Mentoring como estrategia para la inclusión de la discapacidad o diversidad funcional en el espacio laboral policial

Mentoring as a Strategy for the Inclusion of People with Disabilities or Functional Diversity in the Police Workplace

Palabras clave: Discapacidad, Diversidad funcional, Inclusión laboral, Estrategias de Mentoring, Cultura organizacional policial

Resumen

La investigación propuso el Mentoring como estrategia para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en la Comandancia General de Policía del Estado Zulia. Presentada como trabajo de maestría en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, se basó en teorías sobre paradigmas de discapacidad y Mentoring. Utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y transeccional, aplicando cuestionarios a treinta policías. Los resultados mostraron enfoques asistencialistas y poca adopción del paradigma de derechos humanos, evidenciando la necesidad de estrategias formativas. Se concluyó que el Mentoring, con siete estrategias de sensibilización y transformación cultural, es viable para promover una inclusión laboral ética y sostenible en el ámbito policial

Biografía del autor/a

Michael Fuenmayor, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Licenciado en servicio policial, Oficial de policía activo. Técnico superior universitario en administración de empresas. Docente en Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). San Francisco Zulia. Contacto: fuemayormichael@gmail.com

Citas

Aguilar, N, & Manzano N. (2018). La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Álvarez, María (2020). Discapacidad adquirida en el cuerpo policial y reinserción laboral. Editorial Seguridad Ciudadana.

Canimas, Joan (2015). Discapacidad y diversidad funcional: una lectura crítica desde la ética aplicada. Gedisa.

Carrasco, Silvia (2022). Estrategias educativas para la transformación institucional. Ediciones del Pensamiento Crítico.

Castro, Víctor (2014). Policía y salud ocupacional: retos de la inclusión. Fundación para la Seguridad Humana.

Cejas, Osvaldo y Acosta, Irene (2018). Barreras invisibles: discapacidad y cultura laboral en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Dignitem (2020). Manual de inclusión para instituciones públicas. Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

Escamilla, R., Venegas, J., Fernández, A., Fuerte, C., Román, G., Abrego, L., y Murillo, A. (2017). Mentoring y acompañamiento en contextos organizacionales. Fundación Reflexión Educativa.

Guillén, Karla (2022). Diversidad funcional y ciudadanía: desafíos éticos y sociales. Editorial Jurídica Panamericana.

Gutiérrez, M. y Assusa, A. (2019). Trabajo, discapacidad y derechos humanos. Siglo XXI.

Hernández, Manuel (2022). Mentoring y transformación institucional. Ediciones Universitarias.

Hezlett, Sarah (2005). Theoretical foundations of mentoring relationships. En Carrasco (2022).

López, Ana María (2011). Discapacidad: paradigmas, políticas y prácticas sociales. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez, Julio (2017). Estrategias didácticas del mentoring en la formación profesional. Aula Abierta Ediciones.

Méndez, Lucía (2017). Mentoría organizacional: principios y herramientas para el acompañamiento ético. Ediciones ProHumanitas.

Rodríguez, Pablo y Ferreira, Claudia (2010). Epistemología de la diferencia: discursos sobre discapacidad. Editorial Intersecciones Sociales.

ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convention_accessible.pdf
Publicado
2024-05-15
Cómo citar
Fuenmayor, M. (2024). Mentoring como estrategia para la inclusión de la discapacidad o diversidad funcional en el espacio laboral policial: Mentoring as a Strategy for the Inclusion of People with Disabilities or Functional Diversity in the Police Workplace. Opción, 40(104), 67-84. https://doi.org/10.5281/zenodo.17128080
Sección
Artículos