Ciberacoso y violencia de género en universidades: estrategias de prevención, atención y acompañamiento
Resumen
El ciberacoso y la violencia de género constituyen fenómenos crecientes en los entornos universitarios, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. Estas formas de violencia, mediadas por tecnologías digitales, no solo generan daño psicológico y social, sino que perpetúan desigualdades estructurales en espacios que deberían ser seguros e inclusivos. En este contexto, resulta urgente desarrollar estrategias integrales de prevención, atención y acompañamiento a víctimas, fundamentadas en marcos teóricos sólidos. Este artículo tiene como objetivo desarrollar estrategias que promuevan un ambiente seguro y equitativo en las universidades, a partir del análisis crítico de diversos enfoques teóricos sobre la violencia de género. Se emplea una metodología cualitativa basada en revisión documental y análisis teórico, examinando cinco enfoques clave: el feminismo interseccional, la teoría crítica de género, la teoría del ciclo de la violencia, la teoría de la justicia social y la teoría del cambio social. Los resultados evidencian que cada enfoque proporciona aportes valiosos para comprender las causas estructurales, las dinámicas relacionales y las dimensiones socioculturales de la violencia de género. Asimismo, se identifican puntos de convergencia que permiten diseñar estrategias articuladas, sensibles al contexto y orientadas a la transformación institucional. Se concluye que una respuesta efectiva ante el ciberacoso y la violencia de género en el ámbito universitario requiere el reconocimiento de las múltiples opresiones que atraviesan a las víctimas, así como el compromiso con la transformación cultural y normativa de las instituciones educativas. La articulación de estos enfoques teóricos ofrece una base robusta para avanzar hacia universidades más justas, equitativas y seguras.
Citas
Barrett, M. (1988). The politics of truth: From Marx to Foucault. Stanford University Press.
Bauman, Z., & Newman, J. (2013). Moral blindness: The loss of sensitivity in liquid modernity. Polity Press.
Bondestam, F., & Lundqvist, M. (2020). Sexual harassment in higher education – a systematic review. European Journal of Higher Education, 10(4), 397–419. https://doi.org/10.1080/21568235.2020.1729833
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Colegio de México -COLMEX (2022). Protocolo para la atención de casos de violencia de género. https://genero.colmex.mx/protocolo
Collins, P. H. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. (2nd ed.). Routledge.
Connell, R. (2005). Masculinidades. (2.ª ed.). Paidós.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
Fitzgerald, L. F., & Cortina, L. M. (2018). Sexual harassment in work and educational settings: The issue of power and inequity. Journal of Social Issues, 74(4), 691-710. https://doi.org/10.1111/josi.12293
Fraser, N. (2003). Redistribution or Recognition? A Philosophical Exchange. Verso.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García de León, M. A. (2021). El yo sitiado. Sial Pigmalión.
Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford University Press.
Henry, N., & Powell, A. (2016). Sexual violence in the digital age: The scope and limits of criminal law. Social & Legal Studies, 25(4), 397–418. https://doi.org/10.1177/0964663915624273
Instituto Politécnico Nacional-IPN (2023). Protocolo para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género en el Instituto Politécnico Nacional. https://www.ipn.mx/genero/materiales/protocolo/
Kelly, L. (1988). Surviving sexual violence. Polity Press.
Kirk, J., & Okazawa-Rey, M. (2007). Women’s lives: Multicultural perspectives. (4th ed.). McGraw-Hill.
MacKinnon, C. A. (2016). Sexual harassment of working women: A case of sex discrimination. Yale University Press.
Miller, J. M., & Kromrey, J. D. (2020). Understanding the impact of cyberbullying on college campuses: Implications for policy and practice. Journal of College Student Development, 61(5), 548-565. https://doi.org/10.1353/csd.2020.0041
Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press
ONU Mujeres. (2022). Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública: Impacto en la libertad de expresión. ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Resumen_ViolenciaEnLinea-25Nov-V2.pdf
Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP (2021). Protocolo de prevención, atención y protección para víctimas de violencia de género. https://oigd-vrac.pucp.edu.pe/politicas-y-lineamientos/protocolo-de-prevencion-atencion-y-proteccion-para-victimas-de-violencia-de-genero
Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP (2022). Protocolo para la prevención y atención de casos de hostigamiento sexual en la PUCP. https://genero.pucp.edu.pe
Salazar, H., y Méndez, M. (2021). Violencia digital en contextos universitarios: Una aproximación desde la psicología social. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(2), 123–136. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.n2.4
Sayed, S., Abuelela, L., & Sarhan, A. (2023). Cyberbullying among university students during the e-learning transformation era: The role of the student-teacher relationship and virtual classroom community. Research in Community and Public Health Nursing, 34, 135. https://doi.org/10.12799/rcphn.2023.00038
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Sen, A. (2009). The Idea of Justice. Harvard University Press.
UNESCO. (2024). Global Education Monitoring Report 2024: Gender report – Technology on her terms. UNESCO.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), European Institute for Gender Equality (EIGE), Henry, N., & Powell, A. (2018). Cyberviolence against women and girls: A worldwide wake-up call. United Nations Broadband Commission. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2021/662621/EPRS_STU(2021)662621_EN.pdf
Universidad Complutense de Madrid-UCM (2021). Protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género. https://www.ucm.es/portaldetransparencia/file/protocolo-de-actuacion-frente-al-acoso-sexual-y-o-sexista
Universidad de Buenos Aires-UBA (2020). Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género y discriminación por razones de género y/u orientación sexual. UBA. https://www.uba.ar
Universidad de Chile. (2019). Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria: Texto normativo. Dirección de Igualdad de Género. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187219
Universidad de Granada-UGR (2016). Protocolo para la prevención y respuesta ante el acoso. Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
Universidad de Salamanca. (2022). Protocolo de actuación frente al acoso sexual, por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género. https://igualdad.usal.es
Universidad del Rosario. (2021). Protocolo de prevención y atención de casos de violencia, acoso, discriminación y hostigamiento por razones de género. Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co
Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM (2022). Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género en la UNAM. Coordinación para la Igualdad de Género. https://coordinaciongenero.unam.mx/2023/01/protocolo-para-atencion-integral-de-casos/Coordinación de Género UNAM+3
Walker, L. E. (1979). The Battered Woman. Harper & Row.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.