Crisis, clivaje y volatilidad: Un análisis de las elecciones presidenciales de 2018 en Costa Rica
Crisis, Cleavage, and Volatility: An Analysis of the 2018 Presidential Elections in Costa Rica
Resumen
Costa Rica es uno de los países latinoamericanos mejor visualizados por sus 68 años de vida electoral y democrática. Sin embargo, los procesos electorales del 2014 y 2018 representan importantes puntos de inflexión en una nación que cambia rápidamente, sujeta a las presiones y riesgos implícitos en las condiciones de exclusión, desigualdad, inequidad, inseguridad, globalización y corrupción pública comunes en el continente y que impulsan las salidas de fuerza o el populismo totalitario. Este artículo analiza la elección presidencial del 2018 a la luz de las propuestas teórico-metodológicas del comportamiento político y electoral. Se concluye que los índices de abstención, fragmentación partidista y volatilidad del voto, ya presentes en la anterior contienda, se incrementan. La espacialidad del voto se acentúa, configurando un clivaje geoespacial y se presenta un fenómeno inédito: un clivaje ideológico-religioso que polarizó el voto entre las medidas más liberales de la tendencia globalista y el ascenso al poder de las corrientes cristianas más ortodoxas.
Citas
Alfaro Redondo, R. (Ed.). (2020). Elecciones 2018 en Costa Rica: Retrato de una democracia amenazada. CONARE - PEN. https://hdl.handle.net/10669/81758
Alfaro Redondo, R., & Gómez Campos, S. (2014). Costa Rica: Elecciones en el contexto polí-tico más adverso arrojan la mayor fragmentación partidaria en 60 años. Revista de Cien-cia Política, 34(1), 125–144.
Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Editorial Ariel.
Carvalho, E. (2003). Volatilidad. En D. Zovatto (Coord.), Diccionario de Derecho Electoral. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, J. A. (2018). El gobierno del bicentenario en Costa Rica. Foreign Affairs Latinoamérica, 18(4), 37–44. https://www.fal.itam.mx
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Harper & Row. (Citado en Kuschick Ramos, 2004)
Fiorina, M. P. (1981). Retrospective voting in American national elections. Yale University Press. (Citado en Rodón, 2019)
Galais, C. (2019). El comportamiento político: Introducción. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.
Kuschick Ramos, M. (2004). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicacio-nes [Manuscrito no publicado]. Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana.
Lau, R. R., & Redlawsk, D. P. (2006). How voters decide: Information processing in election campaigns. Cambridge University Press. (Citado en Sulmont, 2010)
Lehoucq, F., & Rodríguez Cordero, J. C. (2004). ¿Modificando el mayoritarismo? Los oríge-nes del umbral electoral del 40 por ciento. Revista Parlamentaria, 12(2), 239–262.
Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1967). Cleavage structures, party systems, and voter alignments: An introduction. En S. M. Lipset & S. Rokkan (Eds.), Party systems and voter align-ments: Cross-national perspectives (pp. 1–64). Free Press. (Citado en Rodón, 2019)
Mainwaring, S., & Zoco, E. (2007). Secuencias políticas y estabilización de la competencia partidista: Volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias. América Latina Hoy, 46, 147–171.
Molina Jiménez, I. (2019). Shangri La en peligro: Las elecciones costarricenses del año 2018. En D. Díaz Arias & C. Hatzky (Eds.), ¿Cuándo pasará el temblor? Crisis, violencia y paz en la América Latina contemporánea (pp. 187–202). Universidad de Costa Rica.
Nohlen, D. (2000). Sistemas electorales: Diccionario electoral. IIDH/CAPEL.
Rodón, T. (2019). Comportamiento electoral. Fundació per a la Universitat Oberta de Cata-lunya.
Rosales Valladares, R. G. (2018). Costa Rica: Volatilidad, fragmentación, shock religioso y decisiones de último minuto. En Fundación Konrad Adenauer-Stiftung (Ed.), Nuevas campañas electorales en América Latina (pp. 55–67). Fundación Konrad Adenauer. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2019/01/Campa%C3%B1as-electorales-en-Am%C3%A9rica-Latina_WEB.pdf
Sartori, G. (1987). Partidos y sistema de partidos. Alianza. (Citado en Szmolka, 2007)
Sulmont, D. (2010). Los enfoques teóricos sobre el comportamiento electoral [Documento de trabajo]. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Szmolka, I. (2007). Fragmentación partidista y gobernabilidad en América Latina. Revista de Ciencia Política, 27(2), 5–25. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2007000200001
Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. (2018). Elecciones generales en cifras 1953-2018. https://www.tse.go.cr/historico.htm
Weisleder, S. (2018, 22 de marzo). Costa Rica: Grandes sorpresas electorales, mayor polari-zación, ¿menor gobernabilidad? Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari43-2018-weisleder-costa-rica-sorpresas-electorales-polarizacion-gobernabilidad



















