Epistemología e intersubjetividades feministas

Feminist epistemology and intersubjectivity

Palabras clave: Perspectiva de género, análisis historiográfico, intersubjetividad feminista, género, principios bioéticos de autonomía, responsabilidad individual

Resumen

La participación de las mujeres durante el proceso histórico de 1945 a 1948, medianamente estudiado por sociólogos e historiadores, fue sumamente relevante y consideramos que su estudio permite aproximarse a una comprensión holística de un período de gran importancia para las y los venezolanos. Hemos realizado un análisis filosófico, histórico y sociológico, teniendo como base la intersubjetividad feminista, y también hemos recurrido a los principios de autonomía y responsabilidad individual de la Bioética. Expondremos el papel que jugaron las mujeres venezolanas y que ha sido poco visibilizado por los historiadores, pese a encontrarse con muchas fuentes en el Archivo Histórico de Miraflores. Su participación sociopolítica esta plasmada en las mismas, ofreciéndonos datos de sumo interés para quienes investigamos procesos de esta naturaleza, y esto con el propósito de contribuir a la reconstrucción de algunos hechos, sobre todo aquellos referidos a la lucha de las mujeres por conseguir el voto directo, universal y secreto. En este trabajo, la perspectiva de género será empleada como fundamento del análisis historiográfico, considerándola de gran utilidad para reconstruir y abordar algunos momentos del proceso de participación de las mujeres en el trienio adeco.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BEVILACQUA, J. Y PETDZOLD, F. (1979) referenciada por Cazzato, Stewart y Calderas, (2009), pp. 345-346.

BRITTO GARCÍA, Luis. 2009. El Poder sin la Máscara. Alfadil-Trópicos, Caracas. Venezuela.

CASTRO, Raúl. y URIBE, Martha. 2024. El Principio de Autonomía con Reflexión. Facultad de Ciencias de la Salud- Programa Medicina, Cali. Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables; Cali. https://www.unilibre.edu.co/omebul/sobre-el-observatorio/nuestros-principios/reflexion-sobre-el-principio-de-autonomia

COMESAÑA, G. (2000), s/p. en Seminario: Metodología de Género. En el Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela.

GONZÁLEZ O., E. (2000). Conferencia sobre las identidades biculturales auspiciada por el Doctorado en Ciencias Humanas a cargo de la Dra. Emperatriz Arreaza. Universidad del Zulia. Venezuela.

MAFFIA, D. (2024). Epistemología Feminista: La Subversión Semiótica De Las Mujeres En La Ciencia. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires. Argentina.
http://dianamaffia.com.ar/archivos/Epistemolog%C3%ADa-feminista.-La-subversi%C3%B3n-semi%C3%B3tica-de-las-mujeres-en-la-ciencia.pdf

MAZO, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/880

PETZOLDT, Fania, BEVILACQUA, Jacinta. 2009. Nosotras también nos jugamos la vida. Editorial Ateneo de Caracas - 446 páginas.

SAMBADE, I. (2023). Masculinidad patriarcal, conducta antisocial y salud pública. Un análisis desde la filosofía política feminista en Daimon. Revista internacional de Filosofía. Universidad de Murcia. España.https://revistas.um.es/daimon/libraryFiles/downloadPublic/13361#:~:text=La%20masculinidad%20patriarcal%20es%20una,responde%20a%20un%20orden%20biol%C3%B3gico.

SANOJA, Clarisa. 2007. Memorias: Documento inédito ubicado en el Archivo Histórico de Miraflores. Misceláneas. Caracas.
Publicado
2025-10-05
Cómo citar
Camilo Vargas Machado, & Salvador Cazzato Dávila. (2025). Epistemología e intersubjetividades feministas: Feminist epistemology and intersubjectivity. Revista De Filosofía, 42(Especial), 181-194. https://doi.org/10.5281/zenodo.17282364