Revista de Filosofía https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia <p>Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Se publica desde 1972, primero como <em>Boletín del Centro de Estudios Filosóficos</em> y a partir de 1974 como <em>Revista de Filosofía.</em></p> <p>Difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades.</p> <p>La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o postgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.</p> <p>La <strong><em>Revista de Filosofía</em></strong> declara una frecuencia de publicación <strong>trimestral</strong>: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Filosofía 0798-1171 Presentación Editorial: Honrando a Gloria Comesaña Santalices: Un Legado de Reflexión y Lucha https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44585 <p>Presentación editorial del número especial a cargo de los editores invitados, miembros de la Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad del Zulia.</p> Consejo Académico Cátedra Libre de la Mujer Dra. Gloria Comesaña Santalices Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 10 23 10.5281/zenodo.17262988 La leí y releí… luego la conocí Gloria, mi amiga eterna https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44586 <p>Estas líneas surgieron al evocar aquellos momentos vividos entre Gloria y yo, en los que, más allá de lo académico, sobresalían su sonrisa amable, el intercambio de ideas para redactar la relatoría del evento de mujeres donde la conocí, las vivencias que habíamos tenido cada una en nuestras universidades, en fin, los sueños compartidos sobre una equidad soñada. Estas líneas distan mucho de lo acostumbrado a expresar cuando nos referimos a personas como Gloria, cuyo sello personal fue su excelso academicismo; más bien son líneas para recrear su excelsa humanidad. En nuestra singular amistad, la de Gloria conmigo, la mía con Gloria, los quilates de las coincidencias acompasaron las diferencias. Lo superlativo de nuestra cercanía fue que, siendo diferentes, nuestras miradas coincidían en un mismo horizonte. Con Gloria, aprendí que no hay mayor valor que la ética en la sororidad.</p> Marbella Camacaro Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 24 36 10.5281/zenodo.17274002 Biografía Analítica de Gloria Comesaña Santalices, filósofa y feminista venezolana https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44587 <p>En este ensayo describimos la trayectoria académica de una extraordinaria pensadora, como lo es Gloria Comesaña Santalices, quizás de un modo que sorprenderá a muchas/os, incluso a las/os estudiosas/os de su obra, por la forma integrada en que presentamos aspectos de su vida intelectual y profesional hasta ahora conocidos en forma dispersa, cumpliendo así con nuestro propósito de demostrar la organicidad de su pensamiento. Hemos destacado, tal como Gloria lo solía exigir públicamente, su papel como académica, ya que, ante todo, se definía como filósofa, aunque como una filósofa marcada por el feminismo. También resaltamos el carácter amplio de su pensamiento filosófico, ya que, además de su conocida formación como marxista, sartreana, arendtiana y feminista, mantuvo importantes y abiertos diálogos con la ecología, la medicina, la psicología, la psiquiatría, la antropología, la historia, entre otras disciplinas. Son profundas sus interlocuciones con las teologías de pensadoras y pensadores, feministas o no, dedicando incluso varias décadas de su vida profesional a educar filosóficamente a seminaristas, ganándose por ello el respeto y la simpatía del gremio clerical, el cual la reconocía como una académica seria y como una pensadora con argumentaciones respetables contra la desigualdad y la injusticia social. Tal experiencia también le sirvió para reafirmar sus propias y heterodoxas concepciones de la Divinidad y de la religión. Así mismo, haremos referencia a los diferentes cargos de dirigencia que ocupó a lo largo de su trayectoria profesional, porque sabía de lo imprescindible que era para las mujeres con una visión feminista participar en las distintas instancias del poder universitario, como única forma de socavar las bases estructurales de una institución fuertemente marcada por el sexismo.</p> Antonio Boscán Leal Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 37 60 10.5281/zenodo.17274224 Evidenciando las violencias en la atención al aborto. Una mirada feminista a las emergencias obstétricas en Maracaibo https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44588 <p>A nivel mundial el aborto representa la tercera causa de mortalidad materna.