El vivero como estrategia de aprendizaje en el contexto de un aula abierta hacia la sustentabilidad en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

  • Dayli Quiva (URBE)
  • Edison Pascal nstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Palabras clave: Vivero, desarrollo sustentable, aula abierta

Resumen

La investigación sobre el vivero como estrategia de aprendizaje en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) busca despertar el interés de los estudiantes en temas de sostenibilidad al relacionar el cuidado de plantas con su contexto educativo. Se implementa una metodología de investigación-acción que comienza con un diagnóstico para identificar el conocimiento previo de los estudiantes sobre ecología, revelando un interés significativo pero una comprensión limitada. A través de talleres colaborativos, se planifica el cultivo de especies nativas, integrando contenidos de desarrollo sustentable. La difusión de los resultados genera apoyo en la comunidad universitaria, estableciendo un plan de mantenimiento a largo plazo que involucra a futuros estudiantes y organizaciones locales. Este enfoque no solo fomenta el interés por la ecología, sino que también promueve el trabajo en equipo y la responsabilidad, permitiendo a los estudiantes aprender de manera activa y significativa, desarrollando competencias esenciales para su formación integral y su rol como ciudadanos responsables

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dayli Quiva, (URBE)

Profesora de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Edison Pascal, nstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Profesor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Miranda Venezuela.

Citas

Bermúdez-Campo, William (2018). El vivero escolar como herramien-ta para interiorizar valores ambientales en la institución educa-tiva indígena el mesón. Trabajo de Maestría. Fundación Universi-taria Los Libertadores. Cauca, Colombia. Disponible en: https://repository.libertado-res.edu.co/bitstreams/37972c22-fc6e-4438-b5fe-a386b6ba3df2/down-load.
Colmenares Ana y Piñero María Lourdes (2008). La investigación ac-ción. Una herramienta metodológica heurística para la compren-sión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc-.org/articulo.oa?id=76111892006.
Hernández Escorcia, Ruben., Rodríguez Calonge, Escilda y Barón Rome-ro, Sirly (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Co-lombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13 (25), 29–41. https://doi.org/10.55777-/rea.v13i25-.1491.
Parra, Keila (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. Recuperado. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/37614039
8009.
Pascal, Edison; Vásquez, Helimar y Vásquez, Ronny (2021). Propuesta didáctica para el estudio de la biodiversidad por medio de la teoría de conjuntos. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN-e 1856-9331, Vol. 29, Nº. 18, 2021, págs. 44-56. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?-view_op=view_citation&hl=es&user=sr6OmxEAAAAJ&sortby=pubdate&citation_-for_view=sr6OmxEAAAAJ:4TOpqqG69KYC.
Sánchez, Francisco y Pontes, Alfonso (2010). La comprensión de con-ceptos de Ecología y sus implicaciones para la educación ambien-tal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Cien-cias, 7 (1), 270-285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/-92013009010.
Sotillo, José (2020). Uso Del Vivero Como Estrategia en La Educa-ción Ambiental. Tesis de Maestría en Producción Agrícola. UNELLEZ. Portuguesa. Disponible en: https://es.scribd.com/document/-456010769-/USO-del-vivero-como-estrategia-en-la-educacion-ambiental.
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Quiva, D., & Pascal, E. (2025). El vivero como estrategia de aprendizaje en el contexto de un aula abierta hacia la sustentabilidad en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Omnia, 31(1), 160-170. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44527