Hacia la construcción de un estado del arte sobre la deserción escolar
Resumen
El objetivo general de este trabajo fue construir el estado del arte sobre la deserción escolar en el nivel de educación Básica. Se adoptó una investigación documental mediante el análisis de contenido cualitativo de 5 artículos científicos internacionales y 6 nacionales, 3 tesis doctorales y 5 libros, publicados en revistas científicas. Con relación a los hallazgos se consolida el hecho de que la deserción o abandono escolar se concibe como un fenómeno complejo y cuyo origen se debe a diversos factores de naturaleza socioeducativa, cultural, política y económica. Dentro de los factores de mayor interés que conllevan a la deserción escolar están la pobreza asociada a condiciones de vulnerabilidad y problemas académicos. Urgen intervenciones que se aboguen por una aproximación multidisciplinar de la deserción escolar donde converjan diversas instituciones y actores del sistema educativo
Descargas
Citas
Ávila, Blanca (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significa-tivas. Tesis Doctoral Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct-_educacion_sociedad/12/ Con-sultado el 23 Febrero 2023.
Aguilar, Karla., EkYam, Geysi., Alamilla, Pedro y De la Cruz, Juanita (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 58(2), 98-120. DOI: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.936.
Alarcón, Fabiola; Angarita, Daniel; Montenegro, Daniela y Bermeo, Cindy (2019). Profesora Ganadora en concurso de pedagogía in-fantil. Emisora LAUD 90.4 FM. Recuperado de https://agencia.udistrital.edu.co/noticia/profesora-ganadora-en-concurso-de-pedagogiainfantil.
Bayón, Siro (2016): «El abandono escolar temprano: Un estudio de los factores explicativos en las comunidades autónomas españolas», Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.
Bayona, Hernando (2016). Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia. Voces y Silencios: Re-vista Latinoamericana de Educación., 7(2), 19-40. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/education/docview/1857765613/3CE82AB76ECC4F9EPQ/30?accountid=48797.
Becker, Gary (1962). Investment in human capital: a theoretical analysis. Journal of Political Economy, 70, 22-49.
____________ (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special references to education. New York: Na-tional Bureau of Economic Research.
Bridgeland, John; DiIulo, John y Morrison, Karen (2006): «The silent epidemic: Perspectives of high school dropout», Civil Enterprises. Washington, D.C.
Brunner, José (2005). Hacia una nueva política de educación superior. Santiago de Chile: Corporación Expansiva.
Castro, Alexander (2021). Factores que influyen en la deserción y repi-tencia escolar en el logro de la calidad educativa de Republica Dominicana. Humbold International University Tesis Doctoral. https://www.-researchgate.net/publication/354065737.Revisado el 16 Mayo 2023
Chalacán, Luís y Delgado, Karen (2020). Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa. Re-vista UNIMAR, 38(1), 35-63. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.-unimar/unimar38-1-art2
Chávez, Ignacio (1996). El abandono Escolar en la Secundaria: Deser-tores y Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Perio-do de 1980-1990. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Colima Facultad de Pedagogía. Tecomán. México.
Cediel, Iván (2021). Propuesta Pedagógica del Abandono Escolar a partir de factores incidentes en las estructuras de los cursos 601 y 602 de la Institución Educativa “Esteban Rojas”. Tovar. Mu-nicipio Tarqui. Huila. Bogotá, Colombia. Repositorio Institucio-nal UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bo-gotá. Colombia. Mayo 2021. Colecciones digitales Sistema Nacio-nal de Biblioteca Rafael García Herreros. https://repository.uniminuto.edu/jspui/handle/-10656/12744. Con-sultado el 23 de julio 2023.
CEPAL (2012). Deserción Escolar en América Latina. Informe sobre deserción escolar por parte de la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe. CEPAL.
Cunningham, Wendy; McGinnis, Linda; Verdú, Claudio; Tesliuc, Cornel-ia y Verner, Dorte (2008). Youth at Risk in Latin America and the Caribbean Understanding the Causes, Realizing the Poten-tial. Washington, DC: World Bank.
Dale, Roger (2010). Early School Leaving. Lessons from Research for Policy Makers. Recuperado de http://www.spd.dcu.ie/site/edc/-documents/-nesse2010early-school-leaving-report.pdf Revisado el 25 de Enero de 2023, Departamento Nacional de Estadística DA-NE (2016). República de Colombia.