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Desde 2016 en Venezuela no existen cifras oficiales al respecto, a pesar de que diferentes organismos nacionales e internacionales lo tratan como un problema de salud pública, cuya gravedad se ha incrementado en los últimos años. Mientras que algunos movimientos feministas de base se mantienen a la vanguardia técnica y política en el acompañamiento de abortos, brindando información sobre el uso y acceso a los medicamentos para abortar de forma segura, la institución médica en Venezuela promueve la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las usuarias del Sistema Público Nacional de Salud. Partiendo de entrevistas con médicos y mujeres que abortaron, y de varios días de observación en un hospital materno de la ciudad de Maracaibo, se logró visibilizar e identificar distintas prácticas de violencia que sufren las mujeres que llegan a la sala de emergencias con un aborto en curso. Asimismo, se registraron algunos mecanismos de maltrato y estigmatización utilizados por el personal hospitalario, sus causas y por qué se mantienen.</p> Caribay Delgado Medina Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 61 70 10.5281/zenodo.17274291 Mujeres constructoras de paz en territorios en/ajenados: Observatorios de violencia obstétrica y/o Ginecobstétrica en Latinoamérica https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44589 <p>La conquista de los derechos humanos está edificada sobre reivindicaciones, luchas y banderas enarboladas por grupos de personas que han sufrido distintas formas de opresión y discriminación. Progresivamente, tanto en la práctica como en la teoría, se ha profundizado y ampliado, en su forma y contenido, cada derecho asentado en <em>La Declaración de los Derechos Humanos</em> de 1948. De la misma forma, se han sumado nuevos derechos, teniendo como base los ya reconocidos, abordando aspectos fundamentales como la política, la economía, la cultura y la salud. La defensa de los derechos de las mujeres es una causa fundamental que ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta serios desafíos. La igualdad de género no solo es un derecho humano básico, sino que también es esencial para el desarrollo y la paz de todas las naciones. Los derechos sexuales y reproductivos forman parte de los derechos humanos. En este estudio analizamos la violencia obstétrica&nbsp;como una variante de la violencia de género. Nos proponemos revisar las acciones que algunas organizaciones en Latinoamérica han emprendido para erradicar esta problemática lamentablemente tan común.</p> América Villegas Rodríguez Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 71 86 10.5281/zenodo.17274331 La violencia en el embarazo y su impacto en el Neurodesarrollo Infantil https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44590 <p>El objetivo de este ensayo es revisar las evidencias científicas que muestran el modo en que la violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas y exparejas durante el embarazo, perjudica el funcionamiento cerebral del cual depende el desarrollo cognitivo del niño o niña, lo que incidirá en su futuro desempeño académico y en lograr un comportamiento social adaptado. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, recurso para la búsqueda de literatura biomédica en la base de datos MEDLINE. Los resultados de estos estudios muestran que los hijos de madres que sufrieron estrés y depresión por la violencia de género que se ejerció sobre ellas durante el embarazo sufrieron complicaciones como prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino y en algunos casos muerte fetal. Por su parte, las niñas/os presentan una mayor susceptibilidad de desarrollar trastornos de hiperactividad, déficit de atención, trastornos del espectro autista y deficiencias cognitivas. La etiopatogenia para comprender cómo esta situación afecta el desarrollo del cerebro infantil, sigue siendo objeto de investigación, aunque las teorías neurobiológicas ya han encontrado que las lesiones cerebrales derivadas de la prematuridad, la exposición del feto a altos niveles de hormonas estresantes secretadas por la madre y la metilación del ADN, serían algunos de los procesos involucrados. Consideramos que debe seguirse impulsando de desarrollo de investigaciones multidisciplinarias, para definir y analizar de mejor manera la complejidad de esta preocupante realidad que afecta la salud de la madre y pone en riesgo el adecuado neurodesarrollo infantil. Proponemos, como medida urgente, implementar programas de capacitación y sensibilización dirigidos al personal de salud, en todos los niveles de atención, para proporcionarle a las mujeres embarazadas objeto de violencia el auxilio temprano y oportuno, en favor de su bienestar y el de la niña o niño.