Social value: Quantitatively measurable

  • Paula Torres Colegio Nuestra Señora de Guadalupe y Instituto Radiofonico Fe y Alegría
  • Rosa Ferrer Universidad del Zulia
Keywords: Social value, problem-based learning, teaching

Abstract

The objective of this research was to determine to what extent social value is promoted with the application of Problem-Based Learning as a teaching strategy, from the teaching of chemistry. The research methodology was based on a descriptive positivist approach, using the survey and questionnaires with a Likert scale as data collection techniques and instruments, managing to apply Student's T for two samples assuming unequal variances, with a significance level of 5%, according to the level established in the social sciences. The non-probabilistic and intentional sample was made up of 20 students from the 3rd year of secondary education at Nuestra Señora de Guadalupe School. The information collected allowed us to conclude that the application of Problem-Based Learning significantly promotes the skill of Social Value.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Paula Torres, Colegio Nuestra Señora de Guadalupe y Instituto Radiofonico Fe y Alegría

 Lcda en Educación Mención Química. Magister en Enseñanza de la Química. Profesora del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe y Instituto Radiofonico Fe y Alegría

Rosa Ferrer, Universidad del Zulia

Lcda en educación Mención Quimica. Doctora en Quimica Medicinal. Profesora Emérita del Dpto. de Quimica  de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. 27 años de servicio

References

Araujo, Ulisses y Sastre, Genoveva (2008), El aprendizaje Basado en Problemas: Una nueva perspectiva de la enseñanza en la univer-sidad. Gedisa.
Branda, Luís (2009). El aprendizaje basado en problemas: De herejía artificial a res popularis. Revisión en Formación Médica Conti-nuada Viguera Editores SL. EDUC MED Unidad de Innovación Docente en Educación Superior (IDES). 12 (1):11-23. Recuperado de:https://www-.researchgate.net/publication/240991648_Problem_based_learning_From_artificial_heresy_to_res_popularis.
Escribanos, Alicia y Del Valle, Angela (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea. Recuperado de:https://www.academia.edu/62092685/-El_Aprendizaje_Basado_en_Problemas_Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_en_Educaci%C3%B3n_Superior.
García, Abel (2022) Formación superior para el emprendimiento so-cial en el marco de la cuádruple hélice: co-construcción con in-novación abierta. Tesis de grado en doctorado en Investigación Educativa Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/648518.
Guamán, Verónica y Espinoza, Eudaldo (2022). Aprendizaje Basado en Problemas para el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14 (2):124-131. Recuperado de: .http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/-2218-3620-rus-14-02-124. pdf .
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian (2018). Metodolo-gía de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mix-ta. McGRAW-HILL Interamericana Editores p. 108.
Núñez, Camilo (2012). Emprendedor Social y toma de decisiones en el sector de telefonía móvil. Trabajo especial de grado. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Cha-cín.
Prieto, Alfredo., Barbarroja, José., Reyes, Eduardo., Monserrat, Jorge., Díaz, David., Villarroel, Martín y Alvarez-Mon, Martín (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje, el ABP 4x4, es eficaz para desa-rrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula Abierta 87: 171-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=-2583970.
Sánchez, Javier; Martín, Sonia; Bel Durán, Paloma y Lejarriaga, Gustavo (2018). Educación y formación en emprendimiento social: ca-racterísticas y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. Revesco Ediciones Complutence 129, 16-38. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62492.
Soto, Eduardo y Cárdenas, José (2007). Ética en las Organizaciones. Edición 2 MCGRAW-HILL/Interamericana Editores.
Zamudio, Jesús (2016). Medición del valor social: el método del re-torno social de inversión (SROI). InnovaG, 1:49-52. Recuperado de:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/18766.
Published
2025-10-02
How to Cite
Torres, P., & Ferrer, R. (2025). Social value: Quantitatively measurable. Omnia, 31(1), 125-139. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44525