Delgado, G (2007). Factores que inciden en la deserción escolar de varones en secundaria y formas de superarla. Análisis a partir de dos estudios de caso. Tesis de maestría no publicada. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes
Erira-Caicedo, Diana y Yarce-Pinzón, Eunice (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revis-ta UNIMAR, 39(1), 29–44. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art2 Revisado el 27 de Junio 2023.
Espíndola Ernesto y León Arturo (2002). La deserción escolar en Améri-ca Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Ibe-roamericana de Educación No. 30. CEPAL.
Guevara, Ragnhild (2016). El estado del arte en la investigación: ¿aná-lisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humani-dades. Bogotá Colombia FOLIOS. Estudiante del Doctorado en Educación. Artículo Científico. FOLIOS. Segunda época, Nº 44; p.p. 165 – 179.
Hammond, Cathy; Linton, Dan.; Smink, Jay y Drew, Sam (2007). Drop-out risk factors and exemplary programs. (Technical Report). Cemson, SC: National Dropout Prevention Center y Communities in Schools, Inc.
Hoyos, Consuelo (2002). Un modelo para una investigación documen-tal. Guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal.
Hurtado, Luz y Estupiñán, María Rosa (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. Educación y Ciencia, (24), 1-18, e11405. https://revistas.-uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11405|
Jiménez, Federico y Rivera, Magnolia (2019). Aporte para la compren-sión del fenómeno de la deserción escolar en el Sistema de edu-cación pública colombiano. Corporación Universitaria UNIMI-NUTO. http://scielo.sld.cu/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300149. Consultado 20 de enero 2023
Josephson, Kimberly., Robert, Francis y Shubha, Jayaram (2018). Políti-cas para promover la culminación de la Educación Media en América y el Caribe. Lecciones de México y Chile. CAF. Banco Interamericano de Desarrollo y UNESCO.
Kachinovsky, Alicia (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendi-ces, Montevideo, CSIC, Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/-bitstream/20.500.12008/4547/1/PSICO-Kachinovski_2012-12-03.pdf. Consultado 20 de enero 2023
Kachinovsky, Alicia y Gabbiani, Beatriz (2014). Una alternativa al fra-caso escolar: hablemos de buenas prácticas. Ediciones Universi-tarias. https://hdl.handle.net/20.500.12008/18189
Klasen, Stephan (1999). Social exclusion, children, and education: con-ceptual and measurement issues. Munich, Department of Eco-nomics, University of Munich.
Kessler, Gabriel (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.). Educación, desarrollo rural y juventud: la educación de los jóvenes de pro-vincias del NEA y NOA en la Argentina (pp. 16-67). Argentina: UNESCO-IIEP-SAGPA-FIDA. desde http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/-150789s.pdf. Recuperado el 23 de agosto 2024
Lladó, Dora y Mares, Hugo (2017). Factores que impactan la deserción escolar: percepción de los estudiantes de la escuela preparatoria federalizada no.1 Ing. Marte R. Gómez. En XIV Congreso de In-vestigación Educativa COMIE (p.1-12). https://docplayer.es/79625670-Factores-que-impactan-la-desercion-escolar.html Consultado el 5 de julio 2023
Mincer, Jacob (1974). Schooling, experience and earnings. Washington DC: National Academy of Education.
Mínguez, Ramón., Romero, Eduardo y Mármol, Andrés (2023). Fracaso escolar y familias vulnerables. Un estudio cualitativo. bol. redipe [Internet], 8(9):23-41. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/-813- consultado 16 de noviembre 2023.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia.
______________________ (2012). Encuesta nacional de deserción escolar-ende. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U.
______________________ (2014). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Disponible en: /www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
Muñoz, Rafael., Pérez, José., Braña, Francisco y Fernández, Enrique (2009). Abandono escolar y mercado de trabajo en España (Co-lección Informes y Estudios, Serie Empleo, nº40). Madrid: Ministe-rio de Trabajo e Inmigración.
Orozco, Julio y Díaz, Adolfo (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes en una investigación cualitativa? Revista Electrónica de Conoci-mientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66-82. Doi: https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13.
Pachay, María Josefa y Rodríguez, María (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Co-nocimiento 6(1), 130-155. Disponible en https://polodelconocimiento.-com/ojs/index.-php/es/article/view/2129. Consultado el 15 de septiembre 2023.
