Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina: de la pantalla a la piel (2006-2016)

Discourse analysis of the phenomenon of technological consumption in Latin urban music: from the screen to the skin (2006-2016)

Palabras clave: Discurso audiovisual, Música urbana, Performance, Corporalidad, Cultura digital, Estética de la conectividad

Resumen

Este artículo analiza el discurso audiovisual de la música urbana latina (2006-2016), enfocándose en temas centrales más allá de la cronología. Se estudia cómo los videoclips no solo registran la integración de dispositivos digitales en la vida diaria, sino que también construyen un nuevo orden simbólico donde la tecnología extiende la subjetividad. A través de la sociología de la comunicación, los estudios visuales y la teoría del performance, se exploran tres ejes: la reconfiguración de lo público y privado, la identidad moldeada por la conectividad y la fusión cuerpo-dispositivo. Los resultados evidencian que la música urbana redefine formas de habitar el mundo, normalizando la hipervisibilidad y la afectividad mediada, donde lo digital y físico convergen en una nueva socialidad.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Moncada Perozo, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Correo: migam99@gmail.com. https://orcid.org/0009-0006-3269-5013

Citas

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.

Casamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Daddy Yankee. (2008). Llamado de emergencia [Canción]. En Talento de barrio. El Cartel Records.

Daddy Yankee. (2015). Sígueme y te sigo [Canción]. En King Daddy II. El Cartel Records.

Don Omar. (2007). My Space (feat. Wisin & Yandel) [Canción]. En King of Kings: Armageddon Edition. Machete Music.

Farruko. (2010). Web Cam [Canción]. En El Talento del Bloque. Siente Music.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday.

J Balvin. (2014). Ay Vamos [Canción]. En Ay Vamos. Capitol Latin.

J Balvin. (2015). Snapchat [Canción]. En La familia B Sides. Capitol Latin.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Nicky Jam. (2014). Travesuras [Canción]. En Travesuras. Sony Music Latin.

Reggaeton Clasico. (2013). My Space (feat. Wisin & Yandel) [Video]. YouTube.

Sennett, R. (1998). The corrosion of character: The personal consequences of work in the new capitalism. W. W. Norton & Company.

Serna, P., & Pons, A. (2013). Análisis de discurso en la comunicación masiva. Paidós.

Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría social crítica en la era de la comunicación masiva. Paidós.

Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Basic Books.

Wisin & Yandel. (2009). El teléfono [Canción]. En La revolución. Machete Music.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Publicado
2025-01-28
Cómo citar
Moncada Perozo, M. Ángel. (2025). Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina: de la pantalla a la piel (2006-2016): Discourse analysis of the phenomenon of technological consumption in Latin urban music: from the screen to the skin (2006-2016) . Opción, 41(106), 89-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.17211024
Sección
Artículos