De la crisis petrolera a la emergencia del liderazgo carismático: Arnoldo Struve y la reconfiguración del destino comunitario
From the Oil Crisis to the Emergence of Charismatic Leadership: Arnoldo Struve and the Reconfiguration of Community Destiny
Resumen
Este artículo examina el papel del liderazgo carismático en procesos de transformación social, tomando como caso el de Arnoldo Struve durante la reubicación de Pueblo Viejo a Mene Grande en 1966. A través del análisis de testimonios orales, documentos, fotografías de archivo y artículos periodísticos, se explora cómo una figura individual logró movilizar a una comunidad en crisis, negociar con una corporación petrolera y redefinir el destino colectivo. Inspirado en el modelo de Geertz sobre estructuras de la personalidad y en la teoría weberiana del carisma, se argumenta que Struve funcionó como un agente catalizador en un contexto de tensión cultural, crisis ambiental y debilidad institucional. El artículo demuestra que su autoridad no se basó en el poder formal, sino en una convicción personal que generó consenso y acción colectiva. Además, se analiza cómo el carisma se institucionalizó parcialmente, dejando un legado simbólico en la comunidad. El estudio contribuye al campo de la antropología política y a la comprensión del cambio social desde una perspectiva interpretativa.
Citas
Amodio, E. (1993b). Formas de la alteridad: Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista. Ediciones ABYA-YALA.
Ascencio, M. (1976). ¿San Benito, sociedad secreta? Universidad Central de Venezuela.
Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Gedisa.
Cassirer, E. (1985). La filosofía de las formas simbólicas. El lenguaje [Traducción del alemán por Armando Morones]. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. La sociedad red. Siglo XXI Editores.
García Gavidia, N. (1987). Posesión y ambivalencia en el culto a María Lionza. Ediluz.
Martínez, A. R. (1976). Cronología del petróleo venezolano. Ediciones Petroleras Foninves.
Pollak-Eltz, A. (1991). La negritud en Venezuela. Cuadernos Lagoven.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Valverdú, J. (2014). Antropología simbólica: Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Editorial UOC.
Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta.
Hemerográficas
Alguindigue, I. (6 de junio de 1966). Santa Rita, el más floreciente campo petrolero de Falcón, es hoy un potrero olvidado. El Nacional, p. 14.
Panorama. (23 de abril de 1965). [Artículo no especificado].
Panorama. (18 de noviembre de 1966). [Artículo no especificado].



