</p> Liliana Casanova Borjas Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 87 96 10.5281/zenodo.17274375 La Belleza como instrumento de violencia https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44591 <p>En el presente ensayo se abordan las formas en que los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad patriarcal promueven la violencia simbólica y estructural contra las mujeres. Consideramos que estos estereotipos no sólo limitan la percepción que las mujeres tienen de sí mismas, sino que también generan un entorno donde la violencia de género se normaliza. Los estereotipos femeninos, que suelen imponer un ideal de belleza inalcanzable para la mayoría de las mujeres, son inductores de violencia emocional e incluso física. De igual manera, son expuestas a presión social al ser juzgadas y discriminadas por no cumplir con los estándares establecidos. Esta violencia también se promueve culturalmente a través de los medios de comunicación, al perpetuar la idea de que el valor de una mujer está ligado a su apariencia física.</p> Esther Emelina González Guzmán Milvia Esvely Cortez Pérez Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 97 108 10.5281/zenodo.17274474 Masking y Educación Inclusiva en Mujeres con Trastorno del Espectro Autista https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44592 <p>La presente investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno del <em>masking</em> en mujeres y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerando las deficiencias para un diagnóstico temprano del mismo y su incidencia en la salud mental y física de las afectadas. &nbsp;El masking es un tipo de camuflaje social que clínicamente se ha descrito como una estrategia mediante la cual las niñas y mujeres neurodiversas ocultan su condición, para adaptarse a patrones sociales y comportamentales convencionales y a las definiciones estándares de normalidad. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, de exploración documental. Entre los principales resultados se destaca que el masking dificulta la detección temprana y la intervención terapéutica oportuna, a través de programas psicológicos y educativos. Queda en evidencia la necesidad de una educación inclusiva, adaptada a la realidad de la mujer autista, puesto que un entorno educativo respetuoso y comprensivo, permitiría asumir con naturalidad dicha condición, sin temor al rechazo social. Finalmente, se concluye en la urgencia del reconocimiento de la neurodiversidad en la mujer en los diferentes espacios de acción social, viendo a esta como sujeto y objeto de atención, la cual demanda ser escuchada y aceptada tal y como es. &nbsp;&nbsp;</p> Norma del Carmen Santilli Rincón Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 109 121 10.5281/zenodo.17274613 Crianza transfronteriza en la diáspora venezolana: Implicaciones para las madres migrantes https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44594 <p>La crianza transfronteriza es un fenómeno social caracterizado por las prácticas llevadas a cabo por mujeres migrantes, bajo el peso de la responsabilidad de resguardar el bienestar de sus hijas/os y demás familiares. La presente investigación tuvo como propósito analizar la crianza transfronteriza en el contexto venezolano, particularmente los casos de las madres que toman la decisión de separarse materialmente de sus hijos, y el de aquellas otras que transitan con estos por parajes inexplorados. Entre los principales resultados se destaca la intensificación de esta realidad en las últimas décadas, siendo resultado de la última de tres grandes olas migratorias llevadas a cabo por un amplio sector de la población, con impactos directos sobre la economía, la cultura, los países vecinos y sobre el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, se encontró que, aunque migrar implica un cambio en las modalidades de crianza, las madres procuran mantener activos los vínculos afectivos, a pesar de la distancia. Se propone la implementación de una atención especial, vigilancia y cuidado para que la normativa migratoria se cumpla, a fin de prevenir la ruptura familiar, el desarraigo total y el desamparo y trastorno infantil.