Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022

Effect of Remittances on the Economic Growth of Mexico, 1980-2022

Palabras clave: Remesas, PIB de México, Tasa de desempleo, Tasa de interés de Estados Unidos, PIB per cápita de Estados Unidos

Resumen

El objetivo del trabajo consistió en analizar factores macroeconómicos que afectan a las remesas la migración y el PIB de México de 1980- 2022, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple, los resultados obtenidos para las remesas fueron que, la tasa de desempleo y de interés de Estados Unidos, y el PIB per-cápita de Estados Unidos fueron significativas con elasticidades de las remesas con respecto a estas variables fue de 0.592, 0.277 y 4.84 respectivamente, mientras que, para la migración fue el PIB de Estados Unidos de 3.49, para el caso del PIB de México las variable significativa fue el PIB de Estados Unidos.

Biografía del autor/a

Omar Galván Balderas, Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: omargalbal@gmail.com

Esther Figueroa Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: efigueroah@uaemex.mx

Citas

Banco de México. (2017). Determinantes de las remesas estatales: 2004–2017. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B167B6199-C993-50E5-41B2-B4943091BB61%7D.pdf
Banco de México. (2023). Balanza de pagos [Archivo Excel]. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/balanza-de-pagos/balanza-pagos-comercio-invers.html
Banco Mundial. (2022). Las remesas crecen un 5% en 2022, a pesar de los factores adversos en el ámbito mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/11/30/remittances-grow-5-percent-2022
Calderón, C. (2013, 5 de septiembre). Remesas, tipo de cambio y enfermedad holandesa. Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/noticia/remesas-tipo-de-cambio-y-enfermedad-holandesa-por-el-dr-calderon/
Camargo, A. I. (2011). Remesas y desarrollo en México. Una visión crítica desde la macroeconomía. Papeles de Población, 12(50), 171–196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400009
Camargo, A., & Moreno, S. G. (2011). Determinantes del flujo de remesas en México, un análisis empírico. EconoQuantum, 7(2), 9–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125019244001
Carvajal, L., & Almonte, L. (2011). Remesas y crecimiento: un análisis estructural para México. Análisis Económico, 26(62), 209–228. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/237
Castillo, R. A. (2001). Remesas: un análisis de cointegración para el caso de México. Frontera Norte, 13(26), 12–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602602
Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36704
Cervantes, J. A., & Sánchez, C. R. (2021). Nuevo avance en junio del empleo de los trabajadores. Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2020-07-notasderemesas-06.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Migración. https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion
Consulado Nacional de Población (CONAPO). (2023). Las remesas recibidas en México en relación con la economía estadounidense. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/809362/Las_Remesas_Recibidas_en_M_xico.pdf
Corona, M. A. (2023). Remesas amortiguan efecto de inflación. Ibero Puebla. https://web.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/remesas-amortiguan-efecto-de-inflacion-dr-miguel-angel-corona
Cortina, J., de la Garza, R., & Ochoa-Reza, E. (2005). Remesas: Límites al optimismo. Foreign Affairs en Español, 5(3), 27–36. https://jeronimocortina.com/wp-content/uploads/2017/07/Remesas_Limites_al_Optimismo.pdf
Cruz, G., Llamas, I., & Molina, N. (2023). Impactos de remesas internacionales y transferencias gubernamentales en el gasto de los hogares. Evidencias recientes en México. Economía: teoría y práctica, (58), 19–48. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/582023/cruz
Cruz, M., Vera, F., & Andrade, J. (2022). Las remesas de Estados Unidos a México: evolución y perspectivas en la pandemia Covid-19. Sociedades y Desigualdades, 8(14), 45–66. https://sociedadesydesigualdades.uaemex.mx/article/view/20282
European Union External Action. (2022). Tomar medidas frente a las consecuencias geopolíticas de la guerra rusa. https://www.eeas.europa.eu/eeas/tomar-medidas-frente-las-consecuencias-geopolíticas-de-la-guerra-rusa_es
