Teoría semiótica aplicada al análisis del film Drácula (1992)

  • Gloria Fuenmayor Universidad del Zulia
  • Yeriling Villasmil Universidad del Zulia
Palabras clave: Semiótica aislante, vinculante y crítica, discurso cinematográfico, Drácula

Resumen

El objetivo de la investigación consistió en analizar el film Drácula (1992), adaptación llevada a la pantalla `por Francis Ford Coppola atendiendo a los preceptos de la teoría semiótica de Manuel González de Ávila. Los fundamentos teóricos se sustentaron en González de Ávila (2003), Van Dijk (1978), Beaugrade y Dressler (1996), Villasmil, Arrieta y Finol (2009), en cuanto a los siguientes criterios: 1.- Noción de textualidad según la Semiótica Aislante, 2.- Normas de Textualidad, 3.- El texto estudiado dentro y fuera del mundo, 4.- Nociones de Semiótica Crítica aplicadas al cine. El tipo de investigación fue de carácter cualitativo, puesto que se realizaron descripciones y anotaciones, acera de las escenas más resaltantes de la película. Por consiguiente, esta investigación está dividida en dos fases: la primera referida a la construcción de la teoría aplicada al discurso cinematográfico y la segunda a la selección de escenas en donde se evidenció los criterios de la Semiótica, Aislante, Vinculante y Critica. Los hallazgos encontrados en el análisis de mostraron que los criterios que maneja la Semiótica Aislante se reflejaron en algunas escenas entre estos criterios se mencionan la intertextualidad, la coherencia y la cohesión. Se concluye que el constructo teórico de Manuel González de Ávila puede ser aplicado y adaptado a cualquier tipo de discurso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gloria Fuenmayor, Universidad del Zulia

Licenciada en Letras egresada de la Universidad del Zulia (LUZ) Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje (LUZ). Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Profesora titular de LUZ

Yeriling Villasmil, Universidad del Zulia

Licenciada en Letras egresada de la Universidad del Zulia (LUZ). Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje (LUZ). Doctora en Ciencias Humanas (LUZ). Profesora Asociada de (LUZ)

Citas

Atienza, Encarna y Van Dijk, Teun (2010). Identidad social e ideologías en libros de textos españoles. Revista de Educación.
Franco, Antonio (2007). Gramática comunicativa. Colección textos universitarios Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia. Primera edición. Editorial Venezolana C.A; Mérida, Venezuela
Beaugrande Robert y Dressler Wolfgang (1996). Introducción a la lingüística del texto. Ariel: Barcelona.
Freud, Sigmund (1986). Introducción al Psicoanálisis. Alianza: Madrid
González de Ávila, Manuel (2002). Semiótica Crítica y Crítica de la Cultura. Barcelona: Anthropodos. .
Greimas, Algirdas Julien (1993). Semiótica Estructural. Gredos: Madrid
Jung, Carl (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona_ Paidós
Van Dijj, Teun (1978). La Ciencia del Texto. Ariel: Madrid
Villasmil Yeriling, Arrieta, Beatriz y Finol, José (2009). Análisis Semio linüístico del discurso cinematográfico. Caso: Drácula de Bram Stoker, Revista da área de Humanas. Vol. 56.
Villasmil, Yeriling y Fuenmayor, Gloria (2012). La Semiótica Aislante y Vinculante en la didáctica de la Lengua. Revista Académica. Vol 5, Nro 7.
___________ (2011). Modelo semio lingüístico para la didáctica de la escritura. Ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela.
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2025). Teoría semiótica aplicada al análisis del film Drácula (1992). Omnia, 31(1), 96-107. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44523