas, S. Z., Mesa, J. R. y Perdomo, O. G. (2020). Análisis de Redes Sociales como estrategia para estudiar los Sistemas de Innovación. Revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 375-408. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/6238

Castillo-Palacio, M. y Castaño-Molina, V. (2015). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas: Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y perspectivas en turismo, 24(3), 755-775. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322015000300017&lng=es&tlng=es.

Cavia, J. F. (2015). Comunicación online de los destinos turísticos. Hipertext. net, (13). https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/294323

Davit, A., y Mujica, A. (2011). La promoción de redes de innovación como componente central de una estrategia política de vinculación del conocimiento al desarrollo. Hallazgos 8(16), 19–28. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1679

de San Eugenio Vela, J. (2012). Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, 9(20), 211-236. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300011&lng=es&tlng=es.

Hernández, F. X. S. (2022). El devenir del ciberespacio como medio de comunicación e interacción, una revisión documental a través de los usos comunicacionales de la plataforma sociodigital Facebook como medio social. Sintaxis, 8, 113-132. https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.08

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Krippendorff, K. (2004). Análisis de contenido: una introducción a su metodología. Sage.

López, E., y Maldonado, C. M. (2021). La educación turística: un vínculo para la calidad en los servicios de hospedaje. En Silvestre Flores Gamboa y Elizabeth Olmos Martínez (Ed.), Perspectivas multidisciplinarias en el turismo. (197-218) Universidad Autónoma de Occidente. https://amiturismo.org/archivos/pdfs/2021_Perspectivas-multidiciplinarias_DGT.pdf

Malmierca, Y. (2019). ¿Dónde y cuándo se asentaron las siete primeras villas? (+Mapa Interactivo). 4 de noviembre. https://lc.cx/FrGW6i

Martínez, E. O. y Herráez, B. R. (2005). Importancia de la comunicación en los destinos turísticos internacionales: la percepción de los turistas extranjeros en los destinos españoles. Cuadernos de Turismo, (15), 169-188. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18451

Martínez, E. O. y Herráez, B. R. (2007). La comunicación en los destinos turísticos: percepción de los residentes en España. En El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (p. 22). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

Moscardo, G. (2008). Building community capacity for tourism development. Cabi. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/abs/10.1079/9781845934477.0000

Neuendorf, K. A. & Kumar, A. (2016). Content analysis. In G. Mazzoleni (ed.), The International Encyclopedia of Political Communication, 1-10. https://www.researchgate.net/profile/Kimberly-Neuendorf/publication/314140821_Content_Analysis/links/629a2853416ec50bdb08123c/Content-Analysis.pdf

Pinheiro, M. L., Lucas, C., & Pinho, J. C. (2015). Social network analysis as a new methodological tool to understand university–industry cooperation. International Journal of Innovation Management, 19(01), 1550013. https://doi.org/10.1142/s1363919615500139

Quezada, A. M. V. y Herrera, L. D. A. (2016). Gestión de la actividad turística en un destino de turismo de negocio. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 157-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461510&orden=0&info=link

Richards, G. (2018). Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12–21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005

Rivera, M. y Hernández, R. D. (2018). Microempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: retos y oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España). Estudios Geográficos, 79(285), 529–553. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201820

Rodríguez, P. O. y Blanco-Rivera, J. A. (2023). Preservación digital de contenidos publicados en la web y las redes sociales. Universidad Nacional de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/864

Sánchez-Amboage, E., Rodríguez-Fernández, M. M., Juanatey-Boga, O. y Martínez-Fernández, V. A. (2019). La comunicación de los destinos turísticos en los medios sociales. El caso de la España Verde. Revista Espacios, 40(11). https://www.revistaespacios.com/a19v40n11/19401111.html

Soto, F. D. C. (2022). Influencia de las agencias de viajes para impulsar el turismo como estrategia de reactivación económica post Covid 19; revisión bibliográfica. [Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4455

Urry, J. & Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. Sage.

Veloza, E. P., Gamba, R. C., y Bustos, V. (2024). Preservación digital de contenidos en redes sociales: una revisión sistemática exploratoria. Ágora de Heterodoxias, 10(2), 71-101. https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/5000

Voutssás, M. (2009). Preservación del patrimonio documental digital en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L49
Publicado
2025-07-28
Cómo citar
González Pellerano, S. E., & Madrigal Segredo, Y. M. (2025). Villas fundacionales cubanas: visibilidad en redes sociales. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 781-797. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.49