Páramo, Gabriel (2018). Deserción estudiantil universitaria. Lima: EA-FIT
Raczynski, Dagmar., Hernández, Macarena., Kegevic, L. y Roco, R (2011). El paso de la enseñanza básica a la media en estratos ba-jos: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas. Fondo de Investigación y Desarrollo de la Educación, FONIDE, Proyecto N°: F511066; Ministerio de Educación. https://centroestudios.mineduc.cl/wpcon-tent/uploads/sites-/100/2017/07/Informe-Final-Dagmar-Raczynski-F511083.pdf. Consultado 20 de marzo 2024.
Rincón, Cecilia., Dimaté, Patricia., De la Torre, Omaira. Hernández, Da-niel., Alba David y Triviño, Ana (2004). Deserción y retención escolar. Por qué los niños van a la escuela, pero desertan del conocimiento. Editorial Magisterio.
Ramirez, Leonardo. Hernández, Arturo; Espinoza, Jaime y Ganca, Angelica (2018). Deserción Universitaria: Nuevo Análisis Meto-dológico. Form. Univ. [online]. 2018, vol.11, n.6, pp.107-118. ISSN 0718-5006. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600107. Consultadoel 20 de Agosto 2024.
Román, Marcela (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Ibe-roamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59, http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf. Re-visado el 20 de Agosto 2024.
Ruíz, Rosalba; García, José; Ruíz, Fortunato y Ruíz, Alejandro (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Re-vista electrónica de investigación educativa REDIE., 20(2), 37-46. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1527Humanidades. Revi-sado el 20 de Agosto 2024.
Rumberger, Russell (2011): «Dropping out. Why students drop out of high school and what can be done about it», Cambridge, Massa-chusetts and London, Harvard University Press.
Salazar, Ciro (2006). Deserción Escolar. Comité Editorial de la Univer-sidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Colombia. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html.
Salvá, Francesca., Oliver, Miguel y Comas, Rubén (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142.
Sánchez, Yirleicy (2018). Combatiendo la deserción escolar en la Insti-tución Educativa Saulo Sánchez córdoba del Municipio de Riosucio Chocó. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37038 Consulta-do en 30Enero 2024.
Sandoval, Ingrid y Ávila, John (2011). Aprendizajes productivos, un proceso integrador entre la educación y el patrimonio cultural. Re-vista Educare UPEL- IPB. Barquisimeto, Venezuela. Volumen 25 N° 3. Publicado en Diciembre 2021.
Schultz, Theodore (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 69, 571-583.
____________ (1961). Investment in human capital. American Econo-mic Review, 51(1), 1-17.
Serrano, Lorenzo., Soler, Ángel., y Hernández, Laura (2013). El aban-dono educativo temprano: Análisis del caso español. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
Tinto, Vincent (1987). Leaving College. Chicago: The University of Chicago Press
________ (2003). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior N° 71. ANUIES. (1989) reeditado (2004). México.
Tobón, Sergio (2013). Formación integral y competencias. Pensamien-to complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colom-bia: Ecoe Ediciones
Tomasevski, Katarina (2004a). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388.
___________ (2004b). Los derechos económicos, sociales y culturales: el derecho a la educación. Memorias desde lo local (3). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/memorias_local/article/view/996 consultado enero 14 de 2024.
Tortosa, María (2005). El fracaso escolar en la educación rural. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Congreso vir-tual llevado a cabo en la plataforma Cibereduca, Universidad de Islas Baleares, España. des-de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24557/Docume-nto_completo.pdf?sequence=1. El 9 de Recuperado.
Ulloa, Luís; Duarte, Jesús; Rámirez, Miriam; Pacheco, Luís; Zambrano, Pedro; Morales, julio y Medrano, Guimel (2017). Deserción y Re-probación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. México. Revista Estudios y Perspectiva. Vol. 4. Número 1. 2024.
Uribe, Jorge (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la in-vestigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bo-gotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
UNICEF: NOTIMEX (2017). Sin cambios la deserción escolar en diez años en el mundo. Otras voces en Educación. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/242135 Consultado el 22 de agosto 2023.
Varón, Fernelly (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un con-texto local: estudio de la política municipal.dixi26. Derecho y polí-ticas públicas, 85-87. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.1953. Consultado el 2 de Mayo 2023.