Estructura sociopolítica como condicionante de la personalidad
Resumen
El apogeo del narcisismo contemporáneo evidencia la fragmentación de la personalidad provocada por el consumismo, donde se produce un marcado ensimismamiento como introversión del Yo, que se complementa con la validación personal a través del consumo de objetos. En virtud de lo anterior, el artículo analiza cómo el contexto socioeconómico incide significativamente en la configuración de la personalidad y la conducta, destacando la incidencia que tiene sobre este proceso la clase social, el acceso a recursos y las normas culturales que determinan esta realidad. Se trata de una investigación cualitativa, de exploración bibliográfica y diacrónica, bajo el enfoque racionalista deductivo. Entre los principales hallazgos se destaca el impacto profundo que tienen los condicionamientos socioeconómicos sobre la personalidad y la conducta. Asimismo, hace énfasis en la superación de las urgencias colectivas que ameritan la supresión de toda explotación humana y ecológica, propia de la racionalidad instrumental. Se concluye en la relevancia de promover sociedades sustentadas en los derechos humanos, como instrumentos que regulan el poder del mercado como elemento de enunciación social, a la vez que impulsan relaciones tolerantes, solidarias, dialógicas y proclives a la justicia como habilidad democrática distintiva
Descargas
Citas
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (1993). El Antiedipo: Capitalismo y es-quizofrenia. Barral. Barcelona.
Freud, Sigmund (2004). Introducción al Narcicismo. Alejandría. Ciudad Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefin-dmkaj/https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/INTRODUCCION%20AL%20NARCISISMO.pdf.
___________ (2011). La Moral Sexual 'Cultural' y la Nerviosidad Mo-derna. Ensayos sobre sexualidad. Globus.
Fromm, Erich (2022). Anatomía de la Destructividad Humana. Siglo XII Editores. Argentina.
Foucault, Michel (2016). Genealogía del Racismo. Colección Caronte Ensayos. Altamira. La Plata.
Gramsci, Antonio (2021). Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. Editorial Grijalbo. México.
____________ (2022). La Formación de los Intelectuales. Editorial Grijalbo. México.
Grosfoguel, Ramón (2012). El Concepto de Racismo en Michael Fou-cault y FrantzFanon: ¿Teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula rasa. N 16. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100006.
Grupo Marcuse (2006). De la Miseria Humana en el Medio Publicita-rio. Melusina. Barcelona. España.
Harto, Miguel (2023). Impacto de la Actividad Económica en la Salud Mental. IVANE SALUD. Recuperado de: https://www.ivanesalud.com/impacto-de-la-estabilidad-economica-en-la-salud-mental/.
Hinkelammert, Franz (2001). La Economía en el Proceso Actual de la Globalización y los Derechos Humanos. En: El Huracán de la Globalización: La exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia. Departamento Ecuméni-co de Investigación (DEI). Costa Rica.
Los Angeles Times (2024). Líderes comunitarios preocupados por el aumento de la tasa de suicidios en hispanos. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2024-01-22/lideres-comunitarios-preocupados-por-el-aumento-de-la-tasa-de-suicidios-en-hispanos.
Marcuse, Herbert (2003). El Hombre Unidimensional, ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Planeta. Argentina.
Marx; Engels (2006). Manifiesto del Partido Comunista. Editorial Ba-bel. Santiago de Chile.
Moliné Marcal (2023). La Publicidad. Salvat. Barcelona. España.
Rojas Soriano, Raúl (1999). Capitalismo y Enfermedad. Plaza y Valdés P y V Editores. México.
Spencer, Herbert (2002). Creación y Evolución. Editorial Babel. Santia-go de Chile.
Weber, Max (2022). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México.