Figueroa, E., Ramírez, O., González, J. M., Pérez, F., & Espinosa, L. E. (2022). Análisis del desempleo, la migración y la pobreza en México. Revista Mexicana de Agronegocios, 30, 835–847. https://www.redalyc.org/pdf/141/14123097006.pdf
Florencia, M. (2023, 3 de enero). Los salarios mínimos en América Latina para 2023. Statista. https://es.statista.com/grafico/16576/ajuste-de-los-salarios-minimos-en-latinoamerica/
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfico N° 1. Ingreso total de remesas a México (Millones de dólares) [Figura]. Con datos de Banco de México, 2023.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfico N° 2. Salario mínimo mensual en América Latina, 2023 (dólares) [Figura]. Con datos de Statista, 2023.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfico N° 3. Ocupación laboral de mexicanos en Estados Unidos, 2020 (Millones de personas) [Figura]. Con datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2021.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro 1. Estados con mayor ingreso por remesas en México [Tabla]. Con datos de Banco de México, 2023.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro N° 2. Análisis de varianza de las remesas, Re y Re1 [Tabla]. Con resultados de salida de SAS, 2009.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro N° 3. Análisis de varianza de migración, Mig1 y PIB mex1 [Tabla]. Con resultados de SAS, 2009.
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro 4. Elasticidades del modelo de Re y Re, Mig1 y PIB Méx1 en su forma estructural [Tabla]. Con resultados de SAS, 2009.
González, M. Á. (2017). Las remesas en el contexto de los determinantes del consumo privado en México, 1995-2019. Economía: teoría y práctica, (55), 87–108. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/552021/mendoza
Jara, L. (2015, 7 de noviembre). PIB – Producto Interno Bruto – Precios Corrientes. Observatorio Económico Social UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/pib-producto-interno-bruto-precios-corrientes/
López, E., & Cruz, A. (2016). Determinantes macroeconómicos de las remesas en los países del Dr. Cafta. Ciencia y Sociedad, 41(2), 361–388. https://www.redalyc.org/journal/870/87046120006/html/
Mendoza, M. Á., & Calderón, C. (2006). El impacto de las remesas en el crecimiento económico regional en México. Banco de México.
Morales, Y. (2022, 6 de septiembre). Inflación erosiona capacidad de compra de las remesas recibidas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-erosiona-capacidad-de-compra-de-las-remesas-recibidas-20220906-0004.html
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Hacia el derecho al trabajo: una guía para la elaboración de programas públicos de empleo innovadores. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_emp/documents/publication/wcms_563303.pdf
Ortiz, R. P. (2002). Determinantes macroeconómicos para el envío de remesas hacia México [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio de tesis del Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2000459/
Reyes, M. (2018). Modelos econométricos de migración y remesas México-EU. Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-02-18_2.pdf
Rosales, A. (2016). Autocorrelación serial. En L. Quintana et al. (Eds.), Econometría aplicada utilizando R (pp. 157–160). DGAPA.
Ruiz, P., & Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91–105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005
Salas, R., & Pérez, M. (2006). Determinantes macroeconómicos de las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en México. Economía y Sociedad, XI(18). https://www.redalyc.org/pdf/510/51001802.pdf
Unidad Política Migratoria. (2021). Nueva política migratoria del gobierno de México 2018-2024. Gobierno de México. http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_la_migracion_en_Mexico
Vlaicu, R. (2022, 26 de octubre). Por qué se dispararon las remesas mientras la pandemia hacía estragos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-se-dispararon-las-remesas-mientras-la-pandemia-hacia-estragos/
Yakhshilikov, Y. (2022, 21 de septiembre). El inesperado aumento de las remesas a América Central y México durante la pandemia. Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/09/19/cf-the-unexpected-rise-in-remittances
Publicado
2024-09-18
Cómo citar
Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022: Effect of Remittances on the Economic Growth of Mexico, 1980-2022. Opción, 40(105), 109-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.17186949