Percepciones docentes sobre la formación en virología. Universidad del Zulia
Resumen
La virología ha cobrado relevancia debido a la necesidad de controlar infecciones virales, especialmente con la pandemia de COVID-19. La formación en virología es crucial para el manejo de dichas infecciones. Esta investigación tiene como propósito analizar los factores que influyen en las percepciones de los Docentes sobre la formación de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Teóricamente se fundamentó en la postura de los siguientes autores: Jordan, et al (2022), Jornet, et al (2014), Cardozo, et al (2018), Guerra, et al (2019) entre otros. Se asumió un enfoque cualitativo fenomenológico hermenéutico, aplicando una entrevista semiestructurada conformada por 6 preguntas, a 5 docentes universitarios, considerados informantes claves. Los resultados destacan que la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia tiene recursos favorables para enseñar virología, como la formación docente y la infraestructura de laboratorio. Sin embargo, también enfrenta limitaciones significativas en términos de recursos institucionales y económicos. A pesar de estos desafíos, la formación en virología se basa en el desarrollo de competencias. Aunque la falta de investigación y escasez de recursos son obstáculos, se observa una tendencia general a percibir la efectividad de estas estrategias en la formación en virología, de igual modo se refleja la dedicación de los docentes y la creciente motivación de los estudiantes
Descargas
Citas
Bustamante, Miguel; Lapo, María; Oyarzún, Claudio y Campos, Roberto (2017). Análisis de la Percepción del Docente en Tres Universi-dades Chilenas tras la Implementación del Currículum Basado en Competencias. Formación universitaria, Vol. 10, núm.4; pp. 97-110. Disponible en lí-nea: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S0718-50062017000400009.
Bustamante, Miguel; Oyarzún, Claudio; Grandón, Maderline y Abarza, Caroline (2015). Fundamentos de la Enseñanza por Competen-cias a Nivel de Postgrado en dos Universidades Públicas Chile-nas Formación Universitaria, vol. 8, núm. 6, pp. 23-30. Disponi-ble en línea: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373544193004.pdf.
Cardozo, German; Hernández, Isabel; Vargas, Diana y García, Adriana (2018). Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje. Revista Plumilla Educativa. Vol. 21, núm.1; pp. 59-79. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. Dis-ponible en línea: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumilla-educativa/article/view/2975/4836.
Finol de Franco, Mineira y Vera Solórzano, José (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Científica. Mundo Recursivo Vol. 3, núm. 1; pp. 1- 24. Enero – Junio – 2020. . Disponible en linea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=8474590.
Guerra, Moramay; Leyva, Yolanda y Conzuelo, Sandra (2019). Factores contextuales que afectan la práctica docente desde la perspecti-va de docentes de México. Publicaciones. Vol. 49, núm. 1; pp. 137–149. Disponible en línea: fi-le:///C:/Users/Jart/Downloads/Dialnet-Factores-ContextualesQueAfectanLaPracticaDocenteDes-7039524%20(1).pdf
Hernández, Franklin (2016). Teoría de la percepción. Instituto tecnoló-gico de Costa Rica. 1era edición. Disponible en línea: https://repositoriotec-.tec.ac.cr/handle/2238/7313.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista Pilar (2014). Metodo-logía de la Investigación. 6ta edición. México D.F.; México; McGraw Hill Interamericana Editores, SADEC.V; pp. 4-356. Dis-ponible en línea: https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf.
Ibáñez, José (2018). La percepción y la atención. Información Jurídica inteligente, pp. 51-68. Disponible en línea: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/oacute-n-215452081.
Jornet, Jesús; González, José y Sánchez, Purificación (2014). Factores contextuales que influyen en el desempeño docente. Revista Ibe-roamericana de Evaluación Educativa. Vol. 7, núm 2; pp. 185-195. Disponible en línea: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/-661854/RIEE_7_2_15.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Jordan, Diana; Labrada, Elsy; Lara, Alex y Miranda, Edwin (2022). Re-tos actuales a la enseñanza de la virología para enfrentar enferme-dades emergentes. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. LXII; núm. 2; pp. 134-141. Disponible en línea: https://docs.-bvsalud.org/biblioref/2022-/07/1378900/451-1502-1-pb.pdf.
Nájera, Rafael (2022). Nacimiento de la Virología como ciencia: su origen en España y la creación de la sociedad española de Viro-logía. Encuentros Multidisciplinarios; núm. 71; pp. 1- 6. Disponi-ble en línea: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-71/rafael-najera-.pdf.
Monroy, Fuensanta y Hernández, Fuensanta (2014). Factores que influ-yen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1. Vol. 17, núm. 2; pp. 105-124. Dis-ponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/262495355_Factores_que_influyen_en_los_enfoques_de_aprendizaje_universitario_Una_revision-_sistematica
Ortiz Cepeda, Ligia (2012). Investigación Cualitativa. Universidad nacional abierta y a distancia –unad. Escuela de ciencias socia-les artes y humanidades. Programas de comunicación social y psicología Disponible en https://www.academia.edu/15022913/CursoInvestigación-_Cualitativa.
Padrón, José (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Re-vista educación y ciencias humanas. Año IX; núm. 17; pp. 33 Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Disponible en línea: http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDel-ProyectoDeTesis/EnfEpistem.htm.
Sánchez Gamboa, Silvio (1998). Fundamentos para la Investigación Educativa: Presupuestos Epistemológicos que Orientan al Inves-tigador. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá.
Sandín Paz, María (2003). Investigación cualitativa en educación: Fun-damentos y tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. España.
Soler, Diego (2016). Reflexión sobre las enfermedades infecciosas emergentes y su relación con la vida silvestre: moda o ignorancia. Revista de Medicina Veterinaria; núm. 31; pp. 7-9. Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-93542016000100001.
Suárez, Carmen y Berdasquera, Denis (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 16, núm.; pp. 593-597. Dispo-nible en línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011.
Zaldívar, María y Quintal, Sergio (2021). Factores que influyen en el desempeño docente del nivel básico. Un estudio en la zona rural de Yucatán, México. Plumilla Educativa. Vol. 29, núm. 1; pp. 15-27. DOI: 10.30554/pe.1.4465.2022. Disponible en línea: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/4465/7009#:~:text=Los%20resultados%20indican%20que-%20los,para%20un%20buen%20desempe%C3%B1o%20docente.6.