Felicidad en adultos mayores. Una visión posterior a la pandemia de Covid 19

  • Carmen Sánchez Instituto Médico de Coro
  • Marhilde Sánchez Universidad del Zulia
Palabras clave: Felicidad, adultos mayores

Resumen

El envejecimiento es un proceso natural, gradual, continuo, durante el cual se producen  transformaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales a través del tiempo; que en la actualidad más personas experimentan, tomando en cuenta el incremento notable de la esperanza de vida a nivel mundial.  Se destaca la década del envejecimiento saludable ( 2020-2030) en la cual se pretende que  los llamados adultos mayores o ancianos; quienes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son personas con más de 60 años de edad,  presenten buena salud física y mental  y se desenvuelvan de manera funcional en los diferentes grupos sociales en los cuales interactúen.  Este  estudio presenta como objetivo general determinar el nivel de felicidad en adultos mayores, posterior a la pandemia covid-19, con base en los planteamientos de Alarcón (2006) y Seligman (2006). La investigación fue de nivel descriptivo y modelo estudio de campo, con diseño no experimental, transeccional-descriptivo. Se tomó como muestra no probabilística intencional 156 adultos mayores entre los 65 y 85 años de edad, residentes de los estados Zulia y Falcón. Se administró la “Versión adaptada de la Escala de Felicidad de Lima para adultos mayores” de Árraga y Sánchez (2008), con adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados indican que el nivel de felicidad en los adultos mayores es alto, así como en todas sus dimensiones (satisfacción por la vida, realización personal, sentido positivo de la vida, alegría de vivir). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la felicidad de acuerdo al estado civil, nivel educativo e institucionalizado

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmen Sánchez, Instituto Médico de Coro

Psicóloga, Magister en Psicología, Magister en Gerencia en Recursos Humanos. Doctorante en Cs de la Educación en la UPEL, Psicóloga Clínica en el Instituto Médico de Coro

Marhilde Sánchez, Universidad del Zulia

 Psicóloga, Magister en Orientación, Doctora en Ciencias Gerenciales. Docente investigadora titular de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia

Citas

Alarcón, Reynaldo (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99-106. .https://www.redalyc.org/pdf/284/28440110.pdf.
Arcila Muñoz, Hosman (2001). Medición de niveles de bienestar subjetivo o felicidad, de una muestra a conveniencia, de los afiliados al programa para la salud psicofísica –prosa–, Universidad de Antioquia. Medellín.
Arias, Walter; Yépez, Luis; Núñez, Ana; blitas, Adriana; Pinedo, Susana; Masías, María y Hurtado, Joice (2014). Felicidad, depresión y creencia en la benevolencia humana en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Jul.-Dic. 2013, Vol. 1, N° 2: pp.83-103. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.32.
Árraga, Marisela y Sánchez, Marhilde (2007). Bienestar subjetivo en adultos mayores venezolanos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 12-18. https://www.redalyc.org/-pdf/284/28420640002.pdf.
_____________ (2007). Identidad de ancianos marabinos. Opción, 23(54), 61-79. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000300005&lng=es&tlng=es.
Beck, Aaron; Rush, Arthur; Shaw, Brian y Emery, Gary (1985). Terapia cognitiva de la depresión. Madrid: Descleé de Brouwer.
Borges, Nubia., Castro, Monserrat., Cetina, Cinthya., Cruz, Beatriz., de los Reyes, Mariana y Novelo, Jessica (2016). El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 282-290. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182008.pdf.
Cardona, Doris., Segura, Ángela., Segura, Alejandra., Muñoz, Diana y Agudelo, Maite (2019). La felicidad como predictor de funcionalidad familiar del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. Hacia Promoc. Salud, 24(1), 97-111. http://doi:10.17151/hpsal.2019.24.1.9.
Diener, Ed (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43. http://doi:10.1037/0003-066X.55.1.34.
Gómez, Adela (2007). La depresión en el anciano. Clínica y tratamiento. OFFARM, 26(9), 80-94. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13111062.
González, Luis Isaí., Aguirre, Angélica., Kraunik, Rumina., Palacios, Rebeca., Sepúlveda, Paula y Rapiman, María E (2016). El adulto mayor feliz, como ser-para-la-muerte: estudio fenomenológico. Medwave. 16(9), 6574. http://doi:10.5867/medwave.2016.09.6574.
Lafontaine, Gustavo (2021). La felicidad en Venezuela: factores de riesgo y de protección. Comunicación, 194, 37-50. https://-comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2021/08/Com_194.pdf.
Loarte, Judi (2020). Resiliencia y felicidad en adultos mayores de un programa de salud de Lima Norte 2018. (Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte). Lima, Perú. http://hdl.handle.net/11537/23735.
Montero, L (2011). Tercera edad: La próxima mayoría en México. ¿Estamos preparados? Contenido, 22, 29.
Puello, Elsy., Sánchez, Álvaro y Flórez, Marisol (2017). Nivel de felicidad en un grupo de adultos mayores de Montería, pertenecientes a un programa de danza. Avances en Salud, I(I), 29-36. https://docs.-bvsalud.org/biblioref/2020/04/1094856/nivel-de-falicidad-adultoma-yor.pdf.
Quick, James y Quick, Jonathan D (2004). Healthy, happy, productive work: A leadership challenge. Organizational Dynamics, 33(4), 329–337. http://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2004.09.001.
Ruut, Veenhoven (2010). El estudio de la satisfacción con vida. Intervención Psicosocial, XLVIII (2), 87-106.
Seligman, Martin (2002). Las tres vías hacia la felicidad. Ediciones B, S. A.
___________ (2006). La auténtica felicidad. Ediciones B, S. A.
Strejilevich, Leonardo (2004). Gerontología social. Dunken.Bernardo do Campo: UNESCO – UMESP.
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Sánchez, C., & Sánchez, M. (2025). Felicidad en adultos mayores. Una visión posterior a la pandemia de Covid 19. Omnia, 31(1), 76-95. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44522