</p> Orielba Bohórquez Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 122 138 Poesía, periodismo y mujer… Tributo a Olga Luzardo https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44597 <p>Periodismo, poesía y no cualquier mujer: temas que hoy me envuelven, a la hora de pensar en Olga Luzardo, no sólo co-responsable de que la pluma de muchos periodistas y escritores se revelaran ante las atrocidades e injusticias, contra la desigualdad y la dictadura feudal, sino también contra la irrupción de una disciplina marcada por la velocidad moderna y más tarde, casi con la misma velocidad, por la superficialidad, el mercantilismo y el poder. La pluma al servicio de la dominación y el capital.</p> Yolanda Delgado Rosales Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 139 148 10.5281/zenodo.17274779 Leer juntas, Programa de lectura para mujeres de la tercera edad https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44598 <p>Se exponen los resultados de una experiencia grupal que tuvimos con mujeres adultas mayores, líderes de organizaciones comunitarias. Al comienzo hicimos reuniones en la Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”, y posteriormente en comunidades como la Curva de Molina, La Casa del Abuelo, y en el Club de Adultos Mayores “Marimor”. La dinámica consistió en ponerlas a leer y a comentar textos de literatura. Se utilizaron poemas y cuentos universales y venezolanos, y se promovió la participación en un tono lúdico. El propósito era el de enriquecerlas culturalmente y ayudarlas a pensar en sí mismas. La actividad no sólo les resultó muy estimulante y positiva, sino que logró desarrollar en ellas habilidades cognitivas, así como vínculos interpersonales que reafirmaron su autoestima y un mayor valor de sí mismas.</p> Laura Gamboa Rivas Marhilde Sánchez Villarroel Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 149 156 Las mujeres en la Iglesia: entre la vocación, el servicio y el misterio https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44599 <p>La presente investigación tiene por objetivo analizar la participación de las mujeres en la Iglesia Católica Romana. Las múltiples aportaciones y diversos servicios que prestan dentro de la misma escapan a la mirada común, sin apreciarse su verdadera dimensión y relevancia. Las malas interpretaciones no resaltan la labor tan significativa por ellas desempeñadas, ni prestan atención a las contundentes estadísticas que demuestran una mayoritaria, activa y permanente participación de las mujeres en todas las congregaciones católicas, tratándose de un servicio que ofrecen en forma entusiasta, ordenada, eficiente, con gran profundidad intelectual y de manera caritativa. Esto quiere decir que, a pesar de ser clave su papel en el buen funcionamiento de la acción eclesial, el mismo no está valorado ni dentro ni fuera de la misma Iglesia, lo que incide en una lamentable desinformación a este respecto. El presente estudio se sustenta en una revisión analítica de documentos que resaltan la importancia del papel de las mujeres en la Iglesia, así como la necesidad de un mayor reconocimiento eclesial y laical, abogando por una institución más cónsona con los principios cristianos, con la justicia y la búsqueda de la verdad.</p> Oneida Chirino Ferrer Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 157 168 10.5281/zenodo.17275589 La Espiritualidad Reformada: Una opción real para construir una teología feminista https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44601 <p>La&nbsp;espiritualidad reformada&nbsp;busca contribuir a la conformación de&nbsp;sociedades más justas y humanas con equidad e igualdad de oportunidades para las mujeres, cualquiera&nbsp;que&nbsp;sea su condición religiosa, económica, socio-cultural y política.&nbsp;Pero su objetivo más inmediato es&nbsp;nutrir los fundamentos de&nbsp;una&nbsp;teología feminista.&nbsp;Describimos el&nbsp;significado que tiene la espiritualidad reformada&nbsp;y&nbsp;el trabajo integral que&nbsp;esta es capaz de hacer&nbsp;en función de la creación de una&nbsp;cultura de paz,&nbsp;desde las teologías feministas. La metodología utilizada ha sido la hermenéutica bíblica, contextualizada y&nbsp;desde la visión&nbsp;crítica&nbsp;del feminismo, aplicada en&nbsp;la sistematización de experiencias colectivas que las mujeres de fe reformada hemos&nbsp;desarrollado&nbsp;a lo largo de&nbsp;treinta y cuatro&nbsp;años de trabajo. Experiencias que&nbsp;no sólo&nbsp;se han basado en un estudio&nbsp;bíblico-teológico,&nbsp;sino&nbsp;en vivencias dialógicas&nbsp;con mujeres de nuestras comunidades de fe y con otras lideresas&nbsp;religiosas&nbsp;adscritas a diferentes&nbsp;movimientos&nbsp;de Venezuela y América Latina.