Political economy of alternative economies in Latin America

  • Elita Luisa Rincón Universidad del Zulia
  • Nebis de Jesús Acosta Universidad del Zulia
Keywords: Political economy, alternative economies, Latin America

Abstract

Given the serious and prolonged global crisis and the crisis of the development model that has led to the loss of well-being of the population, a series of categories associated with the notion and forms of alternative economies emerge in the debate and as a development proposal. They group together organizations, which do not belong to either the private or the public sector that place social, ethical and human aspects above private interest, the central purpose of capitalism, and that try to develop alternatives for community, local, regional development against the crisis situation. This work aims to reflect on alternative economies in Latin America from the perspective of political economy. A hermeneutic analysis method was used under a documentary research design. The emergence, expansion and diffusion of different and heterogeneous alternative expressions of economics, in Latin America and in other parts of the global south, constitutes decisive proof that the dominant economic model, represented by neoliberalism, is becoming increasingly intolerable; and that the moral conscience of the masses represents an unavoidable transition in the process of maturation of a new world conscience that will seek another modality of social organization

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elita Luisa Rincón, Universidad del Zulia

Economista (LUZ). Especialista en Metodología de la Investigación (UNERMB). Magíster en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología (LUZ). Magíster en Ciencia Política y Derecho Público: Mención Ciencia Política (LUZ). Doctora en Ciencias Económicas (LUZ). Estudios Posdoctorales en Ciencias Humanas (LUZ). Profesora Titular del Departamento de Macroeconomía, Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES-LUZ).

Nebis de Jesús Acosta, Universidad del Zulia

Economista (LUZ). Especialista en Planificación del Desarrollo (LUZ). Magíster en Economía: Mención Planificación del Desarrollo (LUZ). Profesora Titular Jubilada de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia

References

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica del Sistema Económico Co-munal. Capítulo I. Disposiciones Generales. República Bolivaria-na de Venezuela. Recuperado de: http://www4.cne.gob.ve/onpc/web/-docu-mentos/Leyes/Ley_Organica_del_Sistema_EconomicoComunal-pdf.
Askunze, Carlos (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la economía solidaria. Documentación Social. 168, Monografía, Sumario 5, 97-116. Recuperado de: http://www.economiasolidaria.org/sites-/default/files/econosolidaria_askunze.pdf.
Bastidas, Oscar y Richer, Madeleine (2001). Economía social y econo-mía solidaria. Intento de definición. Cayapa. Revista Venezola-na de Economía Social. 1 (1), 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc-.org/pdf/622/62210102.pdf.
Cattani, Antonio (2004). La otra economía: los conceptos esenciales. En: Cattani, Antonio (Ed.). La otra economía. Buenos Aires, Argen-tina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Fundación OSDE. Editorial Altamira. 23-30. Recuperado https://www.economiaso-lidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf.
Coraggio, José (1995). Desarrollo humano, economía popular y educa-ción. Buenos Aires, Argentina. Instituto de Estudios y Acción so-cial. Aique Grupo Editor.
____________ (2002). La economía social como vía para otro desa-rrollo social”. Debate sobre "Distintas propuestas de economía social”. Red de Políticas Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.-munici-pios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/laeconomia.pdf
_____________ (2004). Economía del trabajo. En: Cattani, Antonio (Ed.). La otra economía. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Fundación OSDE. Editorial Al-tamira. 151-163. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/sites/-default/files/Laotraeconomia.pdf
Diez, Agustina (2002). ¿Qué son las llamadas economías alternativas? Millcayac. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales. 1(1), 1-73. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/125/Diez-Millacayac.pdf.
Etxezarreta, Miren (2014). Reflexionando sobre las alternativas. Otra Economía está en Marcha. Dossiers Economistas Sin Fronte-ras. 13, primavera, 11-14. Recuperado de: http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossier13.pdf.
Gómez, Manuel (2000). Introducción. En: De Asís, Agustín; Labie, Marc; Mataix, Carlos y Sota, Javier. Las microempresas como agentes del desarrollo en el Sur. Madrid, España. CIDEAL. 7-15.
González, María (2009). Economía social para la vida. Desafíos a la educación. Revista de Economía “Vasco de Quiroga”. Recupe-rado de: http://atzimba.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_29/decisio29_saber1.pdf.
González, María y Barkin, David (2008). Otra economía posible. Pro-puestas teóricas en construcción en América Latina y el Caribe frente a la economía de mercado. Pasos. 139. septiembre-octubre, 21-34. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/201207-10012628/otraeconomia.pdf.
Gordon, Alfredo (2012). El sistema económico comunal. Diario La Verdad. 19 de diciembre de 2012. Maracaibo, Venezuela. Recu-perado de: http://www.laverdad.com/opinion/17854-sistema-economicocomu-nal.html.
López, Alejandro y Del Pozo, Paz (2017). Prácticas económicas alter-nativas y resiliencia urbana: los mercados de productores y de trueque en Oviedo. Sevilla, España. XLIII Reunión de Estudios Regionales – XIII Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. International Conference on Regional Science. “Comercio Inter-nacional y Empleo: una perspectiva regional”. Universidad Pablo de Olavide. 15, 16 y 17 de noviembre. Recuperado de: https://old.reunionesdeestudios-regionales.org/sevilla2017/media/uploads/2017/09/26-/alejandro.pdf.
Martínez, Johemir (2016). Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) como agente promotor de la economía popular y solidaria en Ecuador. Estudio de caso. Quito, Ecua-dor. Maestría en Gestión Pública. Instituto de Altos Estudios Na-cionales. Universidad de Postgrado del Estado. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143430275.pdf.
Mas, María (2006). Desarrollo endógeno, cooperación y competencia. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
Méndez, Ricardo (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. Bi-blio3W. XX (1139), noviembre, 1-25. Recuperado de: http://www.ub.edu/-geocrit/b3w-1139.pdf. Consulta: 25-02-2021.
Morán, José (2007). La economía comunal. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/335/index.htm.
Nascimento, Claudio (2004). Socialismo autogestionario. En: Cattani, Antonio (Ed.). La otra economía. Buenos Aires, Argentina. Uni-versidad Nacional de General Sarmiento. Fundación OSDE. Edi-torial Altamira. 363-372. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/-sites/default/files/Laotraeconomia.pdf.
Osorio, Jaime (2004). El desarrollo como utopía: dilemas de un proyecto alternativo. En: Crítica a la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México. Miguel Ángel Porrúa. UAZ. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/critica_de_la_economia/Critica10.pdf.
Ospina, Sonia (2001). Globalización y desarrollo local: hacia una pers-pectiva municipalista. Revista de Estudios Sociales. 8, 1-15. Re-cuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/28790.
Pérez, Juan; Etxezarreta, Enekoitz y Guridi, Luis (2008). ¿De qué ha-blamos cuando hablamos de economía social ysolidaria? Con-cepto y nociones afines. ECO CRI. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, España. 27 al 29 de marzo. Recuperado de: http://economiasolidaria.org/sites/default/files/Economia_social_y_solidaria_concepto_nociones.pdf.
Polanyi, Karl (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Quintero, María y Silguero, William (2019). Antecedentes históricos y bases teóricas del modelo de desarrollo en América Latina. Cua-dernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. 14 (26), enero-diciembre, 9-38. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46688/art_1.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Razeto, Luis (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Bue-nos Aires, Argentina. Ediciones Grupo Editorial Lumen Hvmani-tas.
Rincón, Elita y Acosta, Nebis (2015). Desarrollo de economías alternati-vas en América Latina: hacia la conformación de otra econo-mía. Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 (48), julio-diciembre, 33-53. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/3447583-77_Desarrollo_de_economias_alternativas_en_America_Latina_hacia_la_conformacion_de_otra_economia.
Romero, Antonio (2020). Economía política de las economías alternati-vas. Una perspectiva histórico-estructural. 87-135. En: Marañón, Boris (Coord.). Economías alternativas y buenos vivires. El de-bate.Ciudad de México, México. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recu-perado de:https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63732.
Salom, Julia y Albertos, Juan (Eds.) (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España. Valencia, España. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Sarria, Ana y Tiriba, Lía (2004). Economía popular. En: Cattani, Antonio (Ed.). La otra economía. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Fundación OSDE. Editorial Al-tamira. 173-186. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/sites/-default/files/Laotraeconomia.pdf.
Suriaga, Marco; Rivera, Gary; Carrera, Jean; Poveda, Guido y López, Melvin (2015). Impacto del sistema cooperativo en el desarrollo social y económico del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.
Valcárcel, Marcel (2006).Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima, Perú. Documento de Investigación. Departamento de Ciencias Sociales.Pontificia Universidad Católi-ca del Perú. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf.
Villacres, Roberto; Pomaquero, Juan y López, José (2018). Economía popular y solidaria: su evolución en el contexto ecuatoriano. Contribuciones a las Ciencias Sociales. enero-marzo, 1-10. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2018/01/economia-popular-ecuador.html.
Wautier, Anne (2004). Economía social en Francia. En: Cattani, Antonio (Ed.). La otra economía. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Fundación OSDE. Editorial Al-tamira. 187-198. Recuperado de: -https://www.economiasolidaria.org/sites/-default/files/Laotraeconomia.pdf.
Zubero, Imanol (2019). Economías alternativas. Documentación Social. Revista para Pensar la Intervención Social. Etapa IV, 1, 1-4. Recuperado de: https://www.documentacionsocial.es/1/cienciasocial/-economias-alternativas/?print=pdf
Published
2025-10-02
How to Cite
Rincón, E. L., & Acosta, N. de J. (2025). Political economy of alternative economies in Latin America. Omnia, 31(1), 324-345. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44537