Crianza transfronteriza en la diáspora venezolana: Implicaciones para las madres migrantes
Cross-Border Parenting in the Venezuelan Diaspora: Implications for Migrant Mothers
Resumen
La crianza transfronteriza es un fenómeno social caracterizado por las prácticas llevadas a cabo por mujeres migrantes, bajo el peso de la responsabilidad de resguardar el bienestar de sus hijas/os y demás familiares. La presente investigación tuvo como propósito analizar la crianza transfronteriza en el contexto venezolano, particularmente los casos de las madres que toman la decisión de separarse materialmente de sus hijos, y el de aquellas otras que transitan con estos por parajes inexplorados. Entre los principales resultados se destaca la intensificación de esta realidad en las últimas décadas, siendo resultado de la última de tres grandes olas migratorias llevadas a cabo por un amplio sector de la población, con impactos directos sobre la economía, la cultura, los países vecinos y sobre el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, se encontró que, aunque migrar implica un cambio en las modalidades de crianza, las madres procuran mantener activos los vínculos afectivos, a pesar de la distancia. Se propone la implementación de una atención especial, vigilancia y cuidado para que la normativa migratoria se cumpla, a fin de prevenir la ruptura familiar, el desarraigo total y el desamparo y trastorno infantil.
Descargas
Citas
ÁVILA, K. 2018. ¿Un éxodo venezolano? Nueva Sociedad, Edición Octubre (en línea). https://www.nuso.org/articulo/un-exodo-venezolano/
BOHÓRQUEZ, O. 2024. Pluralización del término familia: una perspectiva desde el sistema jurídico venezolano. Revista de Filosofía, 41(108), 75-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.13207647
CASTILLO, L. 2022. “Crianza de los hijos e hijas de madres migrantes latinoamericana en Chile: ¿Proceso dialéctico o retórica de integración multicultural?”. Revista Chilena de Salud Pública, 26(1), 78-89.
CONSUEGRA, A. 2022. “Cambios en la movilidad transfronteriza del pueblo Wayúu en el contexto de la crisis venezolana”. Revista Jangwa Pana, Vol. 21, Núm. 2, pp. 107-122. https://www.redalyc.org/journal/5880/588074712002/html/
D OLMO, G. 2023. “Cómo la crisis del petróleo de 1973 convirtió a Venezuela en uno de los países más ricos de América Latina (y el efecto contrario que tuvo en otras naciones de la región)”. BBC News Mundo. Nota de Prensa. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1r4l7pnzgeo
FINOL, M. & ARRIETA, X. 2021. “Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental”. Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
FLORES, M. 2020. Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (12), pp. 75–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951224
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. América Latina y el Caribe, 2021: Cerca de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes podrán verse afectados por la migración el próximo año. Nota de Prensa UNICEF. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-y-el-caribe-cerca-de-3.5-millones-de-ninos-y-ninas-podran-verse-afectados-por-la-migracion-el-proximo-ano
FREITEZ, A. 2023. Perfil de la migración reciente reportada desde los hogares venezolanos. Trabajo realizado en el marco del Proyecto ACNUR – UCAB. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. https://www.acnur.org/sites/default/files/2024-02/perfil-de-la-migracion-reciente-reportada-desde-los-hogares-venezolanos.pdf
GRAU, M.; CÁRDENAS, M.; ÁLAMO, N. & TESCH, L. 2023. “Las emociones en el proceso de crianza en contexto de migración internacional”. Si Somos Americanos, 23, 7. https://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482023000100207
HERNÁNDEZ, A. 2016. “Cuidar se escribe en femenino: Redes de cuidado familiar en hogares de madres migrantes”. Psicoperspectivas, Vol. 15, Núm. 3. https://www.redalyc.org/journal/1710/171048523005/html/
HONORIO, J. 2008. “Causas e interpretaciones del Caracazo”. HAOL, Núm. 16, pp. 85-92.
IBARRA, M. 2021. Al menos están vivos: familia, matrisocialidad y emociones de la migración venezolana en Buenos Aires. Trabajo de Maestría en Antropología Social. FLACSO, Argentina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17859/2/TFLACSO-2021MIR.pdf
LÓPEZ, L. 2012. El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, Vol. 19, Núm. 32, 117-136. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834265006.pdf
MÉNDEZ, J. & MORÁN, L. 2009. “Las ideas positivistas y evolucionistas en la obra de Laureano Vallenilla Lanz”. Revista de Filosofía, 27(61), pp. 41-64. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000100003&lng=es&tlng=es.
MOSQUERA, G. & CABEZAS, G. 2020. “Los tortuosos caminos de la migración venezolana en Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras”. Migración y Desarrollo, 18(34), pp. 33-56. https://www.redalyc.org/journal/660/66064164002/html/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc.pdf
Organización Internacional para la Migración. 2021. “Características demográficas generales de las mujeres migrantes y refugiadas de Venezuela”. Publicaciones OIM. https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/ES-1-demografia%20%28V4%29ML.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020. “Estrategia Regional del PNUD sobre la Movilidad Humana y el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. Publicaciones PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/do/pnud_do_EstrategiaPNUDMigracionALC_Ago2020.pdf
SALCEDO, G. 2016. “Efectos del Retorno de Madres Migrantes en la Familia transnacional. Caso Risaralda de 2008 a 2014”. Trabajo de Maestría en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20563/SalcedoBolaNosLauraGabriela2016.pdf?sequence=1
SÁNCHEZ, K. 2024. “Migración y género: factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia”. Notas de Población, Núm. 117, pp. 43-70. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6eae0a10-c14c-4040-8951-665850dfe9f9/content.
SUÁREZ, M. & SUÁREZ, C. 2015. “Children of immigration. The story of the children of immigration is deeply intertwined with the future of our nation”. Phi Delta Kappan, Núm. 97(4), pp. 8-14. DOI:10.1177/0031721715619911
ZAPATA, A. 2016. “Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia”. Desacatos, Núm. 52, pp. 14-31.