&nbsp;También hemos aplicado algunas técnicas como&nbsp;las entrevistas semidirigidas, e instrumentos de recolección de información&nbsp;como los diarios de campo,&nbsp;las&nbsp;actas y documentos producto de nuestros encuentros, además de&nbsp;registros&nbsp;fotográficos. Se concluye planteando la necesidad de una espiritualidad reformada basada en un estudio crítico de la religión, en diálogo con otras disciplinas, para comprender y contrarrestar el fenómeno de los fundamentalismos religiosos patriarcales prevalecientes desde hace siglos en nuestras iglesias; pero también para profundizar la democracia que queremos, desde la perspectiva del Estado secular y de un cristianismo liberador.</p> Miriam Bracho Suárez Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 169 180 10.5281/zenodo.17282151 Epistemología e intersubjetividades feministas https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44602 <p>La participación de las mujeres durante el proceso histórico de 1945 a 1948, medianamente estudiado por sociólogos e historiadores, fue sumamente relevante y consideramos que su estudio permite aproximarse a una comprensión holística de un período de gran importancia para las y los venezolanos. Hemos realizado un análisis filosófico, histórico y sociológico, teniendo como base la intersubjetividad feminista, y también hemos recurrido a los principios de autonomía y responsabilidad individual de la Bioética. Expondremos el papel que jugaron las mujeres venezolanas y que ha sido poco visibilizado por los historiadores, pese a encontrarse con muchas fuentes en el Archivo Histórico de Miraflores. Su participación sociopolítica esta plasmada en las mismas, ofreciéndonos datos de sumo interés para quienes investigamos procesos de esta naturaleza, y esto con el propósito de contribuir a la reconstrucción de algunos hechos, sobre todo aquellos referidos a la lucha de las mujeres por conseguir el voto directo, universal y secreto. En este trabajo, la perspectiva de género será empleada como fundamento del análisis historiográfico, considerándola de gran utilidad para reconstruir y abordar algunos momentos del proceso de participación de las mujeres en el trienio adeco.</p> Camilo Vargas Machado Salvador Cazzato Dávila Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 181 194 10.5281/zenodo.17282364 Derechos en Intersección: La Evolución de la Protección Jurídica para la Comunidad LGBTIQ+ en Colombia https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44603 <p>Este estudio aborda la forma en que son protegidos los derechos de la comunidad LGBTIQ+ por el gobierno de Colombia, un tema de creciente importancia en el ámbito jurídico y social de este país. Mediante una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, se analiza la construcción normativa, junto con las providencias judiciales proferidas por la Corte Constitucional de Colombia, para comprender la orientación jurídica actual hacia esta comunidad. Comenzaremos por conceptualizar la comunidad, luego describiremos el proceso de constitucionalización que ha tenido en cuenta los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, y, por último, a partir de una visión holística, expondremos cómo se aplican las garantías constitucionales hacía esta comunidad, partiendo del principio de interseccionalidad, ampliamente reconocido por la Corte Constitucional. Abordaremos conceptos como el de igualdad ante la ley, la perspectiva de género, entre otros, los cuales sirven de sustento para otorgar garantías vitalicias al disfrute de los derechos humanos de todos los individuos, sin ningún tipo de discriminación por motivo de etnia, sexo, identidad sexual u otra razón. Esperamos que este estudio sirva de base para futuras investigaciones y para apoyar la implementación de políticas públicas que aseguren los derechos y atiendan las necesidades de la comunidad LGBTIQ+ de Colombia, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, en aras de asegurar una gobernanza que, como veremos, cumple con una constitución y unas leyes justas y democráticas.</p> Andrés Felipe Roncancio Bedoya Camilo Andrés Vargas Machado Copyright (c) 2025-10-05 2025-10-05 42 Especial 195 219 10.5281/zenodo.17282440